Presidentes de Chile y sus Obras

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Detruye Vaginas, 24 Dic 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Detruye Vaginas

    Detruye Vaginas Usuario Habitual nvl.3 ★
    87/163

    Registrado:
    10 Sep 2008
    Mensajes:
    11.536
    Me Gusta recibidos:
    3
    Vean la historia de Chile a traves de sus gobernantes (presidentes, directores supremos, dictadores) y una reseña de cuales fueron sus obras mientras estuvieron en el poder:
    Director Supremo:
    Bernardo O'Higgins Riquelme (1817 - 1823)

    [​IMG]

    Obras

    La primera preocupación de O´ Higgins al asumir el mando fue la de consolidar el Gobierno y reforzar el poderío bélico de Chile. Para ello, junto con fundar una Academia Militar y una de Guardiamarinas en 1817 y 1818 respectivamente, continuó la guerra contra el invasor, oficializó la bandera actual y proclamó la Independencia Nacional el 12 de febrero de 1818.​
    Pero como estaba plenamente convencido que la libertad de Chile sólo sería posible cuando se produjera la de Perú, desvió parte de sus esfuerzos a la formación de una Escuadra Nacional que entregó al mando de Lord Thomas Cochrane y que estaba destinada a la liberación de ese país. La Escuadra logró su objetivo el 2 de julio de 1821, cuando las tropas chilenas comandadas por José de San Martín desembarcaron en El Callao.​
    Consciente de la necesidad de inaugurar un orden institucional, dictó, promulgó y plebiscitó la Constitución Provisoria del Estado chileno en 1818 e hizo aprobar, el 23 de octubre de 1822, una nueva Constitución Política.​
    En el orden social, su acción estuvo destinada a transformar la estructura social del país a fin de adecuarla a los nuevos tiempos. La acción reformista estuvo dirigida a corregir lo que él veía como deficiencias en las costumbres de vida del pueblo y también a limitar los privilegios de la elite, aboliendo los títulos nobiliarios, prohibiendo el uso de escudos de armas e intentando abolir los mayorazgos. Se propuso disminuir el poder que la Iglesia mantenía sobre los ciudadanos y para ello no sólo desterró al obispo Rodríguez Zorrilla, sino que además, prohibió los entierros en las iglesias y conventos, construyendo el Cementerio General. Introdujo la libertad en materia de importación de libros y redujo los aranceles que el clero cobraba por bautismos, matrimonios y defunciones.​
    En el ámbito educacional y cultural, reabrió en 1819 el Instituto Nacional y en 1820 la Biblioteca Nacional, además de favorecer los servicios de imprenta.​
    En el orden económico, contrató con la banca privada inglesa un empréstito destinado a aumentar el erario nacional y al fomento de las obras públicas, mientras, paralelamente, recabó de los ciudadanos erogaciones e impuestos destinados a llevar adelante los gastos de las campañas militares internas y la expedición libertadora del Perú.​
    La mayor parte de estas medidas, en especial las que dicen relación con los privilegios de la elite y con el predominio de la Iglesia, unidos al asesinato de Manuel Rodríguez y al fusilamiento de los hermanos Carrera ocurrido en Mendoza, hicieron impopular al Gobierno, que fue catalogado por algunos de sus enemigos como despótico y dictatorial. El descontento ciudadano siguió creciendo y su política interior fue cada vez menos aplaudida. Los levantamientos se sucedieron en varias regiones del país.​
    Al discutirse y analizarse la Constitución Política de 1822, surgieron voces opositoras que vieron en la Carta Fundamental un germen de dictadura y deseos del Director​
    Supremo de entronizarse en el poder. Importante fue la reacción de la Asamblea Provincial de Concepción que, encabezada por Ramón Freire, la declaró inadmisible y marchó militarmente contra Santiago.​
    Reunido el pueblo capitalino y ante la inminencia de una guerra civil, el Director Supremo, el 28 de enero de 1823 dimitió su cargo entregándolo a una Junta de Gobierno.​


    Director Supremo:

    Ramón Freire Serrano (1823 - 1826)
    [​IMG]

    Obras
    Durante su administración promovió medidas de enorme trascendencia, como la abolición de la esclavitud, la reorganización de las defensas de Valparaíso y la sustitución del sistema de libre comercio. Además, puso en relieve la libertad de prensa y ordenó a los conventos la apertura de escuelas. [/spoiler]​

    Se promulgó el 29 de diciembre de 1823 una nueva Constitución Política inspirada en el pensamiento de Juan Egaña. De claro corte moralista, reflejó la idea de que la ley puede cambiar hasta la esencia misma de la sociedad. Su pretensión de regular tanto la vida pública como privada de las personas hizo que prácticamente resultara inaplicable y por ello sólo tuvo una vigencia de seis meses.​
    Con el objeto de resolver los problemas financieros del Estado y sobre todo para poder cancelar el empréstito inglés, se constituyó el estanco del tabaco, licores, naipes y papel sellado, que licitada por la Casa de Portales y Cea resultó un completo fracaso.​
    Un enorme mérito tiene el que durante su mandato el país completara la independencia de todo el territorio, al incorporar el Archipiélago de Chiloé que aún se mantenía leal a la corona española. Tras dos campañas sobre la Isla Grande, y después de las batallas de Pudeto y Bellavista, se firmó el tratado de Tantauco, mediante el cual España renunció definitivamente a ese territorio.​
    En esos momentos se produjo la llegada al país de una misión apostólica enviada por el Santo Padre, cuyo objetivo era arreglar las relaciones entre Chile y la Santa Sede. El conflicto se agravó porque Chile se sentía heredero del patronato que habían gozado los Reyes de España y la Santa Sede no lo estimaba transferido. El Gobierno había adoptado medidas en ese orden, como reformar órdenes religiosas, confiscar bienes eclesiásticos y relegar al obispo. Monseñor Juan Muzi, cabeza de la delegación, no transó, pidió sus pasaportes de salida y las relaciones quedaron cortadas entre ambos Estados.​
    En el orden interno, los conflictos, especialmente con los partidarios de O'Higgins, se agudizaron a tal punto que Freire fue destituido durante una salida a campaña en 1825, siendo restituido a su regreso. Sin embargo, los múltiples conflictos políticos que se sucedieron llevaron a Freire a presentar su renuncia el 9 de julio de 1826, dejando en el mando al almirante Manuel Blanco Encalada.​
    Un nuevo conato revolucionario lo hizo volver al poder el 25 de enero de 1827 bajo el cargo de Presidente Provisional de la República. Repuesto el orden volvió a renunciar el 5 de febrero, pero su renuncia fue rechazada por el Congreso. Esta institución lo nombró Presidente de la República el 15 de febrero de 1827, en un mandato que debía durar hasta el 1 de julio de 1829. Sin embargo, el 5 de mayo de 1827 volvió a renunciar.​
    Cabe advertir que durante su administración se produjo una reforma política que, encabezada por José Miguel Infante, pretendió establecer en el país el régimen federal. En efecto, el Congreso Nacional dictó una serie de leyes que conducían a Chile a transformarse en una República Federal siguiendo el ejemplo de Estados Unidos. Los múltiples conflictos que surgieron entre las Provincias-Estados, hicieron impracticables las medidas y el sistema colapsó rápidamente.​


    Director Supremo y Presidente de la Republica:
    Manuel Blanco Encalada (1826)

    [​IMG]

    Obras
    El primer gobernante chileno con el título de Presidente de la República, aunque provisional, fue Manuel Blanco Encalada. De origen bonaerense, padre gallego y madre chilena, asumió el cargo el 9 de julio de 1826. Desde entonces y hasta hoy, este título sería el de los Jefes de Estado, que antes habían sido Directores Supremos. [/spoiler]​

    En 1826 se batió en los combates de Pudeto y Bellavista (Chiloé), a partir de los cuales se incorporó este archipiélago al territorio nacional. Siendo Ministro de Relaciones Exteriores (2 de febrero de 1826) sucedió al general Freire en la presidencia de la República por un período de dos meses.​


    Presidente de la Republica:

    Francisco Antonio Pinto (1827 - 1829)

    [​IMG]

    Obras
    Durante su Gobierno se dictó la Constitución Liberal de 1828, que estableció los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. En materia educacional fomentó la instrucción pública, creando entre otros el Liceo de Chile y el Colegio de Santiago. Pinto renunció en julio de 1829. Se efectuaron elecciones y se impuso nuevamente el grupo pipiolo, volviendo a quedar Pinto como Presidente de la República. Para la Vicepresidencia, sin embargo, ninguno de los postulantes obtuvo la mayoría necesaria, por lo que la nominación del Congreso recayó en el liberal Joaquín Vicuña, quien no figuraba entre las dos primeras mayorías. Esta situación provocó la protesta de los conservadores, quienes quisieron declarar nula la elección. En medio de este desgobierno, Pinto volvió a renunciar.

    Presidente de la Republica (provisional):
    José Tomás Ovalle (1830-1831)

    [​IMG]

    Obras:
    Ovalle asumió
    -en forma provisional- la Presidencia de la República, el 1º de abril.
    Contó con la colaboración de ministros como Mariano Egaña, Manuel Rengifo
    y Diego Portales.

