Tendiendo puentes

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por MidasMulligan, 4 Mar 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. MidasMulligan

    MidasMulligan Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    4 Mar 2012
    Mensajes:
    6
    Me Gusta recibidos:
    0
    «Afirma Mises que las ciencias naturales y las ciencias sociales tienen métodos diferentes. Concediendo a las naturales gran parte de ese inductivismo que para ellas se presupone, afirma que las ciencias sociales de ningún modo pueden ser tratadas con iguales procedimientos. En primer lugar, las ciencias sociales son ciencias de la acción humana, ciencias cuyo objeto de estudio cambia: se trata del mundo humano, conformado por la acción teleológica; la acción deliberada que busca un fin. Estas ciencias se dividen en dos: praxeología e historia. La praxeología estudia la acción humana en tanto tal, esto es, la estructura lógica de la acción. Su objeto es la acción humana vista desde las categorías a priori de la acción, entre las cuales la categoría medio-fin ocupa un lugar especial. La perspectiva de este análisis es neokantiana: no vale la pena investigar si las categorías a priori de la acción nos llevan a la realidad en sí o no' la cuestión es que la estructura lógica de la acción humana como paso deliberado de medios a fines está dada en la mente humana como presupuesto básico, como una categoría a priori a partir de la cual deducimos sus consecuencias. Por eso el método de la praxeología es deductivo: parte de las categorías a priori de la acción y deduce los teoremas praxeológicos, more geometrico, entre los cuales se encuentran temas tan importantes como valor subjetivo, utilidad marginal decreciente, preferencia temporal, rendimientos decrecientes, etc.

    Pero, aclara Mises, la praxeología no es mera gimnasia mental. Hay que aplicar estos teoremas según las condiciones y presupuestos del mundo real, que nos dicen por dónde es relevante seguir deduciendo. Mises insiste en que esto de ningún modo atenta contra el carácter formal y apriorístico de la economía, esto es, la parte de la praxeología mejor desarrollada hasta el momento, que aplica los teoremas praxeológicos al mercado en presencia de precios monetarios. Por eso la economía es también deductiva y a priori. Deduce sus leyes a partir de la aplicación de esos teoremas praxeológicos al proceso de mercado. Y en ese sentido la comprobación empírica es tan innecesaria como imposible en economía. Innecesaria, porque la verdad de la conclusión está garantizada por el carácter apodíctico y necesario de las leyes praxeológicas utilizadas como premisas. Imposible, porque en ciencias sociales no son posibles los experimentos controlados. No hay constantes. Al contrario, necesaria es la teoría económica para interpretar un fenómeno social concreto que de otro modo sería ininteligible. Y esa es precisamente la relación entre teoría e historia. La historia trata sobre acciones humanas singulares, concretas e irrepetibles. Su método es la comprensión, el famoso Verstehen de la tradición continental alemana, así re-interpretado por Mises. Pero la relación causal de los procesos sociales sería imposible sin la teoría económica que se ha conformado, no inductivamente, sino deductivamente a partir de la categoría universal y necesaria de la acción. Acción que, por otra parte, es siempre racional, porque racional en Mises no quiere decir cálculo matemático, ni eficiencia, y menos aún el principio de maximización monetaria. La acción humana está sujeta al error, a la ignorancia, a la incertidumbre, y aun así siempre es el intento deliberado de pasar de una situación menos satisfactoria a otra más satisfactoria, tratando de adecuar —faliblemente— medios escasos a una escala valorativa siempre cambiante. Esta concepción de la acción es fundamental para diferenciar, retrospectivamente, a los modelos neoclásicos de competencia perfecta del proceso de mercado de la Escuela Austríaca.» (Extracto del Prólogo de Gabriel J. Zanotti de Teoría e Historia, de Ludwig von Mises)



    Esos presuntos derechos que mencionas existentes en el Estado del "Bienestar", no son derechos en absoluto. El Estado no puede garantizar un flujo continuo de bienes a la sociedad, porque el Estado no produce nada. Tan sólo redistribuye. Para que vos tengas "derecho" a un hogar gratis, el Estado tiene que utilizar la violencia para conseguir que la sociedad te financie un hogar, pero no de forma voluntaria, de mutuo acuerdo, sino coactivamente. Moralmente hablando, me resulta inaceptable vivir en una sociedad (Como la del Estado del "Bienestar") donde las cosas no se consiguen por mutuo acuerdo de las partes, sino por coacción estatal; pero el Estado del "Bienestar" ni siquiera es eficiente garantizando un flujo continuo de bienes a la sociedad. De hecho el intervencionismo intrínseco del Estado del "Bienestar" destruye la incipiente prosperidad que pueda surgir del órden espontáneo del mercado. Ejemplo de esto fue la caída del Imperio Romano.

     
    #13 MidasMulligan, 13 Mar 2012
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.410
    Me Gusta recibidos:
    7
    La Invasión de los Economistas del Espacio Exterior.

    Que lata esto... primero los leguleyos y ahora los economistas iliuministas que creen en ese sistema autoblindado donde todo es puro tecnocientifismo.

    Vayan a leerse a Foucault mejor, déjense de hablar pavadas, que las cifras no son nada, todo es política, todo es poder tratando de meterse en tu vida.

    Se me viene a la mente un librito que probablemente no conocen, porque no trae estadísticas ni nada... es sobre el origen del libro.

    La tesis es que durante los albores de la modernidad, los afanes de libertad impulsados por la reforma protestante se vieron apoyados por la amplia producción y distribución de libros con ideas "revolucionarias" (incendiarias contra la iglesia diría yo), pero este apoyo se tornó determinante ya que hizo circular ideas que probablemente durante la edad media no podrían haber sido movilizadas, ya que no existía un soporte adecuado. Todo bien ahí, todos conocíamos eso, la importancia de la imprenta en el mito moderno (el mito triunfal).

    Pero luego exponen argumentos y pruebas de que los libreros que apoyaron a los reformistas lo hicieron con el único afán de vender más libros, que su defensa de la libertad de expresión y la libertad de asociación (con lo religioso) estaba fundado únicamente en el interés de vender más libros (ya que en una sociedad liberal donde no existe la ICAR medieval, todos podían leer el libro que se les ocurriera, no había inquisidor que decidiera si era o no bueno).

    Pero a qué apunta esta anécdota?
    A esos "economistas" que se refieren al capitalismo como la salvación neocristiana, donde todos serán felices porque harán lo que les plazca y el estado deberá desaparecer para no intervenir en dicho proceso de salvación, como el el liberalismo económico realmente estuviera preocupado del otro liberalismo, ese donde los de izquierda coincidimos y en realidad representamos, el de las libertades civiles. El capitalismo por mucho que se funde sobre ideales humanistas, no puede estar más lejos de abrazarlos y querer respetarlos, son instrumentales para introducirse en la conciencia del hombre moderno.
     
    #14 Diego15, 13 Mar 2012
    Última edición por un moderador: 13 Mar 2012
  3. MidasMulligan

    MidasMulligan Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    4 Mar 2012
    Mensajes:
    6
    Me Gusta recibidos:
    0
    @Diego15
    De tu anécdota retengo una cosa. Liberalismo siempre significó: derechos individuales; mercados libres; eliminación de los privilegios; igualdad ante la ley; Estado laico; propiedad privada; certeza sobre las leyes; generalidad de las leyes; acción de gobierno pudiendo ser recurrida ante los tribunales; etc. El liberalismo siempre defendió los derechos negativos. Liberalismo era sinónimo de libertad. Pero a base de mentiras y engaños, los socialistas lograron que en la mayoría de las lenguas la palabra liberalismo perdiera todo su prestigio y ahora libertad era sinónimo de socialismo. Pero no pudieron hacerlo en los países angloparlantes. Era tal el prestigio que tenía el liberalism (pues su tímida aplicación había llevado a la civilización —por entonces, sólo el mundo occidental— a un grado de prosperidad sin precedentes) a fines del siglo XIX que los divulgadores izquierdistas no podían oponerse a él sin pagar el costo. Por eso hicieron una jugada interesante: iniciaron una campaña para alterar el sentido de la palabra liberalism. Producto de esa tergiversación izquierdista, liberalism dejó de ser liberalismo, sino todo lo contrario: "derechos" sociales, económicos, culturales, econógicos, animales, etc.; mercados intervenidos; privilegios a ciertos sectores (pobres, minorías, indígenas, productores locales, embarazadas, negros, agricultores, etc.); ausencia de igualdad ante la ley (al pobre se le permite no pagar el alquiler de su casa, en cambio al rico se lo obliga a hacerlo, por ejemplo); violación de la propiedad privada; leyes inciertas (pues cambian todo el tiempo producto de la inflación legislativa) de aplicación sobre particulares; acción de gobierno dificil de recurrir ante tribunales libres dada la corrupción intrínseca de los países estatistas (los países más intervencionistass son los más corruptos). En defintiva, hoy en el mundo anglosajón liberalism implica "derechos" posivitos, que son precisamente los que defienden los izquierdistas. No te creas que los izquierdistas defienden, los derechos civiles (esos son derechos negativos), los izquierdistas defienden toda una gama de supuestos derechos: los "derechos" sociales, económicos, culturales, ecológicos, animales, etc. Pero éstos "derechos" no puede ser derechos, porque al ejercelos generan obligaciones contra terceros; obligaciones que nunca han aceptado. Para que vos tengas "derecho" al trabajo, el Estado tiene que obligar a alguien a que te contrate contra su voluntad. En cambio, para defender el derecho de propiedad el Estado tiene que evitar que terceros (incluidos los propios gobernantes) se apropien de algo ajeno contra la voluntad de su dueño, generalmente utilizando la violencia. La clara diferencia es que el primero requiere de la coacción estatal para existir, en cambio el segundo requiere justamente todo lo contrario: que el Estado vele por la ausencia de coacción. Me llama la atención que te autodenomines "anarko" cuando todos los derechos que promovés requieren de la coacción estatal para existir.
    En resumen, el liberalismo (en sentido hispano) no se opone a las libertades civiles (los derechos negativos), sino que requiere de su plena existencia para funcionar (no puede existir el mercado sin la propiedad privada, por ejemplo).
     
  4. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    12.654
    Me Gusta recibidos:
    1.975
    No soy yo quien pretende que la economía (liberal) sea más de lo que es.Son ustedes los que afirman cuestiones que no se condicen con las características acá mencionadas.No digo que no puedan hacer predicciones, pero si fuesen menos "jugadas" ello sería más acorde a los vaivenes de "la acción humana" y el método de las ciencias sociales.Yo los veo a ustedes haciendo el mismo tipo de predicciones(incluso más jugadas) que ya en el gobierno de reagan hicieran los des-reguladores; ese frenesí por eliminar leyes "intervencionistas" desembocó en la crisis hipotecaria del 2008-2009.....¿ o ustedes creen que fue el intervencionismo estatal lo que causó la aberración de los "derivados" y esos riesgos ridículos que asumían los tipos que manejaban esas platas? Mucha gente, entre ellos economistas , han dicho que era lo más parecido a jugar en un casino con el dinero de la gente. Despúes de eso, varias opiniones de expertos han coincidido en que fue la falta de regulación a los derivados una de las causas; uno de esos inventos, como las burbujas financieras ¿estas últimas también son culpa del estado?

    Aún no los he visto no se hacerse cargo del poder de los capitalistas.Midasmulligan habla de el poder coactivo del estado, que es completamente real ¿pero que pasa con el poder de los privados? ¿lo consideran poder siquiera? Por favor respondan esto ,porque es importante.

    Sin estado (Axl), no existirían leyes laborales ( supongo que también las ven como un estorbo intervencionista),eso dejaría al los empleadores en la situación de DISPONER de sus trabajores, de su sueldo, de sus horas hombre, etc.Con un estado minimizado( midas) bueh, ya di un ejemplo arriba con los gringos.

    Ustedes quieren matar al ying y dejar al yang como el único soberano.
     
  5. MidasMulligan

    MidasMulligan Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    4 Mar 2012
    Mensajes:
    6
    Me Gusta recibidos:
    0
    Estás tergiversando todo. Los liberales no pretenden predecir el futuro, lo único que pretenden es que al aplicarse determinadas políticas públicas surjan determinados efectos. Y eso lo hacen en base a los descubrimientos de la ciencia económica. Te doy un ejemplo: Como la ciencia económica sabe que la emisión descontrolada de medios de pago no respaldaldados por bienes presentes liquidos genera inflación, entonces los liberales propugnan que los bancos (y especialmente los centrales) sólo emitan medios de pago respaldándolos con bienes presentes líquidos (oro, letras de cambio muy líquidas, etc.). Eso desde ningún punto de vista en predecir el futuro.

    De todas formas, aplicando tu lógica, si los liberales pretenden "predecir" el futuro, entonces los socialistas e intervencionistas también. Los primeros "predicen" que al instaurarse el socialismo se acabará con la supuesta explotación del obrero por parte del capitalista (explotacion que por cierto no existe) y se vivirá una época de bienestar ilimitado; y los segundo predicen que se mejorará la prosperidad económica si se interviene en la economía, por ejemplo haciendo inflación, estableciendo precios máximos y mínimos, bloqueando las importaciones, etc. En todo caso, aplicando tu lógica, liberales, intervencionistas y socialistas hacen "predicciones". La única diferencia es que socialistas e intervencionistas se basan en presupuestos falsos para hacer las "predicciones" (como, por ejemplo, que la inflación genera bienestar), mientras que los liberales se basan en hechos científicos (la inflación distorsiona la estructura productiva y de precios relativos y, tiende a destruir el signo monetario).

    Te voy adelantando que la crisis sí la ocasionó el intervencionismo. Sobre la cuestión de los derivados financieros tenés que leer este artículo. Sobre la crisis en general, si querés entender su causa, tenés que ver este video. (Exactamente desde el minuto 34:50 hasta el final). El texto de Mises del que hablan en el video es este. De hecho, no te recomiendo que sólo leas el texto de Mises porque en el video relacionan la teoría de Mises con los hechos de la crisis económica 2008-2012.

    Nadie dice que los privados no tengan poder. Lo que yo digo es que el Estado tiene un poder basado en su capacidad coactiva, en cambio todo el poder que pueda tener una empresa depende de su capacidad de satisfacer al consumidor. Una empresa obtiene recursos vendiendo lo que el público quiere comprar. El estado obtiene recursos utilizando la fuerza para recaudar impuestos. Hay una diferencia esencial. Las relaciones entre la sociedad y las empresas son voluntarias, de mutuo acuerdo; las relaciones entre la sociedad y el Estado no son voluntarias, son coactivas. Si le querés sacar poder a una empresa, simplemente dejá de comprar sus productos. Si querés sacarle poder a un Estado sólo podés hacerlo siendo más violento que el Estado mismo.

    Hay que entender que la legislación laboral no cumple su objetivo de beneficiar al trabajador. Es ilusorio pensar que utilizando la coacción sidical (digo coacción, porque el Estado les da la facultad de utilizar la violencia) pueda aumentar el salario del trabajador. Ese error está basado en no entender la relación que existe entre el trabajo y el salario. Lee este artículo para entender la ley básica de determinación del salario. Después de leer el artículo vas a ver que es evidente que para que aumente el salario de un trabajador, es necesario que aumente su productividad descontada. Los sindicatos no pueden aumentar la productividad descontada del trabajador, por tanto no puede aumentar los salarios.

    Por último te dejo un video de Huerta de Soto desenmascarando las supuestas "conquistas sociales" alcanzadas por los sindicatos y grupos de presión:
     
    #17 MidasMulligan, 14 Mar 2012
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  6. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.978
    Me Gusta recibidos:
    777
    Al comentario de Midas, quiero agregar:



    y sobre:
    Mira lo que dijo Paul Krugman uno de los mayores exponentes del intervencionismo, y cabe destacar que lo que el sugirió es lo que finalmente se hizo y las consecuencias saltan a la vista:

    [​IMG]
     
    #18 AxLogan, 14 Mar 2012
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  7. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    362
    Me Gusta recibidos:
    3
    Estaba esperando frases de este tipo para demostrarte el parcial mal uso que le das a tus herramientas: quieres clavar clavos con un cepillo de dientes y en el intento nos descubres lo inadecuada que es tu herramienta para aquello que lo empleas. El analisis economico y todas las herramientas que conoces de ella son ambos, pertinentes y necesarios, en politica fiscal, macroeconomia, etc. Pero, para analizar, por ejemplo, "el poder de una empresa" ¿crees que cabe otro enfoque que no sea el estrictamente economico? No digo que sea impertinente, i) digo que es insuficiente; ii) y si me preguntas ¿por que? sencillamente me das la razon; y si dandome la razon dices que no importa que no la conozcas xq planteaste el tema con enfoque economico, entonces iii) debes admitir que no estas calificado para un analisis de ese tipo.

    Entiendase bien, respeto mucho las conversaciones academicas sobre politica fiscal, los directores de las business schools gringas y todo, pero me parece una torpeza erigir la serie de metodologias economicas (y sus respetables exponentes) como la "masterpiece" de la ciencia social; asi como leer categorizaciones arrogantes de las ciencias sociales en "economia y no economia"; y sobretodo, extender su vida util a objetos para los que se reconoce deficiente. Ensayar ese analisis es un desproposito y una desubiquez (en el espectro de "enfoques" que podrian dar cuenta de...., mas pertinentemente) considerable.

    Espero te des cuenta de la magnitud de la objecion que te estoy haciendo y de adonde la dirijo. No es una que objeta todo lo escrito, sino aquello que escribes cuando dejas de postear videos y frases de mises, para alternar comentarios como el citado.¿es imporante? bastante importante.
     
  8. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    axLogan!, este loco se me hizo el leso en dos temas, uno era bastante parecido a este, y tras la misma discusión que están teniendo, axlogan empezó a defender la ideología austriaca com osi si vida dependiera de ello, y bueno, como le tengo un desprecio absoluto al desperdicio, voy a repostear acá una serie de dudas que me causa la ideología de axlogan; esto es:

    Axlogan, wena.

    ahora, sobre el tema del anarco-capitalismo, ¿no te parece un poco inocente creer todavía en la existencia del libre mercado?, ¿dónde está?... me intriga pa'l pico esa noción de que desapareciendo el estado, ya no existirá un aparato político para ser utilizado por las grandes corporaciones... ¿por qué desaparecería el poder corporativo -entendido como la capacidad de las corporaciones de imponer su voluntad al resto de los actores económicos-?, teniendo en cuenta la hegemonía de las grandes corporaciones en los mercados, me parece que el resultado más evidente de la desaparición del estado en la actualidad es la generación de oligopolios que absorvan el grueso de la fuerza laboral y no permitan la existencia de competencia, de ahí que, desde un punto de vista libertario a secas, me parece que para que exista libertad, es necesario disminuir el estado y los alcances de la ley, a la vez que es necesario deshacer la concentración de la riqueza. la paradoja es que tanto el estado como las grandes corporaciones pueden imponer su voluntad sobre el resto, por lo que al reducirse uno, sólo se amplía el poder del otro, y por lo mismo sería lógico que lo ideal es que aumente el poder del estado, debido a que (se supone) es representativo de la voluntad general, pero sabemos que eso no pasa, el estado es representativo de la voluntad corporativa y la figura de la oposición son siempre quienes abogan por el bien general.
    además, siendo que la lógica capitalista ha generado una sociedad de consumo, lo que implica que su fin es producir y consumir, cuando me imagino una sociedad totalmente desregulada económicamente, se me hace obvio que quien tiene el poder económico, tendrá todo el poder político, a menos que las masas se organicen y se tomen las herramientas productivas... ¿de qué otra manera podría ser?, por ejemplo, en una sociedad así ¿por qué razón se armarían escuelas y universidades que permitan a los pobres dejar de serlo?, ¿o por qué un rico permitiría que su hijo tonto sea un obrero, si será su heredero?... en el caso hipotético de un estado sin poder político, las grandes corporaciones controlarían el mundo, porque la esfera pública se vería reducida al mercado, todo se trataría de producción y consumo, la educación reproduciría trabajadores, la salud sería como un sistema de mantención de piezas, el entretenimiento sería puro derroche y sexo, y si a alguien no le gusta, la única posibilidad que tiene de cambiar las cosas es por la fuerza, así que también sería un mundo bastante asolado por las milicias privadas/corporativas y grupos terroristas clandestinos...

    y bueno, teniendo en cuenta que las grandes corporaciones controlan los estados más poderosos, ¿qué hace pensar que una sociedad más desregulada, más capitalista, sería más libre para todos?... a mi me parece que sería más libre para las grandes empresas, que además se ahorrarían las lucas del lobby político... por donde se mire, el camino que ha seguido nuestra sociedad, lo que llama desarrollo, pareciera que sólo apunta a que se acreciente la hegemonía corporativa en el mundo...

    y hay otra cosa; se supone que, si se aadoptaran políticas desregulativas, lo que quiere hacer ron paul en eeuu, por ejemplo, probablemente quedaría la cagá por unos pocos años, pero finalmente se regulará todo y para siempre gracias a que los mercados no podrán ser intervenidos por los estados, pero volvemos con esto a lo anterior, ¿ acaso las grandes corporaciones no tienen poder político por si mismas? a todas luces, lo más lógico es que los grandes empresarios tengan mucha más resiliencia en una crisis económica, y que tras ella los pequeños negocios terminen en sus manos, dejando en cero la iniciativa comercial alternativa, y pintando un panorama en que, ante la necesidad, las personas se verán obligadas a trabajar para los grandes capitalistas, y tendrán pocas opciones desarrollo dentro de dicho sistema, porque la educación será aun más instructiva, por lo menos es lo que me parece más lógico, escuelas de elite para la elite, escuerlas de instrucción para el resto, lo que es un experimento social muy del tipo huxleyano, faltaría sólo el soma, aunque escuchando a ron paul, por mientras se reemplazaría por todas las drogas existentes...

    en fin, ideologicamente no me parece sensato el anarcocapitalismo, de hecho me parece que en sí mismo "anarcocapitalismo" es un concepto contradictorio, porque la anarquía no sólo aboga por la supresión del estado, sino que por la supresión de cualquier aparato institucional que permita la imposición de una voluntad por sobre la del resto, y el capitalismo permite eso, además de generar problemas sociales que raramente verían soluciones no violentas... en la práctica y en la actualidad, esas ideas no parecen llevar a nada más que a la sociedad que describió y criticó marx, pero con mejor estándares de vida, teniendo como parámetro el que se evite una insurrección de grandes masas que no pueda ser controlada por las milicias privadas... no veo que mejore nada, ni a nivel semántico ni práctico...

    en fin... ¿qué pasaría con todo esto desde tu lógica?

    saludos.
     
  9. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.978
    Me Gusta recibidos:
    777
    No se está defendiendo acá al anarco-capitalismo creo haberlo dicho en algún comentario, en todo caso queda claro al leer el post inicial, de todas formas en el tema ¿Es irresponsable? explique que tuve motivos por los cuales no respondí ciertos comentarios, si crees que hay algo pendiente te invito a enviarme un mp o puedes crear un tema (eso si, avísame con un mp para saber que lo haz creado si llegas a hacerlo) eso.
    Saludos.
     
  10. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    mi comentario se aplica perfectamente para este tema. fíjate, léelo.
     
  11. Skyline.

    Skyline. Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    2 Ene 2011
    Mensajes:
    106
    Me Gusta recibidos:
    0
    Son austriacos a uno lo traje yo, el otro es el amigo, pero pregúnteles de política o de historiografia no saben nada, bueno como todos los austriacos.
    El gran defecto de los austriacos es que si bien son genios en economía, nunca han podido ligar y ser aceptados por la sociedad por lo impracticable de sus politicas económicas en los sectores vulnerables, dejan muy desprotegidos los sectores que no tienen poder, ellos creen que el poder de la política(poder del gobierno o partidos de turno)solo se manifiesta dentro del estado, dejando de lado al verdadero poder dominante que puede ser de cualquier tipo, ese es su gran defecto.

    Nadie puede negar que la mejor forma de avanzar es a través de la libertad económica, pero cuando se les habla de lugares que son igual de libres económicamente que Hong Kong y tienes buenas políticas sociales pero bien utilizadas por parte del estado como suiza no saben como responder.
     
  12. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    12.654
    Me Gusta recibidos:
    1.975
    La capacidad predictiva de los economistas liberales siempre ha sido lamentable y eso no tiene que ver con la predicción del futuro; estás dándole una connotación mágica a una cuestión de métodos científicos o me entendiste mal .Cuando aplicas la misma lógica a los intervencionistas debes considerar que ellos cuentan con muchas más constantes que variables, y son las variables las que suponen riesgo, es decir, no es posible comparar a un liberal diciendo " el próximo año creceremos al x % " con un estatista que dice "con estos impuestos construiremos más carreteras" ; el que crezcamos a tal porcentaje depende de muchísimas variables y vaivenes ( nacionales, internacionales, bursátiles, etc) en tanto que el flujo de dinero emanado de los impuestos es una constante en sí misma, que precisamente por estar supeditada a la incerteza del crecimiento, resulta mitigarla.Habrá más plata entrando, es un hecho,y la raíz es precisamente la coerción estatal.

    Bueno, aquí pasarán mil años antes que estemos de acuerdo.He leído la misma cantidad de información afirmando lo opuesto.Es natural que en iloveliberalismo.org o misesrocks.net existan artículos de ese corte, y tal vez sea falaz decirlo, pero no puedo dejar de notar que en la mayoría de los textos que has citado se deja ver el extremismo del autor.Ante tal obcecación poco y nada se puede hacer.Y bueno, lo mismo cabría pensar de las webs socialistas, para ser justos.Hablando más en serio,rebatir todos esos argumentos técnicos le corresponde a economistas expertos, en lo posible libres del sesgo del fanatismo; yo no puedo ir más allá de lo que me dice el sentido común, basándome en mis escasos conocimientos económicos.



    En esta parte te caes feo. Reconoces por una parte que los empresarios tienen poder, pero por otra dejas claro que ese poder se basa en una convención entre privados y que por tanto es la voluntariedad lo que prima.Hasta ahí todo bien, pero se te olvidan una infinidad de situaciones.De partida no existe esa separación tan grande que haces entre privados y estado.En un mundo con estado, los privados, 9 de 10 veces están metidos en política, financiando y tratando de controlar a los representantes.Entonces, el estado no es necesariamente ese otro, enemigo del emprendedor, pues este último tiene una buena tajada de participación en el poder como para impedir, por ejemplo, el alza de los impuestos.Por otra parte( ya en la hipótesis ancap) el correlato con poder tienes que hacerlo con la propiedad privada, que subsistiría en caso de desaparecer el estado.En dueño del fundo, la empresa, fabrica dispone que aquellos que estén dentro de sus deslindes ¿no es así? ; tu dirás "si no les gusta, se van", y hasta ahí parece voluntario.El problema es que las personas con propiedades pequeñas o con nada en las manos ( la mayoría) para subsistir se verían obligadas a someterse a las condiciones laborales o los precios que impongan los grandes dueños, que perfectamente pueden organizarse para actuar alineados en pos de maximizar ganacias.En fin, tal vez terminaría, no sé, en una revolución.Todo lo que he dicho ¿te suena conocido? el mundo ya ha pasado por cosas similares, aunque con el "estado" jugando un papel chico.Es de la esencia del capitalista querer maximizar sus utilidades, y para eso forman naturalmente grupos de poder; es por eso que eliminando el estado no eliminarías el abuso al que tiende un grupo que vela por su interés individual y se asocia con otros de su tipo para protegerlo.

    Sobre lo de las leyes laborales lo que hacen es una negación histórica de los logros sindicales.La historia refuta eso.Sin leyes laborales había cuestión social, proletarios negreados en la revolución industrial, etc. Impresiona que lleguen a prescindir así de la experiencia y evolución social.

    Dicen que las mejoras laborales y sindicales afectan negativamente el sueldo de los trabajadores al impedir a la empresa una mayor eficiencia y productividad ¿debo pensar con eso que de no existir, el empresario compartiría sus mayores utilidades con los trabajadores? ¿ por que entonces los dueños de esclavos veían con tan buenos ojos tener un montón de personas haciéndolos ricos sin tener que pagar por su mano de obra? El ejemplo parece estúpido, pero revela la naturaleza del capitalista promedio; su afán por maximizar su ganancia personal, hace que lo ideal para él sea no pagar un peso por el trabajo.Eso aplicado a la actualidad te dice que el empresario pagaría a sus trabajadores lo necesario pa mantener en pie el flujo circular empresa hogares,ni un peso más.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas