Democracia: Dictadura de las mayorías.

Tema en 'Debates' iniciado por Agnostos Theos, 20 Dic 2017.

  1. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    27/41

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    22.391
    Me Gusta recibidos:
    11.706
    [​IMG]

    La democracia es un sistema de gobierno ejercido por las mayorías. Pese a que la democracia es adjetivada de muchas maneras como representativa, popular, parlamentaria, directa, orgánica, constitucional, real, socialista, obrera, etc., siempre es el mismo sistema de gobierno en el que la voluntad de la mayoría se hace ley, y donde para hacer efectiva esa voluntad existen medios de coerción para obligar a la minoría a acatar las decisiones tomadas por la mayoría. La democracia es, en definitiva, la dictadura de las mayorías, independientemente de dónde se produzca esa imposición: un parlamento, un foro público, una asamblea, un consejo, etc. La democracia es una forma específica de despotismo ejercido por las mayorías, de tal manera que para ella la voluntad popular es sinónimo de la voluntad de la mayoría. Sobre esto Ricardo Mella habló pormenorizadamente en su ensayo La ley del número.

    La dinámica autoritaria de la democracia se retroalimenta a sí misma cuando en medios de la disidencia política y social se asume la lógica democrática, la lógica de las mayorías y con ella se impone la ley del número a la que se refirió Ricardo Mella. Ciertamente el sistema de dominación logra perpetuarse gracias a que sus sometidos interiorizan sus planteamientos autoritarios que son llevados a su práctica organizativa, de tal manera que las iniciativas de carácter autoorganizativo, con vocación autogestionaria y emancipadora, devienen en réplicas a pequeña escala del mismo sistema de dominación que aspiran a abolir. En caso de triunfar estas iniciativas, guiadas por ese mismo principio de las mayorías, no harían otra cosa que recrear bajo una forma nueva al actual sistema de dominación, y generar con ello nuevas relaciones de dominación que darían lugar a un nuevo régimen igual o más opresivo que el que le precedió.

    Por desgracia todo lo anterior se ha naturalizado y normalizado en la práctica organizativa de una parte sustancial de los medios de la disidencia, hasta el punto de que la dinámica interna de numerosos colectivos obedece a la lógica de las mayorías, a la lógica democrática en la que una mayoría se impone y fuerza la voluntad del resto. Esto es cada vez más frecuente en asambleas de ateneos, centros sociales ocupados, sindicatos, grupos de afinidad, etc. Así se explica, al menos en parte, el mal ambiente que impera en el entorno del radicalismo político e ideológico, donde son habituales los desencuentros, las interminables luchas internas, las expulsiones (y excomuniones), las coacciones, la censura, la amenaza, el hostigamiento, el boicot, etc. Espacios en los que todo se resuelve con cada vez mayor frecuencia por medio de los dictados de la mayoría, lo que hace innecesario el debate, la reflexión y sobre todo el esfuerzo colectivo de intentar llegar a consensos que permitan acuerdos basados en la cooperación y no en la imposición.

    La escasa formación ideológica y la falta de una cultura política junto a la ausencia de una experiencia en prácticas organizativas no autoritarias de no pocos militantes de la disidencia es, también, un factor explicativo de la deriva que ciertos sectores han tomado. Por esta razón es relativamente habitual encontrar a militantes que se manifiestan partidarios de prácticas organizativas democráticas, y consecuentemente son favorables a que las asambleas sean espacios a los que se va a votar para que la voluntad del mayor número se haga norma, y por tanto obligar a los que están en desacuerdo a acatar las decisiones adoptadas bajo la tan manida excusa de la responsabilidad, o de lo contrario atenerse a las consecuencias que puedan derivarse de su “irresponsabilidad”. El resultado es la formación de un entorno sectario en el que se exige la sumisión a la mayoría, donde no hay libertad ni para las minorías y mucho menos para el individuo. De un entorno de estas características, forjado a través de prácticas que recrean la misma dominación del sistema que nos oprime, nunca saldrá un mundo nuevo ni una humanidad nueva.

    La práctica organizativa libertaria dista mucho de los planteamientos autoritarios de la democracia. Obedece a una lógica muy distinta que es la de la cooperación entre los participantes en las asambleas, lo que excluye la dinámica competitiva que se da entre mayorías y minorías. Las asambleas, lejos de ser espacios donde votar, son el lugar en el que se busca tomar acuerdos a través del consenso, lo que significa la integración de los puntos de vista de todos los participantes en un acuerdo que resulte satisfactorio y eficaz. A los participantes de una asamblea es a quienes les corresponde determinar el modo de llegar a consensos con los que tomar las correspondientes decisiones en la forma de acuerdos. Si bien es cierto que los consensos pueden ser directos, cuando nadie se opone rotundamente a una determinada propuesta, también pueden ser indirectos cuando existe oposición y se requiere un proceso de reformulación de la misma para integrar los puntos de vista de quienes se oponen. De esta manera, cuando se llega a algún consenso, las decisiones finales de la asamblea cuentan con un grado de legitimidad que redunda en beneficio del propio colectivo al favorecer su cohesión. El objetivo no es que unos ganen y otros pierdan sino que todos los participantes ganen.

    Como rápidamente puede deducirse de lo anterior la práctica libertaria requiere una actitud específica, orientada a la colaboración, la empatía, el debate y la reflexión colectivas, todo lo cual implica una serie de dificultades que para ser superadas exigen, a su vez, un esfuerzo. Y el esfuerzo implica dolor, pues significa asumir la existencia de opiniones o puntos de vista diferentes de los propios, que es preciso desarrollar argumentos en la defensa de la postura que cada uno defienda para confrontarlos con aquellos otros argumentos sobre los que se basan las opiniones contrarias para, así, tratar de llegar a un punto común que permita tomar un acuerdo satisfactorio para todas las partes. Se trata de un proceso que requiere paciencia y tiempo, además de respeto, empatía y capacidad de reflexión, todo lo cual entra en contradicción con las actitudes más comunes de la sociedad burguesa actual y su mentalidad democrática arraigada en la comodidad del mínimo esfuerzo, la inmediatez y la incomprensión del otro. La dinámica democrática no requiere mayor diálogo, como tampoco el esfuerzo preciso para ponerse en el lugar del otro, de aquel que opina diferente, lo que conduce directamente a la incomprensión, y con ella a la negación del que es diferente en tanto en cuanto las decisiones son tomadas por la mayoría que es considerada la única legítima, por lo que cualquier oposición o disidencia termina siendo inaceptable.

    En muchas ocasiones se argumenta que el consenso no es factible y que esto exige recurrir al voto e imponer así la dinámica de mayorías y minorías. Lo cierto es que cuando el consenso no es posible existen otras alternativas distintas de la imposición que se deriva de una votación. A lo largo de la historia se ha comprobado que las votaciones, independientemente del ámbito en el que estas hayan tenido lugar, nunca han solucionado nada. Por el contrario en numerosas ocasiones las votaciones han contribuido a agravar problemas ya existentes o incluso a crearlos allí donde no los había. Así, cuando el consenso no es posible siempre cabe la opción de que cada parte se lleve su propia preferencia, y aún cuando esto fuera imposible porque las diferencias fueran irreconciliables, siempre está la opción de la escisión.

    La práctica libertaria en el terreno organizativo se plantea ser la prefiguración del mundo nuevo que aspira a construir. Por esta razón en dicho tipo de práctica no tiene cabida la imposición que conlleva forzar la voluntad de la minoría para obligarle a acatar los dictados de la mayoría. La anarquía supone un orden basado en una convivencia no forzada, y consecuentemente donde impera la libertad tanto individual como colectiva ante la ausencia de medios de coerción. Si los medios que son empleados en la praxis organizativa no guardan coherencia con los fines perseguidos el resultado final será muy distinto del deseado. Nada cambiará si no cambiamos nuestros métodos organizativos, si estos persisten en reproducir los vicios de la sociedad burguesa, pues al no hacerlo simplemente demostraremos una contradicción entre el discurso y los hechos concretos, entre la teoría y la práctica, de lo que se desprende que sin la necesaria coherencia las ideas nunca son materializadas y los discursos sólo son palabras huecas.

    Source
     
  2. El Fin

    El Fin Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    2 Oct 2009
    Mensajes:
    16.665
    Me Gusta recibidos:
    16
    Sin comentarios, Saludos.
     
  3. miron146

    miron146 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    15 Nov 2009
    Mensajes:
    1.708
    Me Gusta recibidos:
    1.958
    "En muchas ocasiones se argumenta que el consenso no es factible y que esto exige recurrir al voto e imponer así la dinámica de mayorías y minorías. Lo cierto es que cuando el consenso no es posible existen otras alternativas distintas de la imposición que se deriva de una votación. A lo largo de la historia se ha comprobado que las votaciones, independientemente del ámbito en el que estas hayan tenido lugar, nunca han solucionado nada. Por el contrario en numerosas ocasiones las votaciones han contribuido a agravar problemas ya existentes o incluso a crearlos allí donde no los había. Así, cuando el consenso no es posible siempre cabe la opción de que cada parte se lleve su propia preferencia, y aún cuando esto fuera imposible porque las diferencias fueran irreconciliables, siempre está la opción de la escisión."

    Buen punto. En un sistema de voto prácticamente tu opinión es alzar la mano , rayar un papel , etc. Buscar un consenso implica que se escuche a todas las partes y se elabore una desición en base a ello.

    "La práctica libertaria en el terreno organizativo"....

    -Los espacios libertarios tristemente no estan exentos de prácticas diferentes a la via "oficial" , aunque lo peor, creo yo, es cuando de 70 personas en una asamblea opinan 10 y entre esas 10 se forma la opinión de las otras que no opinan , o algo más banal aun como cuando el último que hablo bonito y se cago a otro es validado automaticamente como la opinión de la mayoría. Supongo que ahí volvemos al terrero de la educación y por eso , creo , que los libertarios podrían darle mas importancia a eso.
     
  4. Kaeleme

    Kaeleme Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    17 Dic 2009
    Mensajes:
    8.944
    Me Gusta recibidos:
    3.316
    El asunto radica en la validación de cualquier posición. ¿Es cualquier posición válida para incluirla en un consenso? Si en una organización, hay un sólo tipo que se opone donde todos están de acuerdo, y lo que desea este tipo va en sólo en su propio beneficio, ¿hay que incluirlo en este consenso?
    En la práctica hay un error fundamental y es apelar a que cada individuo velará por un bien colectivo, cuando por la cultura imperante, los individuos querrán velar por su bien y luego por el bien común. En este contexto, votaciones y elecciones vienen a "legitimar" posiciones mediante el apoyo que tienen.

    Los consensos pueden llegar a ser eternos y su implementación retrasada, tratando de buscar la satisfacción de todos los sujetos.
    Se quiera o no, existirán aspectos básicos, un paradigma donde basar las reflexiones, en este sentido, la cooperación no es posible cuando tienes individuos más que sujetos sociales. No se trata de perder la individualidad, es entender que no sólo soy yo y mis necesidades, también están la de los demás.

    No creo que sea una imposición de la mayoría, si tenemos individuos que no son capaces de cooperar, en el momento que estos individuos se hagan partícipe de este sistema de elección, te creería que vivimos una dictadura democrática. No puedo hablar por aquel wn que le importa un pico la toma de decisiones, si puedo entregarle herramientas a ese chichesumadre, para que sea capaz de reflexionar y analizar lo que desea, si aún así le sigue importando una mierda la política, wea de él, pero en estos momentos, más que preocuparse de una dictadura democrática, es entender que a nuestros ciudadanos les falta educación cívica y organizacional.

    Si nos quedamos en la crítica actual, pasaríamos a la imposición de ideas de un grupo pequeño de wns frente a una mayoría ignorante o que simplemente no desea otro modelo. La delimitación es importante para poder comprender las actividades, si se vive en la nebulosa constante, se pierde el "norte".

    Atte
    Klm
     
  5. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    22.391
    Me Gusta recibidos:
    11.706
    Por eso es contradictorio llamarse a sí mismo 'libertario' y pretender imponer algún grado de práctica libertaria sin antes primero generar el cambio cultural que permita el ejercicio de esa práctica.
    Un error común cuando se tiene una concepción errada de 'consenso' y cuando se mira a la diversidad propia humana como una traba. El consenso no pasa por que estén todos de acuerdo con una acción, práctica, solución o política específica, el consenso se da antes de pensar en una acción, práctica, solución o política específica. Todo desacuerdo está fundando en razones, racionales o emocionales, que pueden ser entendidos y, en el mejor de los casos, erradicados con el proceso paciente y adecuado de conversación y argumentación. Es pocas palabras, el 'consenso' se da durante el proceso de deliberación no al momento de decidir.
    Por eso el consenso se establece antes de tomar decisiones. Por otro lado, hay un error bastante tonto en este párrafo y que tiene que ver con cuestiones básicas: el diseño básico de un sistema es entrada->sistema->salida, pero ¿todo sistema recibe cualquier tipo de entrada? ¿o las entradas deben ajustarse al sistema? Si erí inteligente el resto es saber sumar.
    El consenso no se trata generar una política y buscar la satisfacción de todos los sujetos con esa política, se trata de escuchar todas los puntos de vista, deliberarlos, generar una 'opinión' grupal y luego establecer cursos acción, o políticas, con los que todos los sujetos se sientan satisfechos. Un proceso ordenado y lógico.
    El problema de juzgar un sistema bajo los parámetros y condiciones de otro sistema lleva a juicios como este. El problema no es como se implementa un sistema alternativo en lo que tenemos ahora sino en como transformamos lo que tenemos ahora para que sea compatible con el sistema alternativo. Así, dentro de la 'lógica' de ese sistema alternativo la toma desiciones por votación es efectivamente una forma de dictadura, la dictadura de la mayoría.

    De hecho se dice en el último párrafo:
     
    #5 Agnostos Theos, 27 Dic 2017
    Última edición: 27 Dic 2017
  6. miron146

    miron146 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    15 Nov 2009
    Mensajes:
    1.708
    Me Gusta recibidos:
    1.958
    Por que imponer ? Conozco un grupo de cabros que tienen un proyecto educativo libertario en poblaciones y la naturaleza del mismo ah provocado un cambio , gradual, en las personas que asisten ahí y la visión de sus padres de acuerdo a esas prácticas. El sistema hace que las prácticas libertarias queden en el olvido o sean vistas como un juego por gente que es ajena a ellas , pero si entran a familiarizarse es probable que se saquen ese estigma. Una población es la victoria que tiene un contexto cultural particular y la otra esta en transición a eso.

    "Nada cambiará si no cambiamos nuestros métodos organizativos, si estos persisten en reproducir los vicios de la sociedad burguesa"

    Hay coherencia entre los medios y los fines esperados conseguir.
     
  7. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    22.391
    Me Gusta recibidos:
    11.706
    Que es precisamente lo que dije que debe hacerse. ¿En qué situaciones puede hablarse de 'imposición'? en el caso que mencionas no se puede.
     
  8. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    362
    Me Gusta recibidos:
    3
    Aloha

    Pienso que, como todo, debe partirse desde el inicio. Cualquier tipo de sistema politico es artificial al ser humano. Con eso aludo a que ningun sistema politico engarza como un buen engranaje aceitado con nuestra naturaleza humana, sino que busca convivir con ella (limitando, dosificando, creando conceptos como "consenso", "bienestar publico", etc para generar el contexto para una convivencia pasable). De eso se trata el contrato social no, que es la piedra angular de todos los sistemas politicos occidentales. Esto esta relacionado con el objeto de todo sistema politico que es como todo ser vivo perpetuarse en el tiempo. Por eso si bien la consigna de la democracia es generar prosperidad para todos y representacion politica de todos los sectores de la sociedad, su verdadera consigna es: elijnanos como sistema. Cuando tienes por delante esa constatacion, otra cae por su propio peso. Que es: todo sistema politico por su naturaleza de querer perpetuarse en el tiempo no busca realizar los fines ultimos del ser humano, sino meramente busca generar una expectancia en el individuo de que es la opcion correcto para lograr esos fines. Estas inferencias se concatenan, y es una cuestion conceptual. El realismo politico, si mal no recuerdo, refrendan esto con datos y revela esa voragine que hay entre lo que un sistema politico dice y hace. Que te da cuenta de lo que se señalo: su posicion con la naturaleza humana, con el hombre, esa escision entre objetivos del sistema y del usuario.

    Si no se parte de esa clase de constataciones se producen redundancias. No podemos hablar de mejorar los resultados del sistema desde el sistema. Las fisuras del sistema (que deriven, por ejemplo, de la natureza humana) son y seran inherentes a todo sistema que se diseñe por que es simplemente artificial. Por eso hablar de mejorar los metodos organizativos para evitar tener esos resultados malos (discusiones que no llevan a ningun lugar, deficiente empleo del sistema de representacion, inexistencia de objetivos como especia en discusiones politicas, son cosas que se traducen en terminos conocidos del glosario de la naturaleza humana: empatia, teoria de los juegos, etc) es como darle a un niño 10 objetos esfericos para que arme un pilar. Esas no son las herramientas sencillamente. La "organizacion" deriva de nuestra idea asentada de que la consecucion de objetivos colectivos solo se produce a traves de la division de trabajo/asignacion de funcinoes/responsabilidades. Bien puede la organizacion ser la herramienta idonea para levantar una ciudad de sus escombros pero la respuesta a nuestra "organizacion politica" tiene que ser diferente.

    Tampoco se debe dejar de lado la posibilidad de que tengamos lo que queremos y que nuestra capacidad intelectual nos tenga buscando algo que no queremos por el mero divagar. Cuando digo esto hablo como especie, porque no hay otra forma razonable de hablar de estos temas (si es que se busca la mejor organizacion politica para un pueblo, la discusion acaba en lo que dijo el compañero arriba, en la autoorganizacion para el mejor devenir, amish, etc. si en esos casos el propio pueblo sigue sistemas politicos por que si, eso ya es cojudez). Hablando como especie, todo sistema tiene objetivos. El nuestro actual tiene uno. Vaya a saber que es, una persona con una idea de lo que sucede hoy a nivel global podria decirnos cual es ese lugar al que vamos por inercia de las fuerzas que pujan y contrapujan ahorita. El objetivo per se es irrelevante, el punto es que existe uno. Y existe porque para que ello no se requiere que halla un dictador de la tierra y diga estos son nuestros objetivos como especie, sino que este se genera como producto de la interaccion, por colision digamos. Sumando y restando las fuerzas que operan a la fecha estas le prescriben un camino a la humanidad. Es muy probable que el sistema politico que predomina sea el resultado consecuente de esa opcion tomada. Y tambien es probable que el sistema politico que predomina sea el mas adecuado para llevarnos mas adentro en ese camino que ya empezamos. No se me ocurre razon alguna por la cual no pueda ser asi. La alegoria que se me ocurre es la de una casa de los supersonicos. Nosotros estamos dentro de esas casas con cohetes y que viaja en una direccion determinado, demorandonos, preguntandonos si las fisuras de las paredes o el moho del techo se debe a que no hemos elegido la casa correcta, si mejor conviene otra, en otro lugar, mientras que la casa con sus cohetes nos dirige a una voragine en la que mientras mas te adentras mas peligrosa es de abandonarla. Entonces tampoco subestimemos la idoneidad de nuestro sistema politico actual, porque bien puede ser la mejor opcion para conseguir los fines que buscamos, ni sobreestimemos nuestra capacidad intelectual de hacer problemas de todo y pensemos que podemos organizarnos (o paraorganizarnos/desorganizarnos/contraorganizarnos) de forma distinta.

    Los defectos que adviertes se deriven de la naturaleza humana que estara presente en cualquier tipo de organizacion que se consiga. Los seres humanos no desarrollamos una empatia que se extienda mas alla de nuestros primos. Pretender erradir esto es negar la existencia de notas esenciales del ser humano.

    Describes una utopia. Hasta las personas mas razonables dejan de escuchar por haberle lastimado el ego. A eso le añades el interes, que es la disociacion de lo que digo respecto de lo que en verdad quiero y la jungla se presenta en cualquier sistema de deliberacion que se busque generar. Con todo, la mejor forma de diseñar un sistema de organizacion politica o de deliberacion para consecuencion de fines es a partir de los vicios humanos, de las emociones. Eso seria mas razonable. No a traves de lo que esperas del sistema, eso no es un aporte, es una redundancia. Si, por supuesto que todos queremos que los debates se escuchen a todos y el consenso politico deje la satisfaccion en el vencido de que a pesar de serlo hace lo mejor para su pais/planeta, pero como hacerlo.

    En lo ultimo deslizas que la mejor forma de organizacion politica es un tipo de dictadura. Hay muchos tipos de respuesta, ademas de opciones. Alguien podria decir que lo mejor es una especie de confederacion mundial, y que cada federacion lleve una organizacion diferente, que los pueblos, que los departamentos. Que sistemas mixtos. En fin es muy complejo. No entiendo, y no lo digo en sarcasmo sino porque no comprendo (grasp), no alcanzo a asir el proceso de pensamiento, de por ejemplo Chomsky al proponer una alternativa anarquista de organizacion. Tengo la vaga intuicion de que las cosas se pondrian en vereda si es que recibimos una amenaza extraterrestre. A menudo si es que el objetivo es conocer la respuesta a una pregunta, y de eso se trata en realidad, obtenerla se reduce a generar respuestas masomenos "instintivas". Como mi tio Sherlock que para saber donde guarda la foto que busca obtener para su cliente provoca un incendio en la casa para que la mujer que lo robo le muestre, ella misma, donde se encuentra, pienso que la forma mas economica de responder a la pregunta de cual es el sistema de organizacion mas "natural", que resolveria gran parte del objeto de estas tareas, se reduce a provocar una crisis global permanente, como un estado de guerra interestelar.

    Pero bueno, eso viejo amigo, eso.
     
  9. Paul Daruma

    Paul Daruma Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    21 Nov 2016
    Mensajes:
    3.260
    Me Gusta recibidos:
    1.255
    Y todos estos tochos infumables, se originan en que las ideas estatistas no son mayoría.

    Cuando un asunto es común, y hay posiciones encontradas, la única alternativa viable es entregar el poder a la mayoria.
    Y es lo que ha ocurrido.
    Y todas las lamentosas exposiciones, y los sollozos varios, sobre esta mayoria "malosa" y "dictatorial" No es más que la típica pataleta del mal perdedor. Porque si la nueva mayoría hubiese ganado las elecciones este tema no existiría.
     
    #9 Paul Daruma, 25 Ene 2018
    Última edición: 25 Ene 2018
  10. Le_joker

    Le_joker Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    13 Nov 2017
    Mensajes:
    117
    Me Gusta recibidos:
    64
    La democracia no existe, es un concepto que se ha malutilizado por tanto tiempo que ahora todos les llaman democrácia a la república, la que no es otra cosa que una monarquía disfrazada.