    Ovalle, dictó una serie de disposiciones
    para impedir que Ramón Freire pudiera ejercer un mando efectivo sobre las
    tropas del ejército, pues este general se había levantado contra el
    gobierno provisional. Finalmente, fue derrotado por las fuerzas del
    general José Joaquín Prieto en la Batalla de Lircay, con lo que se
    consolidó la presencia conservadora en el poder. ​
    Esto no implicó ​
    que la guerra civil desapareciera. Un grupo "pipiolo" mantuvo la
    resistencia, concentrándose en Illapel, donde se celebraron conversaciones
    con las fuerzas gubernamentales y se celebró el tratado de Cuz-Cuz. Se
    aplicaron rigurosas medidas para garantizar la paz y la presencia
    "pelucona" en el gobierno. En este sentido, se decretaron varias
    detenciones, entre ellas la de Freire, quien fue deportado hacia el Perú. ​
    Ovalle ha sido calificado como un hombre de buen juicio, honradez y
    un hondo sentido de justicia. Sus ideas políticas eran conservadoras:
    propiciaba la existencia de un régimen firme y vigoroso, que no cayera en
    excesos de rigor. ​




    Presidente de la Republica:
    José Joaquín Prieto Vial (1831-1841)

    [​IMG]
    Obras:
    Luego de la muerte del Presidente interino José Tomás Ovalle, Prieto fue elegido Presidente provisional el 31 de marzo, pero no pudo asumir inmediatamente, siendo reemplazado por Fernando Errázuriz Aldunate por seis meses. Tomó el mando de la nación el 18 de septiembre de 1830, por un período de 5 años. La fecha se instauró como el día tradicional para el cambio de Presidente durante el siglo XIX.

    Su primera actividad fue poner término a las correrías de los bandidos que asolaban la región de Chillán y Concepción encabezados por los hermanos Pablo y José Antonio Pincheira, encargando a Bulnes su exterminio. En medidas posteriores, y también con el fin de mantener el orden público se dio de baja a los oficiales y soldados que no demostraron una clara fidelidad al nuevo gobierno.
    Entre las obras más importantes del gobierno de Prieto destacó la promulgación de la Constitución de 1833, el 25 de mayo del mismo año. La carta fundamental rigió, con modificaciones, hasta 1925. Determinó que el período presidencial sería de 5 años, pudiendo el Mandatario ser reelegido por otro período igual. Otorgó amplias facultades al Presidente de la República para el mantenimiento de la seguridad pública y atribuciones que en la práctica lo convertían en una figura de poderes casi absolutos.

    A pesar del carácter autoritario de la Constitución, esta fue una pieza clave para el establecimiento del llamado Estado en forma.

    En 10 años se realizó un programa de organización y transformación del país. En educación y salud realizó profundas reformas como en el Instituto Nacional, donde modificó completamente la planta y organización interna, contratando a los extranjeros Claudio Gay y Andrés Bello. En 1837 se creó el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

    Con el apoyo de Joaquín Tocornal, se fundó en 1833 la primera escuela de Medicina y Obstetricia, además de las juntas de beneficencia y salud pública en las que se incorporaron Lorenzo Sazié y Guillermo Blest.

    En economía, destacó la labor del ministro de Hacienda Manuel Rengifo. Para el fomento agrario, se fundó la Sociedad Nacional de Agricultura. El mayor desafío que enfrentó Prieto fue el peligroso intento de Andrés de Santa Cruz por establecer un amplio territorio bajo su control y la negativa de asumir el pago de la deuda que el Estado peruano mantenía con Chile. La guerra se extendió entre 1836 y 1839, destacando la desafortunada gestión de Manuel Blanco Encalada, que culminó con el Tratado de Paucarpata y la triunfal expedición de Manuel Bulnes en la Batalla de Yungay.


    Presidente de la Republica:
    Manuel Bulnes Prieto (1841-1851)

    [​IMG]
    Obras
    El 18 de septiembre de 1841, a los 42 años, el hombre que había vivido toda su vida en batallas, llegó a la Presidencia de la República para imponer la paz por el peso de la autoridad.

    Una de sus primeras acciones en el gobierno fue dictar una ley de amnistía del 23 de octubre de 1841. Mediante ella indultó a Freire y reincorporó a oficiales que estaban en el bando liberal en 1830. Se rehabilitó a Bernardo O--Higgins 17 días antes de su muerte. Incluso, hospedó a su ex enemigo Santa Cruz entre 1844 y 1846, en Chillán, en la hacienda del coronel Benjamín Viel.

    Preocupado por la inexactitud de los límites de Chile, en 1842 Bulnes declaró chilenas todas las guaneras ubicadas al sur de Mejillones y ordenó a Juan Williams tomar posesión del Estrecho de Magallanes, ante la eventualidad de que una flota francesa se apoderara de este importante paso de navegación.
    Fue en el ámbito educacional donde la labor del gobierno de Bulnes pareció destacar con mayor vigor. Con el apoyo de su ministro Manuel Montt, se crearon escuelas preparatorias, se reformó el Instituto Nacional y se fundó la Escuela Normal de Preceptores, con el propósito de ampliar el número de maestros.

    Se inauguró la Universidad de Chile el 17 de septiembre de 1843, donde se educó la elite intelectual, consolidando así las reformas educacionales que caracterizarían a los gobiernos chilenos del siglo pasado.

    Se fundó la Academia de Bellas Artes (1849), se creó la Escuela de Arquitectura y la Escuela de Artes y Oficios. Abrió sus puertas el Conservatorio Nacional de Música (1850), e inició sus actividades el Observatorio Astronómico Nacional (1849). Además, Claudio Gay terminó su Historia Física y Política de Chile.
    Durante el gobierno de Manuel Bulnes, la creación del Cuerpo de Ingenieros Civiles (1842) permitió iniciar una amplia gama de trabajos como caminos, puentes y formas de peajes. Se mejoró el camino entre la capital y Valparaíso; y se abrió una amplia ruta entre este último puerto y la localidad de Los Andes. Asimismo, se entregó la concesión para el primer telégrafo entre Santiago y Valparaíso, y se construyeron los edificios de los almacenes aduaneros de varios puertos.

    En 1848 Amado Pissis se encargó del levantamiento cartográfico de Chile. En marzo de 1850 se autorizó a William Wheelwrigt la construcción del ferrocarril de Copiapó a Caldera.
    Bulnes llamó a Manuel Rengifo a colaborar con el gobierno en la cartera de Hacienda, en la que en parte pudo terminar las tareas que había iniciado con Prieto.

    El 2 de Junio de 1842 se publicó el Reglamento de Aduanas para el Comercio de Internación y de Tránsito, con el objetivo de simplificar los trámites de importación y exportación de mercaderías. Ordenó realizar un completo censo de población y creó la Oficina de Estadística en 1843.

    Para 1847, el gobierno consiguió un arreglo con los acreedores del empréstito inglés, en base al pago de la deuda en plazos definidos.

    En 1849 introdujo el sistema métrico decimal para uniformar el proceso de pesos y medidas en las oficinas y contabilidades del gobierno. Apoyado en la información entregada por el explorador Bernardo Phillipi, sobre las potencialidades económicas y poblacionales del Sur de Chile, Bulnes dictó la primera ley de colonización el 18 de noviembre de 1845.

    En el ámbito de lo militar, restableció la formación en la Escuela Militar y creó la Escuela Naval en 1844.

    Se solicitó a Eusebio Lillo el cambio de la letra de la Canción Nacional, escrita originalmente por Bernardo Vera y Pintado. La nueva letra se presentó en sociedad en 1847.

    Presidente de la Republica:
    Manuel Montt (1851 - 1861)
    [​IMG]

    Obras
    El Gobierno de Manuel Montt estuvo pleno de progreso y desarrollo material, institucional y cultural.​
    En el primer plano se destacan obras como la construcción del ferrocarril que por el norte alcanzó a Quillota y por el sur hasta San Fernando; se solidificó el servicio regular de navegación, se estableció el telégrafo entre Santiago y Valparaíso y luego se extendió entre Aconcagua y Talca. Caminos, puentes, edificios públicos para Gobernaciones e Intendencias surgieron a lo largo del país, además de iniciarse los estudios para la construcción del edificio del Congreso Nacional.​
    Se reorganizó la Hacienda Pública, se modificó el sistema tributario y se implantó el impuesto denominado “catastro”, el que reemplazó al antiguo “diezmo”.​
    Con el objeto de favorecer la subdivisión de la propiedad rural, se exoneró del pago de un impuesto por la venta de fundos parcial a distintas personas. Era el anticipo de una reforma agraria. Se estableció la Caja de Crédito Hipotecario y la Caja de Ahorros de los Empleados Públicos. Se abolieron definitivamente los mayorazgos, se desarrolló la colonización de los terrenos baldíos del Estado, se impulsó la colonización extranjera y se fundó Punta Arenas.​
    En materia de obras públicas, en Santiago se terminó de construir la Penitenciaría, se edificó la Casa de Orates y se inició la construcción del Palacio del Congreso; en Valparaíso, se mejoraron notablemente los almacenes de aduanas y en distintos puntos de la costa se instalaron faros.​
    En el orden educacional, entre 1851 y 1861 se establecieron más de 500 escuelas públicas de ambos sexos, las que sumadas a las que existían y a las escuelas municipales, permitieron aumentar a más de 900 los planteles de enseñanza primaria. Además, fueron creadas numerosas bibliotecas populares en los distintos centros provinciales, se fundaron escuelas de minería, en Copiapó, y de comercio en Quillota, y se creó la de Sordomudos en Santiago.​
    La educación secundaria también prosperó. El Instituto Nacional fue ampliado y pudo atender a mil alumnos; se fundaron liceos en Chillán y Valdivia, agregándose a los que ya existían en Valparaíso, Concepción, Cauquenes, Talca y La Serena; y se amplió la reforma al plan de estudios, iniciada en el segundo año del Gobierno de Bulnes, a todos los establecimientos del país.​
    En el orden institucional, durante su mandato se dictó el Código Civil y la Ley de Municipalidades.​


    Presidente de la Republica:
    José Joaquín Pérez (1861 - 1871)
    [​IMG]

    Obras
    A lo largo de todo su Gobierno, más que un conductor, José Joaquín Pérez fue un árbitro de contiendas partidistas. Pese a ello, no se limitó la realización de importantes obras; creó la provincia de Llanquihue, aumentó el trazado ferroviario y apresó al aventurero francés Orilie Antoine de Tounnes, quien se había auto proclamado Rey de la Araucanía y la Patagonia.​
    Parte de su tiempo lo ocupó en servir de árbitro internacional en el pleito de Argentina y Gran Bretaña, fallando a favor del primer país. Cabe advertir que sólo Pérez y Ulises Grant, Presidente de Estados Unidos, fueron –hasta ese momento- los únicos Mandatarios que sirvieron de árbitros en contiendas internacionales.​
    Pérez inició la incorporación definitiva de la Araucanía, al aprobar el plan que le presentó el coronel Cornelio Saavedra, a quién nombro Comandante en Jefe del Ejército de Operaciones sobre el territorio Araucano, al mismo tiempo que Intendente y Comandante General de Armas.​
    Expandió el ferrocarril del sur hasta Curicó y el del norte se aumentó con el tramo Coquimbo-La Serena. Ordenó levantar un mapa del territorio chileno que encargó a Amadeo Pissis y firmó un tratado de paz y amistad con Prusia. También le correspondió enfrentar el conflicto bélico con España, a raíz de las reclamaciones que ese país realizó por posesiones en el Pacífico. El conflicto se inició con la ocupación por la escuadra española de las islas Chinchas, de soberanía peruana. Chile reclamó airadamente –prensa mediante- contra la presencia española en el Pacífico.​
    En respuesta a ello, el almirante Pareja (hijo del brigadier que había invadido Chile durante la emancipación del país) amenazó con bloquear y bombardear Valparaíso. Fue así como la débil marina chilena, que sólo contaba con una embarcación importante, La Esmeralda, efectuó una osada acción naval, apoderándose de La Covadonga el 26 de noviembre de 1865, lo que provocó el suicidio del jefe militar español. Su sucesor, Casto Méndez, replicó bombardeando el principal puerto chileno el 31 de marzo de 1866, provocando el repudio de la comunidad internacional.​
    Durante su segundo período presidencial, Pérez llevó adelante una importante reforma constitucional. Ésta significó el término de los Gobiernos de decenios, al establecer que el Presidente de la República duraría cinco años en su cargo y no podría ser reelecto.​
    También le correspondió a Pérez dictar el Código de Comercio, la firma de un tratado de límites con Bolivia y el avance de la frontera hasta el río Malleco.​


    Presidente de la Republica:
    Federico Errázuriz Zañartu (1871 - 1876)

    [​IMG]
    Obras
    Durante su administración, creó el Ministerio de Relaciones Exteriores, al que organizó como una Cancillería Europea; dotó al país de un fuerte poder naval; estableció un arbitraje con Argentina y firmó un tratado con Bolivia.​
    En materia de obras públicas, se preocupó del avance del ferrocarril, que se extendió hasta Algol, e impulsó la construcción del malecón de Valparaíso, el edificio del Congreso Nacional y el de la Universidad. Junto al intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, remodeló el cerro Santa Lucía, creó el Parque Cousiño y abrió el Camino de la Cintura. También construyó hospitales como El Salvador y el San Vicente.​
    En 1874 promulgó el Código Penal y, al año siguiente, la Ley Orgánica de Tribunales. También promulgó las leyes sobre libertad de prensa y libertad de culto, y legisló a favor de los disidentes de la religión católica, permitiendo su entierro en los cementerios generales.​
    Junto a ello, Errázuriz introdujo importantes cambios a la Constitución de 1833, entre las que destaca la reforma al sistema electoral.​


    Presidente de la Republica:
    Aníbal Pinto Garmendia (1876 - 1881)

    [​IMG]
    Obras
    Su Gobierno se inició en medio de una aguda crisis económica agravada por las fuertes lluvias de 1876, que botaron puentes, cortaron caminos y destruyeron vías férreas. A esto se sumó el terremoto del 9 de mayo de 1877, que destruyó los puertos del norte y numerosas poblaciones.​
    Fue en este contexto que se dictó la Ley de Inconvertibilidad del Billete Bancario, a fin de enfrentar la depreciación de los títulos de crédito del Estado y los de créditos bancarios, lo que ocasionó más de alguna molestia opositora. Pese a ello, Pinto logró promulgar una importante reforma constitucional y preparar la ley de cementerios laicos.​
    Sin embargo, fue el tema internacional el que marcó el Gobierno de Pinto. Durante su administración estalló la Guerra del Pacífico, enfrentando exitosamente la primera etapa del conflicto. Logró la neutralidad de Argentina y derrotó en la guerra a Bolivia y Perú. Ocupó Antofagasta y Tarapacá e incorporó la riqueza salitrera a las arcas fiscales chilenas.​
    Asimismo, logró manejar adecuadamente las relaciones con Argentina, firmando, el 23 de julio de 1881, el tratado en virtud del cual se reconoció la soberanía chilena sobre el Estrecho de Magallanes, la parte occidental de la Tierra del Fuego, las islas al poniente de ella, el canal Beagle y las islas ubicadas al sur de él.​


    Presidente de la Republica:
    Domingo Santa María (1881 - 1886)

    [​IMG]
    Obras
    Condujo brillantemente la guerra del Pacífico en su segunda etapa y consiguió concluirla con logros importantes para el país. Ocupó Lima y firmó el 29 de octubre de 1883 el tratado de Ancón, que puso término al conflicto. Un año más tarde se firmó una tregua con Bolivia y Chile se retiró victorioso de la Guerra.​
    En cuanto a los conflictos entre Estado e Iglesia, se llegó a un rompimiento de relaciones con El Vaticano. Agilizó la Ley de Cementerios Laicos y se dictaron las leyes de matrimonio civil y de registro civil.​
    Logró pacificar la Araucanía, modificó la Constitución Política y organizó la administración centralizada del ferrocarril; inauguró la telefonía con una línea entre Santiago y Concepción e introdujo el alumbrado eléctrico​


    Presidente de la Republica:
    José Manuel Balmaceda (1886 - 1891)

    [​IMG]

    Obras
    En la primera parte de su Gobierno, dio gran impulso a la enseñanza pública, edificó escuelas en casi todas las ciudades del país y fundó el primer liceo de niñas (actual Liceo 1 "Javiera Carrera"). Fundó también el Instituto Pedagógico, destinado a formar profesores para la enseñanza secundaria, inició la construcción del Internado Nacional Barros Arana, contrató profesores alemanes e implantó el sistema concéntrico en reemplazo del viejo sistema de ramos sueltos, promocionando el conocimiento científico por sobre el concepto de “la letra con sangre entra”.​
    Fecundo en obras, en Santiago canalizó el Mapocho y ordenó la construcción de la Cárcel Pública y del Hospital Clínico para mujeres. En el resto del país, mejoró la infraestructura portuaria con la instalación de grandes grúas; construyó más de mil kilómetros de vías férreas y realizó notables obras de ingeniería, tales como los viaductos de Malleco y Bío-Bío.​
    En el orden internacional, restableció las relaciones con la Santa Sede, lo que permitió que se nombrara a Mariano Casanova como Arzobispo de Santiago. También durante su Gobierno se incorporó la Isla de Pascua al territorio nacional.​
    En materia política, desde 1890 se fueron gestando fuertes discusiones entre el Presidente y el Parlamento, cuya mayoría deseaba interpretar la Constitución de 1833 como Parlamentarista en contra de la voluntad del Presidente. Además, se fueron dividiendo las opiniones en torno a la política salitrera de la Presidencia y el dinero de los capitalistas salitreros compró más de una voluntad en contra del Ejecutivo. Los ánimos se fueron encendiendo, el Presidente no deseaba gobernar con el Parlamento y ellos le negaban a Balmaceda cualquier propuesta.​
    Las diferencias se profundizaron a tal punto, que el Parlamento no aprobó la ley de Presupuesto para 1891 y el Presidente respondió validando el presupuesto del año anterior. Ello lo ponía al margen de la Constitución. El Parlamento lo destituyó y el Presidente respondió disolviendo el Congreso. La Guerra Civil de 1891 estalló.​
    Tras ocho meses de combates en tierra y mar, los partidarios del Congreso triunfaron. Balmaceda debió entregar el poder al general Baquedano, quien se había mantenido neutral, y se asiló en la legación argentina. Restablecido el orden, Balmaceda se quitó la vida el 19 de septiembre de 1891, fecha de término de su mandato constitucional como Presidente.​
    [FONT=&quot]

    [/FONT]
     
  2. Detruye Vaginas

    Detruye Vaginas Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    10 Sep 2008
    Mensajes:
    11.536
    Me Gusta recibidos:
    3
    Presidente de la Republica:
    Jorge Montt (1891 - 1896)
    [​IMG]

    Obras
    Dictó una Ley de Amnistía que benefició a sus adversarios políticos y ratificó las reformas constitucionales aprobadas en el Gobierno anterior. Creó el Consejo de Defensa Fiscal y se dictó una Ley de Conversión Metálica. Dio término al dique de Talcahuano, iniciado en el Gobierno anterior, y dictó la Ley de Comuna Autónoma, cuya aplicación fracasó.​
    Se pagó indemnización a los extranjeros perjudicados por la guerra y debió aceptase la resolución de conflicto limítrofe planteado con Argentina por la Puna de Atacama.​


    Presidente de la Republica:
    Federico Errázuriz Echaurren (1896 - 1901)

    [​IMG]
    Obras
    Durante su administración se estableció el sistema concéntrico en la enseñanza secundaria y se aumentaron los recursos del Museo Etnográfico, del Jardín Botánico y del Observatorio Astronómico. También se mejoró el sistema carcelario y la administración de justicia. En materia de obras públicas se aumentaron las vías férreas, los caminos y los puentes.​
    En el orden internacional, el problema de límites entre Chile y Argentina ocupó la mayor parte de su tiempo. Según el tratado de 1891, el límite lo marcaba el principio del divorcio de las aguas, es decir, la línea que une los puntos de donde se desprenden los ríos hacia los dos océanos, Argentina sostuvo que ese límite debía ceñirse a la línea que une las altas cumbres de Los Andes, lo que suscitó entre ambos países una fuerte controversia. La guerra se evitó con el arbitraje del rey de Inglaterra, Eduardo VII. En 1899, el Presidente Errázuriz y su homólogo argentino se dieron cita en Punta Arenas, donde sellaron la paz con el llamado “Abrazo del Estrecho”.​


    Presidente de la Republica:
    Germán Riesco (1901 - 1906)
    [​IMG]
    Obras
    Dictó los Códigos de Procedimiento Civil y Penal. Siguiendo la política internacional de Errázuriz Echaurren, firmó con Argentina los Pactos de Mayo, que consistieron en un acuerdo celebrado el 28 de mayo de 1902, que convino una limitación de armamentos y una equivalencia naval, estipulándose, además, la neutralidad de Chile en los asuntos de Argentina en el Atlántico y neutralidad de Argentina en los asuntos de Chile en el Pacífico. Firmó también con Bolivia, en 1904, el tratado de paz que dio a Chile la posesión definitiva de Antofagasta.​
    En materia carcelaria, creó el cuerpo de Gendarmes. En las últimas semanas de su administración, el 16 de agosto de 1906, un fuerte terremoto afectó la zona central del país, destruyendo gran parte de Valparaíso​


    Presidente de la Republica:
    Pedro Montt (1906 - 1910)
    [​IMG]

    Obras
    Dedicó su mayor empeño a un extenso plan de obras públicas destinado a reconstruir la zona del país que había sido destruida por el terremoto. Se abocó, además, a completar la construcción del ferrocarril longitudinal que uniría el país de Tacna a Puerto Montt, inauguró el ferrocarril transandino, que une Los Andes con Mendoza, y construyó el Palacio de Bellas Artes.​
    Gravemente enfermo, debió trasladarse a Alemania en busca de una recuperación, pero falleció al llegar a Bremen, el 16 de agosto de 1910. El vicepresidente Elías Fernández Albano, en quien Montt había delegado sus facultades, falleció también poco tiempo después, debiendo ser subrogado por su Ministro más antiguo, Emiliano Figueroa Larraín, a quien correspondió presidir las fiestas del Centenario de la Independencia, en septiembre de 1910.​


    Presidente de la Republica:
    Ramón Barros Luco (1910 - 1915)

    [​IMG]

    Obras
    [​IMG]
    Durante su período fue fundada la Escuela de Aviación, en 1913; comenzó la construcción del edificio de la Biblioteca Nacional; y se construyó el ferrocarril Arica a La Paz, destinado a dar salida al Pacífico a los productos bolivianos, según lo estipulado en el Tratado de 1904 en compensación por la pérdida de Antofagasta.​
    Al término de su mandato, con el fin de ayudarse recíprocamente en caso de agresión, se firmó entre Chile, Brasil y Argentina un convenio conocido como el Tratado ABC.​
    También hubo de hacer frente a los trastornos que originó el estallido de la Guerra Mundial en 1914, conflicto que generó un aumento del consumo del salitre, con cuyos consiguientes mayores ingresos se aumentó el gasto en obras públicas.​


    Presidente de la Republica:
    Juan Luis Sanfuentes (1915 - 1920)

    [​IMG]
    Obras
    El primer problema que Sanfuentes debió resolver fue el de la neutralidad de Chile frente al conflicto internacional. Posteriormente, su administración se preocupó principalmente de la instrucción del pueblo, construyendo numerosos establecimientos educacionales en Santiago, Valparaíso y Concepción.​
    Dictó la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, el 26 de agosto de 1920, además de leyes sobre accidentes del trabajo y descanso dominical en beneficio de empleados y obreros.​
    Su Gobierno se caracterizó asimismo por un constante cambio de Gabinetes en la mayor y más absurda aplicación de un mal llamado sistema parlamentario en Chile.​


    Presidente de la Republica:
    Arturo Alessandri Palma (1920 - 1925)
    [​IMG]

    Obras
    Durante los tres primeros años de su Gobierno se dictaron leyes destinadas a proteger a las industrias y a la clase trabajadora. Entre éstas figuran la de Empleados Particulares, la Ley sobre la Vivienda, la de Empleados Públicos y Periodistas, y la Ley sobre Derechos Civiles de las Mujeres. Además, se creó el Banco Central.​
    El parlamentarismo de ese tiempo dio ocasión a enconadas luchas. El Presidente fue apoyado por la mayoría de la Cámara de Diputados, pero en la de Senadores existió una mayoría en su contra, la que derribó Ministerios con suma frecuencia. En marzo de 1924 se convocó a elecciones de senadores y diputados, correspondiendo el triunfo a la Alianza Liberal.​
    Cuando se reunieron las dos Cámaras, lo primero que preocupó a los congresales fue la dieta parlamentaria. Dejando a un lado asuntos de alto interés público, presentaron una ley que concedía 2 mil pesos mensuales a cada uno. Al votar la ley, un grupo de oficiales protestó desde las tribunas. Se organizó un Comité Militar que hizo presión sobre el Gobierno y lo obligó a firmar varias leyes urgentes y vetar la dieta parlamentaria.​
    Alessandri se resistió a estar bajo la autoridad del Comité Militar y presentó al Congreso la renuncia a su cargo, pero éste la rechazó y le concedió licencia por seis meses para ausentarse del país. Fue reemplazado por una Junta de Gobierno presidida por el Ministro del Interior, general Altamirano, e integrada por el almirante Neff y el general Bennett. Esta Junta disolvió el Congreso y aceptó la renuncia de Alessandri.​
    El 23 de enero de 1925 un grupo de oficiales jóvenes, dando un audaz golpe de Estado, apresó a los miembros de la Junta y organizó una nueva Junta de Gobierno, presidida por un civil, Emilio Bello, e integrada por el general Dartnell y el almirante Ward.​
    Así como en la primera Junta predominaron los elementos colisionistas, en la segunda les correspondió el turno a los aliancistas. Este Gobierno, en el carácter de provisional, llamó al Presidente Alessandri, que se hallaba en Roma, para que reasumiera su cargo. Éste regresó a Santiago el 20 de marzo de 1925, siendo recibido con verdadera apoteosis.​
    Alessandri abdica el 1 de octubre de 1925, siendo reemplazado por el Vicepresidente Luis Barros Borgoño.​


    Presidente de la Republica:
    Emiliano Figueroa Larraín (1925 - 1927)
    [​IMG]

    Obras
    De actitud anodina, se dejó manejar por el Ministro del Interior, Carlos Ibáñez del Campo, que de apoco lo desplazó hasta hacerle renunciar el 17 de abril de 1927

    Presidente de la Republica:
    Carlos Ibañez del Campo (1927 - 1931)

    [​IMG]

    Obras
    Restauró el principio de autoridad y del orden alterado desde la caída de Alessandri y marcó el inicio de la intervención del Estado en la economía. Inició un activo plan de obras públicas, construyó caminos pavimentados, amplió el Palacio de La Moneda y edificó la casa Presidencial de Viña del Mar. Realizó la reforma policial, fusionando policías y Carabineros en un sólo cuerpo.​
    A su Gobierno se debe la solución del viejo litigio de Tacna y Arica, cuyas negociaciones se estudiaron sobre la base de la repartición, quedando en poder del Perú el Departamento de Tacna y en poder de Chile el de Arica, con el límite fronterizo en el Valle de Azapa.​
    Circunstancias políticas y económicas provocaron su caída el 26 de julio de 1931, ocupando la Vicepresidencia Juan Esteban Montero, a quien sucedió Manuel Trucco, bajo cuyo mandato se efectuaron las elecciones.​


    Presidente de la Republica:
    Juan Esteban Montero (1931 - 1932)
    [​IMG]

    Obras
    Gobernó escasos meses. La crisis político-institucional y económica imperante predominó sobre la institucionalidad y ello precipitó su salida. El 4 de junio de 1932, un golpe de Estado encabezado por el coronel Marmaduke Grove y apoyado por la aviación, lo derrocó, generándose un período de desgobierno y de cambios políticos en que se sucedieron militares como Bartolomé Blanche, civiles de corte socialista como Carlos Dávila y personajes provenientes de la magistratura como Abraham Oyanedel​
    La Junta que derrocó al Presidente Montero proclamó la llamada “República Socialista”. Esta primera Junta estuvo integrada por el general Arturo Puga (r), Eugenio Matte Hurtado y Carlos Dávila. Marmaduque Grove, en tanto, asumió como Ministro de Defensa.​
    Sin embargo, las diferencias entre Grove y Dávila llevaron a la renuncia de éste último, quien reaparece el 16 de junio a la cabeza de un movimiento que derrocaría a la anterior Junta, relegando a Grove y Matte a Isla de Pascua.​
    Esta nueva Junta estuvo integrada por Nolasco Cárdenas y Alberto Cabero, y fue presidida por Carlos Dávila, quien gobernó entre el 16 de junio y el 13 de septiembre.​
    Tras la renuncia de Cabero y su reemplazo por Eliseo Peña Villalón, se conformó una nueva Junta, la que funcionó entre el 30 de junio y el 8 de julio. En esa fecha Dávila se erigió como Presidente Provisional de Chile.​
    El 13 de septiembre de 1932, tras varias semanas de conspiración, un nuevo golpe provocó la salida de Dávila del Gobierno. Asumió entonces el poder el general Bartolomé Blanche, quien convocó a elecciones presidenciales que dieron el triunfo a Arturo Alessandri Palma.​
    [FONT=&quot]

    [/FONT]
     
  3. Detruye Vaginas

    Detruye Vaginas Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    10 Sep 2008
    Mensajes:
    11.536
    Me Gusta recibidos:
    3
    Presidente de la Republica II:
    Arturo Alessandri Palma (1932 - 1938)

    [​IMG]

    Obras
    Su Gobierno se destacó por el restablecimiento del orden institucional. Puso en aplicación la Constitución de 1925, terminó con la anarquía y para asegurar la estabilidad política dictó la Ley de Seguridad Interior del Estado.​
    En lo económico, apoyado por el Ministro Gustavo Ross, logró devolver la confianza al inversionista y permitió la prosperidad del país. Además, se construyó el Estadio Nacional y la Escuela de Derecho.​
    Sin embargo, su administración se vio ensombrecida por una de las mayores tragedias del país. El 5 de septiembre de 1938 se produjo la muerte de 63 jóvenes del Movimiento Nacional Socialista que se encontraban atrincherados en el edificio de la Caja del Seguro Obrero, quienes fueron acribillados -tras la orden del Presidente- por carabineros.​


    Presidente de la Republica:
    Pedro Aguirre Cerda (1938 - 1941)
    [​IMG]

    Obras
    Inició su Gobierno en condiciones muy desfavorables a causa del terremoto de enero de 1939 que asoló las provincias de Linares, Maule, Ñuble y Concepción. Para paliar los efectos creó la Corporación de Reconstrucción y Auxilio.​
    Una de sus más fecundas iniciativas fue la creación de la Corporación de Fomento a la Producción, Corfo, organismo técnico que marcó el inicio del proceso de industrialización en el país. A Corfo se debe la instalación de numerosas obras de infrestructura que permitieron una mejor calidad a los ciudadanos.​
    Otro de los pilares de su administración fue la educación. No en vano el mismo había acuñado la frase “Gobernar es educar”. A él se debe la construcción de más de 500 escuelas y numerosas otras encaminadas a la educación profesional.​
    Debió enfrentar los problemas internacionales generados por La Segunda Guerra Mundial y el término de la Guerra Civil Española. También fijó los límites del Territorio Antártico Chileno.​
    Después de casi tres años de Gobierno, falleció el 24 de noviembre de 1941 víctima de una grave enfermedad. Conforme a las prescripciones constitucionales, asumió la vicepresidencia Jerónimo Méndez.​


    Presidente de la Republica:
    Juan Antonio Ríos (1942 - 1946)

    [​IMG]
    Obras
    Le correspondió decretar, en 1943, la ruptura de relaciones con los países del Eje: Alemania, Japón e Italia, y en 1945 declaró el estado de guerra con Japón.​
    Ese mismo año realizó una gira continental que duró 60 días, llegando a Estados Unidos y Canadá. Junto a ello, promulgó la Ley que creó los premios anuales de Literatura y de Arte. Además, en diciembre de 1945 se descubrieron en Magallanes los yacimientos petrolíferos de Springhill (Cerro Manantiales).​
    A raíz de su enfermedad y posterior muerte, asumió como Vicepresidente de la República Alfredo Duhalde, quien en vísperas de las elecciones presidenciales renunció al cargo, sucediéndolo Juan Antonio Iribarren.​


    Presidente de la Republica:
    Gabriel González Videla (1946 - 1952)
    [​IMG]

    Obras
    Gobernó al principio con los partidos que integraban el Frente Popular, dejando más tarde fuera a los comunistas y organizando un Ministerio de concentración nacional en el que tuvieron representación los partidos de derecha.​
    Restituyó las facultades extraordinarias, y en 1947 declaró al PC fuera de la Ley. Posteriormente rompe relaciones diplomáticas con Rusia. A principio de 1948 hizo un viaje al territorio de la Antártida, que duró 15 días.​
    Inauguró la planta siderúrgica de Huachipato e instaló la planta refinadora de cobre de Paipote, cerca de Copiapó. A principios de 1952 promulgó la ley que creó la Universidad Técnica del Estado.​


    Presidente de la Republica (el regreso):
    Carlos Ibañez del Campo (1952 - 1958)
    [​IMG]

    Obras
    Asumió la Presidencia después de obtener una amplia mayoría y derrotar en las urnas a Artuto Matte, Pedro Enrique Alfonso y Salvador Allende.​
    Enfrentado a una crisis económica, debió soportar una ola de huelgas y contrató a la Misión Klein Saks para que estudiaran soluciones que nunca se aplicaron.​
    Creó el Banco del Estado en 1953, contribuyó a la fundación del BID y convirtió a Arica en puerto libre.​
    Importante fue la aprobación de la ley que instauró la Cédula Única Electoral que fue impresa por la Dirección del Registro Electoral, con lo cual se evitaron los múltiples cohechos que se habían producido en el pasado.​


    Presidente de la Republica:
    Jorge Alessandri Rodriguez (1958 - 1964)

    [​IMG]

    Obras
    Al inicio de su mandato obtuvo el respaldo del Congreso para dictar la Ley de Facultades Económicas y Administrativas a fin de dar un ordenamiento interno en las finanzas de la nación. Instituyó un nuevo régimen monetario que comenzó a regir desde enero de 1960, en el que desapareció el peso y se adoptó el escudo, equivalente a 1.000 pesos.​
    Promulgó la ley que creó en la provincia de Aysén, los departamentos de Aysén, Chile Chico y Coyhaique, y el departamento de Palena, en Chiloé.​
    El 21 de mayo de 1960 se produjo un violento sismo que asoló a gran parte de la zona sur del territorio, principalmente la ciudad de Valdivia.​
    Se abrieron en 1961 las compuertas del río Lauca, que lanzó gran parte de las aguas hacia el valle de Azapa, lo que originó una seria protesta diplomática del Gobierno boliviano.​


    Presidente de la Republica:
    Eduardo Frei Montalva (1964 - 1970)

    [​IMG]
    Obras
    Su administración se caracterizó por el desarrollo de un programa de gran contenido social. Obras suyas son: la Reforma Educacional, que permitió dar matrícula a todos los niños en edad escolar; la Reforma Agraria; la Sindicalización Campesina; el Plan Habitacional; las Juntas de Vecinos y los Centros de Madres, entre otras.​
    En política exterior planteó la integración de América Latina y promovió la etapa regional del Grupo Andino, acordada en Bogotá en 1965, con Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, y cuyo objetivo era lograr un equilibrio económico mediante un mercado común. Llegó a un acuerdo con el Gobierno argentino para entregar el entredicho del Canal Beagle al arbitraje de Inglaterra.​
    En lo económico, su mayor aporte fue la nacionalización del cobre, realizada en 1969. En 1970 promulgó la Ley de Reformas de la Constitución Política, que otorgó el derecho a sufragio al analfabeto y bajó el límite de capacidad ciudadana a los 18 años.​
    Estableció nuevas industrias básicas, como la Planta Petroquímica en Talcahuano. Inauguró trascendentales obras de ingeniería y científicas: la central Hidroeléctrica de Rapel; el Observatorio de Tololo, el más importante del hemisferio sur; la estación terrestre de comunicaciones para satélites de Longovilo; el túnel de Lo Prado, de 2.744 metros de longitud; y el paso bajo nivel de la Avenida Bernardo O'Higgins, frente al cerro Santa Lucía.​
    [FONT=&quot]

    [/FONT]
     
  4. Detruye Vaginas

    Detruye Vaginas Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    10 Sep 2008
    Mensajes:
    11.536
    Me Gusta recibidos:
    3
    Presidente de la Republica:
    Salvador Allende Gossens (1970 - 1973)
    [​IMG]

    Obras​



    En el plano económico, el manejo estuvo a cargo del Ministro Pedro Vuskovic, quien estatizó la banca y las grandes empresas con un sistema de pago de indemnizaciones. Así también se utilizó la capacidad ociosa, lo que hizo aumentar la oferta más allá del umbral de consumo. Fue así como entre 1971 y principios de 1972 el país vivió una época de gran bienestar. No obstante, la sobre oferta no pudo ser satisfecha, por lo que Vuskovic emitió más circulante que la riqueza verdadera del país, lo que trajo consigo una inmediata inflación.​



    En este escenario, la economía comenzó una vertiginosa caída. La inflación, la baja de la producción, la especulación y el acaparamiento de bienes de consumo por parte de particulares y empresarios, produjo un fuerte desabastecimiento en las tiendas comerciales. Para garantizar la compra de productos básicos, se creó una tarjeta de racionamiento, otorgada por la Junta de Abastecimientos y Precios.​



    En 1973 el país vivió un clima confrontacional marcado por sucesivos paros y huelgas que lideraban los gremios y la oposición política. En junio de ese año se registró un movimiento militar encabezado por oficiales del regimiento Blindados, el que fue sofocado. A partir de ese instante, se rumoreó un inminente golpe de Estado.​



    El 11 de septiembre de 1973, en una acción coordinada con las Fuerzas Armadas, el general de Ejército Augusto Pinochet ordenó el asalto aéreo y terrestre al Palacio de La Moneda, estableciendo un Gobierno de facto encabezado por una Junta Militar.​



    Ante el violento quiebre de la institucionalidad democrática, el Presidente Allende se suicida en el Salón Independencia del Palacio de Gobierno. Ese día la democracia chilena quedó suspendida, instalándose la dictadura.​


    Dictador:
    Augusto Pinochet Ugarte (1973 - 1990)
    [​IMG]

    Obras​



    Los primeros meses de la Junta Militar se caracterizaron por la búsqueda del control total del país por parte de los uniformados, y por la consolidación del Ejército como la Fuerza predominante dentro de la Junta.​



    El país estuvo sometido a un estado de guerra donde regía la ley marcial. Durante el primer año de Gobierno, el número de ejecutados y detenidos desaparecidos superó los mil,tratándose mayoritariamente de personas con filiación política de izquierda, como miristas, comunistas y socialistas. En los años siguientes, otro millar de chilenos murió también como consecuencia del régimen militar, que entre otras medidas implantó un riguroso toque de queda que prohibía circular por las calles entre la una y las cinco de la madrugada.​



    El general Pinochet logró imponerse como jefe definitivo de la Junta Militar al cambiar su rango de Jefe de Estado por el de Presidente. El 6 de agosto de 1974, a los 58 años de edad, se terció la banda presidencial. El almirante José Toribio Merino y los generales Gustavo Leigh y César Mendoza asumieron el Poder Legislativo.​



    En 1975 comenzó la salida masiva de detenidos políticos al exilio, repartiéndose por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Paralelamente, crecía el poder de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, que encabezada por el general Manuel Contreras estaba destinada a combatir a los adversarios políticos que permanecían en Chile. Los métodos de la DINA contemplaron la infiltración, la tortura y la desaparición forzada. En este contexto, entre 1978 y 1981 prácticamente no hubo oposición al régimen.​



    El 28 de julio de 1978, tras sucesivos conflictos con el Comandante en Jefe, el general Gustavo Leigh fue destituido de la Junta de Gobierno y de la Comandancia en Jefe de la Fuerza Aérea. En su reemplazo, juró el general Fernando Matthei Aubel, a quien se le encomendó como principal misión modernizar a una muy atrasada Fuerza Aérea.​



    A fines de 1978 se produjo un importante conflicto limítrofe con Argentina. Este logró ser resuelto con una mediación Papal, que culminó con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones.​



    En materia internacional, Chile sufrió de un fuerte aislamiento político, aunque logró establecer lazos económicos con diversos países. En 1980, en medio de una bonanza económica alentada por la facilidad para obtener créditos extranjeros, el Gobierno plebiscitó una nueva Constitución Política de carácter presidencialista. Esta contemplaba el mutuo control entre los tres poderes del Estado y fijaba el itinerario institucional para que los militares abandonaran el poder.​



    En lo económico, el accionar del Gobierno militar se centró en el saneamiento de la economía, especialmente en el control de la inflación, aún a costa del aumento del desempleo. Por especial recomendación del almirante Merino, la economía quedó en manos de los llamados "Chicago Boys", economistas altamente calificados – que en su mayoría habían estudiado en la Universidad de Chicago en Estados Unidos- y que se caracterizaba por su fuerte adhesión a las políticas liberales del libre mercado.​



    Impulsado por estos profesionales, el Gobierno del general Pinochet llevó adelante cambios estructurales en la economía del país. Se puso término a la fijación de precios por parte del Estado; se privatizaron numerosas empresas públicas; se bajaron los aranceles; se crearon nuevos sistemas de previsión y de salud privada -AFP e ISAPRES- y se redujo el gasto social, especialmente en educación.​



    Las autoridades económicas mantuvieron fijo el valor del peso con respecto al dólar desde 1978 hasta abril del año 82, medida que agudizó la crisis producida tras la recesión mundial de comienzos de los 80. En 1982 el Producto Interno Bruto cayó un 14,5 por ciento respecto del año anterior, se produjo el cierre masivo de industrias de todos los sectores productivos, y el desempleo superó el 30 por ciento.​



    La situación intentó aliviarse a través de Programas de Empleo Mínimo (PEM) y de Programas de Obras para Jefes de Hogar (POJH), que consistían en trabajos no productivos a los que el Estado asignaba un muy bajo salario.​



    Fue recién en 1986 cuando comenzó a crecer la productividad, mejoró el nivel de vida y disminuyó la cesantía. Este éxito económico se sustentó en un fuerte estímulo a la iniciativa privada, en la libre competencia de precios, en regulaciones destinadas a garantizar la calidad de los productos y en una dura legislación para evitar los monopolios. Asimismo, el Estado se reservó el manejo de las riquezas mineras, controlando de este modo el 45 por ciento del Producto. Surgió con fuerza la eficiencia empresarial y una gran capacidad exportadora, pero al mismo tiempo, se profundizaron las desigualdades sociales y económicas entre los chilenos.​



    En el marco de la crisis económica de 1982, renació una oposición política activa, que se expresó a través de numerosas protestas violentamente reprimidas. A fines de 1983 se funda el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, organización armada que busca terminar con el régimen militar. En septiembre de 1984 el Gobierno restableció el estado de sitio para aplacar el creciente movimiento opositor. En 1985, el degollamiento de tres profesionales comunistas por parte de un grupo de carabineros, provocó la salida de la Junta Militar del general Cesar Mendoza, quien fue reemplazado por el general Rodolfo Stange Oelckers.​



    El 7 de septiembre de 1986, el general Pinochet sobrevivió a un atentado organizado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. En la frustrada operación, ocurrida en el Cajón del Maipo, murieron cinco de sus escoltas. La lucha armada propuesta por el FPMR sufrió otra determinante derrota cuando la Central Nacional de Informaciones (CNI), que remplazó a la DINA el año 78, detectó la internación clandestina de un cargamento de armas a través de Carrizal Bajo, en la III Región.​



    Paralelamente, las demás fuerzas de oposición al régimen reforzaban una acción pacífica, aprovechando al máximo los pocos espacios políticos existentes y comenzando poco a poco el proceso de reconstrucción democrática.​



    Liderada por Patricio Aylwin Azócar y Ricardo Lagos Escobar, y apoyada por un amplio abanico político que incluyó a democratacristianos, socialistas, radicales, humanistas, verdes, liberales e independientes de centro, la oposición a Pinochet se unió en la denominada "Concertación de Partidos Políticos por el No", organización que triunfó en el Plebiscito del 5 de octubre de 1988 y puso fecha de término al Gobierno militar.​



    Tras un proceso de negociación con todas las fuerzas políticas, que modificó la Constitución de 1980, el general Augusto Pinochet entregó el mando a su sucesor, Patricio Aylwin, el 11 de marzo de 1990.​


    Presidente de la Republica:
    Patricio Alwyn Azocar (1990 - 1994)
    [​IMG]
    Obras​



    Tras las modificaciones a la Constitución de 1980, acordadas el año 89, se dio paso a un nuevo orden institucional que buscó acercar el proyecto político del régimen militar y la propuesta democrática de la Concertación, restándoles a ambos sus esquemas más radicales. Así, mientras las Fuerzas Armadas mantuvieron su cuota de poder, la Concertación moderó sus demandas políticas en favor del consenso y la gobernabilidad, conservando siempre el objetivo de avanzar hacia la democracia plena.​



    En este contexto, los cambios constitucionales de 1989 relacionados con la distribución del poder – efectuados sobre la base de consensos económicos, políticos y sociales para sustentar la transición-, dejaron al Presidente Aylwin con un poder restringido debido a la mantención de enclaves autoritarios. Así también, los partidos de Gobierno y de oposición debieron aceptar la democracia de consensos heredada del régimen militar, lo suficientemente acotada para no alterar ni al empresariado ni a los uniformados.​



    En esta etapa de transición los temas centrales fueron los derechos humanos, la redestinación de recursos para combatir la pobreza y un nuevo orden de convivencia entre el mundo civil y los uniformados.​



    El nuevo Gobierno se abocó a dos importantes iniciativas: la creación de la Comisión de Verdad y Reconciliación, más conocida como Comisión Rettig, y la presentación de un conjunto de proyectos de ley - Leyes Cumplido- destinadas a proteger los derechos de las personas. La primera tuvo como misión esclarecer la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en la dictadura, y la segunda obtener la liberación de más de 400 presos por delitos cometidos en la lucha contra la dictadura.​



    Por su parte, las Fuerzas Armadas, encabezadas por el general Augusto Pinochet, desconocieron el Informe Rettig, negando su validez histórica y jurídica. El Gobierno de Patricio Aylwin encontró, en este sentido, la resistencia de un vasto sector de la derecha y de la Fuerzas Armadas, que mantenían su poder de veto respecto de cualquier iniciativa política, económica, social o cultural. Muestra de ello fueron los llamados Ejercicio de Enlace (1990) y Boinazo (1993). En este escenario el tema de los derechos humanos quedó localizado en los tribunales de justicia.​



    En materia económica se mantuvo el modelo neoliberal, y si bien subsistieron las grandes diferencias entre ricos y pobres, el esfuerzo por bajar los niveles de pobreza incrementando el gasto socialpermitió reducir significativamente el número de indigentes y pobres en comparación a los años anteriores.​



    Al concluir los cuatro años de Gobierno del Presidente Patricio Aylwin, el proceso de recuperación democrática, si bien aún parcial, era ya irreversible.​


    Presidente de la Republica:
    Eduardo Frei Ruiz-Tagle (Lalo Junior) (1994-2000)
    [​IMG]
    Obras​



    En 1993, en un marco de consensos políticos, se produjo la elección del nuevo Presidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Con un estilo más conservador que su antecesor, continuó con la política de consensos en el área política, y centró su gestión en la eliminación de la extrema pobreza y el aumento de la competitividad del país en el exterior. En función de ello enfatizó el desarrollo educativo y tecnológico, el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo sustentable, y la modernización del Estado.​



    El 21 de mayo de 1994, Frei situó las prioridades de su Gobierno en torno a 6 grandes tareas: “la consolidación del desarrollo económico, la erradicación de la extrema pobreza, el establecimiento de un régimen moderno de relaciones laborales, la construcción de sistemas de salud y educación eficientes, de amplia cobertura y preparados para las exigencias de una sociedad en rápido crecimiento y la inserción internacional del país”. En el ámbito político la prioridad fue la consolidación de la democracia a partir de un Parlamento ágil y moderno.​



    Sin embargo, sus esfuerzos y los de la administración Aylwin para reducir las desigualdades y brindar una mejor salud y mayores oportunidades en educación seguían siendo insuficientes. Para enfrentar esta realidad, el Gobierno de Frei inició una reforma que planteó un aumento del gasto en educación para inversiones destinadas a extender la jornada escolar, el fortalecimiento de la profesión docente y el llamado Proyecto Montegrande, consistente en la conformación de una red de establecimientos de enseñanza media de características especiales en términos de calidad, capacidad de innovación y atención de jóvenes de familias con menos ingresos.​



    En lo económico, el modelo neoliberal alcanzó una gran expresión durante su Gobierno, con el objetivo fue generar un clima atractivo para los inversionistas y el aumentar la tasa de crecimiento. Dentro de este esquema, con una economía estable y en franco desarrollo, el país experimentó una bonanza económica. Durante la gestión Frei las privatizaciones de empresas estatales para obtener recursos adicionales destinados hacia los sectores más desposeídos se convirtió en una herramienta válida, aunque no aceptada por todos.​



    A su vez, el tema ecológico y el crecimiento sustentable generaron posiciones encontradas que Frei intentó salvar conciliando las normas ambientales sin poner en riesgo proyectos de inversión a gran escala - como hidroeléctricas y forestales- asegurando la mantención de un alto nivel de inversiones que garantizara la estabilidad económica y la generación de nuevos recursos para las programas sociales.​



    En la década de los Gobiernos de la Concertación (1990-2000), se mantuvo el modelo económico neoliberal. Si bien no se logró disminuir a gran escala la situación de los más pobres, ambas administraciones redujeron los niveles de indigencia y pobreza de manera notable. Se amplió el acceso de los sectores más desposeídos a la educación y se mejoró su calidad, destinando mayores recursos a los establecimientos más pobres.​



    En materia política se desarrolló un clima de transición democrática sustentada en los consensos. No obstante, la derecha conservó su poder de veto en el Congreso, obstaculizando cualquier intento o iniciativa gubernamental para reformar la Constitución e instalar un sistema de democracia plena al iniciarse el tercer milenio.​


    Presidente de la Republica:
    Ricardo Lagos Escobar (2000 - 2006)
    [​IMG]

    Obras
    A dos días de asumir el mando de la nación, tras casi tres décadas de mantener las puertas de La Moneda cerradas, Ricardo Lagos decidió abrir el Palacio y compartir con la gente un patrimonio histórico que es de todos.
    Durante su mandato se empeñó en la profundización de las posibilidades de crecimiento para todos los chilenos. Trabajó en la generación de condiciones para un país más equitativo para todos los trabajadores y trabajadoras a través de la creación del Seguro de Desempleo, el Programa Chile Califica, el perfeccionamiento del sistema de AFP con la creación de los multifondos de pensiones y la flexibilización del ahorro voluntario. También se puso en marcha del Programa Chile Solidario, que a partir de mayo de 2004 se convirtió en ley de la República.

    La integración de Chile al mundo también fue una de sus prioridades. En su mandato se suscribieron y entraron en vigor Tratados de Libre Comercio con la Unión Europea, Estados Unidos, Corea y la Asociación Europea de Libre Comercio (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein). ​

    Además se cerró un TLC con China que comenzó a regir en octubre de 2006 y otro que estableció una alianza económica y estratégica con Nueva Zelanda, Brunei y Singapur, conocido como P4. ​

    La reforma de la educación fue otra de las grandes tareas de su administración. Entre otras medidas estableció los 12 años de escolaridad obligatoria en nuestro país. Además se promulgó la Ley de Jornada Escolar Completa (JEC), que estableció nuevos plazos para el ingreso de escuelas y liceos a la jornada extendida y contempló normas para resguardar mejor los derechos de los usuarios del sistema escolar. ​

    La Reforma Judicial también tuvo un lugar preponderante. El 16 de junio de 2005 finalizó el proceso de instauración de la Reforma Procesal Penal con su puesta en marcha en la Región Metropolitana. La iniciativa –cuyo impulso comenzó en el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle– permitió contar con procesos judiciales más transparentes y ágiles. ​

    Un valioso avance fue la promulgación de la Ley de Matrimonio Civil, que regula todo lo relacionado con este vínculo, y que entró en vigencia el 18 de noviembre de 2004. ​

    Otro pilar fundamental de su gestión fue la reforma de la Salud, a través de la ejecución del Plan Auge. El mecanismo estableció un sistema integral e igualitario para garantizar una atención adecuada. En 2002 partió con cobertura para tres problemas de salud, los que al final de su mandato se ampliaron a 25. ​

    La modernización en infraestructura vial fue otro de los logros de su gobierno. A través de un efectivo sistema de concesiones que integró a privados el país vivió una modernización de gran envergadura. ​

    Asimismo, se dio un fuerte impulso a la red del Metro de Santiago, que permitió duplicar en seis años la red construida en los 30 años precedentes. La extensión de la línea 2 (hacia el norte y el sur), el inicio de la construcción de la línea que une Tobalaba con Puente Alto, y las nuevas estaciones Bellas Artes, Plaza de Armas, Cumming y Quinta Normal fueron algunas de las obras realizadas. ​

    También se concretaron importantes inversiones en la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), que permitieron modernizar ese tradicional servicio de transporte, y se impulsó el Plan de Modernización del Transporte Público de Concepción, Biovías. ​

    En materia de seguridad pública, se creó el plan “Comuna Segura” y se ejecutaron los programas “Barrio Seguro”. Asimismo, se implementó el Plan Cuadrante en varias comunas del país y se creó el Comité Interministerial de Seguridad Pública, que permite mejorar la coordinación de todos los agentes públicos vinculados a las tareas de seguridad. ​

    En materia cultural, Lagos promulgó las nuevas leyes de Calificación Cinematográfica, que significó el término de la censura previa, y la de Institucionalidad Cultural, que creó el Consejo Nacional de las Artes y de la Cultura. ​

    En el área de las Tecnologías de Información y Comunicación, se impulsó la campaña de alfabetización digital y aumentó el acceso a Internet, impulsándose fuertemente el Gobierno Electrónico. De esta forma, se incrementaron sustancialmente el número de trámites que se pueden realizar en línea. ​

    A través del Programa Enlaces, miles de liceos y escuelas tienen computadores conectados a Internet, un porcentaje importante de ellos cuenta con banda ancha. ​

    En el ámbito de la transparencia y la probidad, el 2003 se promulgaron las leyes de Procedimiento Administrativo, Nuevo Trato, Alta Dirección Pública y Compras del Estado. Paralelamente, se avanzó en iniciativas destinadas a transparentar la actividad política, como la Ley sobre Gasto Electoral, Donaciones a Campañas Electorales y el proyecto sobre regulación del lobby. ​

    En el ámbito internacional y en una clara muestra del compromiso de Chile con el mutilateralismo, en marzo de 2004 se inició la mayor participación de Chile en una operación de paz de la ONU con el envío de cerca de 400 efectivos de las FFAA, en conjunto con fuerzas de otros países, en una misión destinada a restablecer la paz y estabilidad en Haití. ​

    Otro hito destacado en materia internacional de la administración se registró en marzo de 2003 cuando Chile manifestó su rechazo a la invasión de Irak, marcando su independencia, dignidad y apego al multilateralismo. ​

    En el ámbito de la Defensa. Lagos dio un importante impulso a la participación femenina en las Fuerzas Armadas y se potenció su acceso a cargos directivos. ​

    Además, se profundizaron las medidas de confianza mutua con países vecinos y se impulsó el entrenamiento conjunto en operaciones de paz. ​

    En uno de los hechos más simbólicos de su mandato, el Presidente Lagos reabrió la histórica puerta de Morandé 80 del Palacio de La Moneda, durante la ceremonia que recordó los 30 años del Golpe de Estado. ​

    En el ámbito de los derechos humanos, se creó la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, que durante seis meses recogió información de los atropellos cometidos en dictadura a través de los testimonios de las víctimas. A través de la Ley N°19.992, se estableció una serie de medidas compensatorias a las víctimas. ​

    En otro hito de especial relevancia para el país, el entonces Mandatario firmó el 17 de septiembre de 2005 la Nueva Constitución Política de la República que puso fin a los últimos enclaves autoritarios de la dictadura. Entre otras medidas, dispuso el término de los senadores designados y vitalicios, y de la inamovilidad de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas. ​

    El 11 de marzo de 2006, Ricardo Lagos Escobar entregó el mando a Michelle Bachelet en medio de los aplausos en el Congreso y con una aprobación ciudadana cercana al 70 por ciento. ​


    Presidenta de la Republica:
    Michelle Bachelet Jeria (2006 - 2010)
    [​IMG]



    El 1 de octubre de 2004, Michelle Bachelet deja el Ministerio de Defensa. En esa fecha, el Presidente Lagos estimó conveniente liberarla de las responsabilidades propias de esta cartera para dedicarse por completo a una candidatura presidencial reclamada masivamente desde la ciudadanía y respaldada en alentadoras encuestas de opinión.​



    Al dejar su cargo como Ministra de Estado, Michelle Bachelet se dedica a la campaña municipal, acompañando a los candidatos a alcaldes y concejales de toda la Concertación a lo largo y ancho del país. ​



    Tras la elección, fue proclamada candidata a la Presidencia de la República por los partidos PPD y Socialista. El 15 de Enero de 2006, en segunda vuelta electoral y con el 53.49% de los votos, Michelle Bachelet se convierte en la primera mujer electa Presidenta en la historia republicana del país.​


    Presidente de la Republica:
    Sebastián Piñera Echeñique (2010 - ????)
    [​IMG]

    En las elecciones presidenciales del 13 de diciembre del 2009, Sebastián Piñera obtuvo el 44% de los votos, pasando a segunda vuelta junto al candidato de la Concertación, Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En el balotaje del 17 de enero del 2010, con el 51,6% de los votos, Sebastián Piñera se convirtió en Presidente electo.
    El 11 de Marzo de 2010, en el Congreso Nacional, Sebastián Piñera es investido como el 38° Presidente de la República de Chile...
    y desde ahi ... continuara​



    Listo, todos los presidentes, ideal para aprender un poco mas o para los que deseen hacer algun trabajo escolar acerca de ellos (flojos)

     
  5. SterlinG

    SterlinG Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    15 Jul 2009
    Mensajes:
    4.979
    Me Gusta recibidos:
    4
    Ta bien completo, aunque eso de ponerle a Piñera "y de ahí quedó la cagá" lo encontré penca, se supone que ya que este es un foro de historia la idea es si se tratan temas políticas es al menos intentar hacer una diferenciación con los pasteles del foro "política" y subir un poco el nivel.
     
  6. Detruye Vaginas

    Detruye Vaginas Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    10 Sep 2008
    Mensajes:
    11.536
    Me Gusta recibidos:
    3
    Lo siento no tengo ganas de editar
     
  7. moradiellos!

    moradiellos! Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ago 2010
    Mensajes:
    1.882
    Me Gusta recibidos:
    4
    bastante superficial las obras, seria como un resumen del resumen de las obras de los presidentes xD ... igual se agradece ;)
     
  8. hussar712

    hussar712 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Sep 2010
    Mensajes:
    3.793
    Me Gusta recibidos:
    13
    ta buenisimo compadre, lo que si le sugiero algo: IMPARCIALIDAD Y OBJETIVIDAD...

    eso de que quedo la caga con piñera echo a perder buena parte del post, tmbn con algunas cosas de allende y pinochet, asi seria bueno que corrigiera o sino, bien tmbn, pero la credibilidad se te va a ir a la mierda de una si....

    en fin, buen aporte man, saludos!:weena:
     
  9. MatyasG

    MatyasG Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    8 Sep 2007
    Mensajes:
    5.878
    Me Gusta recibidos:
    3
    Lo leeré después, porque no ando con mucho tiempo xd!

    Se Agradece el aporte!

    Saludos
     
  10. Davix120

    Davix120 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    26 Sep 2009
    Mensajes:
    2.476
    Me Gusta recibidos:
    12
    Medio aporte! se agradece mucho :)
     
  11. tio_del_bu$$

    tio_del_bu$$ Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    25 Ene 2010
    Mensajes:
    501
    Me Gusta recibidos:
    0
    Un valioso dato con respecto a la masacre del seguro obrero:

    "...Sin embargo, su administración se vio ensombrecida por una de las mayores tragedias del país. El 5 de septiembre de 1938 se produjo la muerte de 63 jóvenes del Movimiento Nacional Socialista que se encontraban atrincherados en el edificio de la Caja del Seguro Obrero, quienes fueron acribillados -tras la orden del Presidente- por carabineros."

    Todo esto comenzó cuando eran las elecciones del año 1938 en las cuales Gustavo Ross, Pedro Aguirre Cerda y Carlos Ibañes del Campo eran los candidatos. Gustavo era candidato de la derecha y este tenia las condiciones favorables teniendo a sus adversarios divididos; El señor Carlos era apoyado por sus seguidores y "nazistas" (en esos años era comun, venian arrancando de la guerra).

    Conociendo la situación los nazistas se tomaron la el edificio del seguro obrero y la casa central de la universidad de chile, haciendo que el ejercito tomara el control y obligace a entregar el poder al condidato Carlos Ibañes.

    Uno de los regimientos hizo marchar a los nazistas apostados en la casa central hasta el edificio del seguro, posteriormente siendo masacrados por carabineros.




    BUENA INFORMACIÓN.


    SALUDOS.
     
  12. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    4 Ago 2008
    Mensajes:
    8.051
    Me Gusta recibidos:
    15
    según contaba mi abuela, uno de esos nazis era familiar de pepo, y uno de los responzables de la masacre era de apellido quezada, si mal no recuerdo era el capitán de carabineros que dió la orden, por eso empezó a salir en cada página de condorito un ratón que decía "muera el roto quezada".
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas