Gabriel Salazar, Historiador Chileno

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por elpaisano, 7 Ene 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. elpaisano

    elpaisano Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    20 May 2010
    Mensajes:
    8.277
    Me Gusta recibidos:
    10
    Weno cauros, con el afan de aportar y subir el nivel en el foro, les traigo a uno de los historiadores chilenos contemporaneos, que trata desde la historia social el construir otro discurso historico sobre Chile.


    [​IMG]




    aca les doy una biografia:

    Gabriel Salazar estudió su secundaria en el Liceo de Aplicación. Ingresó a estudiar historia en la Universidad de Chile (1960), realizando paralelamente estudios en filosofía y sociología. A los 24 años se convirtió en ayudante de cátedra de Mario Góngora, quien tres décadas antes que él recibió el Premio Nacional de Historia de Chile. Ingresó en 1970 al MIR, organización en la cual militó hasta 1973.
    Posteriormente al golpe de estado de 1973, fue detenido y conducido a los centros de detención Villa Grimaldi y Tres Álamos. Mientras estuvo detenido, entre 1975 y 1976, Salazar desarrolló un curso de historia económica chilena, que después se convertiría en el libro Historia de la acumulación capitalista en Chile. En 1976, partió al exilio al Reino Unido, país que le ofreció una beca para continuar sus estudios, obteniendo un doctorado en Historia Económica y Social en la Universidad de Hull.
    Regresó a Chile junto a su familia en 1985, editando ese mismo año su obra más importante "Labradores, Peones y Proletarios", que ha sido reconocido como uno de los más importantes y novedosos aportes historiográficos del último tiempo.
    En su retorno a Chile participó en la ONG Sur Profesionales, alternando con diversos intelectuales que integraban dicha institución como José Bengoa, Javier Martínez, Eugenio Tironi, Alfredo Rodríguez, entre otros. Paralelamente se incorporó a la Universidad ARCIS donde dictó durante muchos años la cátedra de Historia de Chile, que implicara la apertura de la Carrera de Historia y Ciencias Sociales en dicha Universidad, formando a numerosos jóvenes historiadores del Chile actual. Asimismo, dirigió en la misma institución la Maestría en Ciencias Sociales (Maitrise en Scences Sociales). Salazar fue miembro del Directorio y del Consejo Superior de UARCIS, del que se retiraría a mediados de 2006 por discrepancias con el Directorio de la Corporación.
    Actualmente, Salazar trabaja como profesor de Historia de Chile siglo XIX, Contemporánea y Teoría de la Historia en el departamento de ciencias históricas de la Universidad de Chile e imparte la cátedra de Historia Social de Chile en la Facultad de Derecho, así como también en la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad, también es director de la carrera de Historia social en la Universidad Bolivariana, e imparte la cátedra de Historia Social y Política de Chile para los estudiantes de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado.
    Su gran aporte a la Historiografía del país es haber fundado y ser uno de los principales exponentes de la Historia Social chilena, rama historiográfica que se dedica a estudiar al sujeto popular e investigar los sucesos sociales desde el prisma de las clases más bajas de la sociedad. Destacan sus estudios sobre el sujeto popular en el siglo XIX y sus investigaciones sobre los movimientos sociales a través del siglo XX.
    El 2006 obtuvo el Premio Nacional de Historia.
    [editar]Su Historiografía

    Gabriel Salazar es uno de los fundadores de la corriente historiográfica llamada la Nueva Historia Social. Tras el golpe de estado, que significó que muchos intelectuales -entre ellos el propio Salazar- debieran abandonar el país, comenzó un periodo de reflexión entre los círculos intelectuales de izquierda. Fue así como en Inglaterra, junto a historiadores como Leonardo León a los que más tarde se unirían otros importantes exponentes como Julio Pinto y María Angélica Illanes, surgió esta corriente historiográfica revisionista, que pretende descubrir y reconstruir el proyecto político popular, del que serían portadores, no el clásico proletariado industrial, sino las masas desplazadas y explotadas. Éstas, a partir de sus principal riqueza, la solidaridad, han ido contruyendo un proyecto propio de país, que una y otra vez alcanza importantes grados de maduración, pero es sistemáticamente reprimido por la oligarquía librecambista (Batalla de Lircay 1829 y Constitución de 1833 frente al proyecto federal, pipiolo y artesano productivo) o por la mesocracia nacional desarrollista (Código del Trabajo y Constitución de 1925 frente al movimiento sociocrático asambleísta) o por ambas (Burocracia gubernamental de la Unidad Popular y Golpe Militar de 1973 frente a los embriones del poder popular 1972-1973).
    Su principal herramienta teórica es un marxismo hegeliano vinculado a la escuela historiográfica de E. P. Thompson (Inglaterra).

    FUENTE: WIKIPEDIA.

    Aca una entrevista a CNN sobre su libro Mercaderes, empresarios y capitalistas

    [ame="http://www.youtube.com/watch?v=O8WxB-QNSPw"]http://www.youtube.com/watch?v=O8WxB-QNSPw[/ame]

    y aca me pegue la paja de bajarles unos libros y textos de Gabriel Salazar, de verdad a los que les gusta las historia le deberian pegar una leida.

    http://www.megaupload.com/?d=48VM0EF0

    Fuente de los libros: www.archivochile.com




    Eso...saludos a todos.
     
  2. phsixers3

    phsixers3 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    3 Ene 2008
    Mensajes:
    622
    Me Gusta recibidos:
    0
    gracias por el aporte ... gabriel salazar es un maestro de la historia de chile
     
  3. chedron_darrell

    chedron_darrell Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    5 Feb 2010
    Mensajes:
    6.606
    Me Gusta recibidos:
    12
    Es buenísimo y capo el.

    Se agradece :)
     
  4. -.Panxo~

    -.Panxo~ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    18 Ene 2010
    Mensajes:
    15.179
    Me Gusta recibidos:
    6
    Gracias por el aporte, ya había visto unos videos de este tipo en hartos programas de la tele, e igual tiene buena forma d etratar la historia :)
     
  5. elpaisano

    elpaisano Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    20 May 2010
    Mensajes:
    8.277
    Me Gusta recibidos:
    10
    Sip el fue profe mio y aparte de capo es una persona de una calidad humana increíble.
     
  6. chedron_darrell

    chedron_darrell Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    5 Feb 2010
    Mensajes:
    6.606
    Me Gusta recibidos:
    12
    Me imagino como debe ser mucha suerte tuviste que el fuera tu profesor, con mayor aprecio creaste este tema. :D
     
  7. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    3.925
    Me Gusta recibidos:
    6
    Excelente entrevista, yo creo que hay dos temas, el primero es que hasta el dia de hoy no hemos logrado industrializarnos debido a que Chile se compró el neoliberalismo.
    En las universidad te enseñan que el proteccionismo es como el pico y te dan como evidencia el fracaso que tuvo la Cepal. Sin embargo la evidencia muestra que todos los países que lograron darle valor agregado a sus exportaciones lo hicieron con medidas proteccionistas (la excepción es Holanda pero esto se debe a que sus empresas nunca se vieron en dificultad para competir con las importaciones) por lo cual tendríamos que ver cuales fueron las causas del fracaso de la ISI dado a que claramente no fue el proteccionsimo per se, yo creo que hubo una mentalidad cortoplacista de muchos lideres populistas que nunca se enfrentaron a las empresas que en vez de aprovechar los aranceles a las importaciones para desarrollarse industrialmente optaron por el camino fácil de presionar por más aranceles y más privilegios.

    El segundo tema es el sufrimiento humano y la marginalidad que Chile ha tenido desde siempre, eso si hoy en día al menos la pobreza es tema en el discurso, sin embargo la marginalidad urbana y la desigualdad social siguen muy presentes y las elites no tienen ninguna intención de cambiar eso y por otro lado da la impresión de que los sectores más marginales ya se rindieron y simplemente quieren formar parte de la sociedad consumista, esto se debe a que tienen mala educación y son fácilmente manipulables por la publicidad y los medios de comunicación masivos. Hay pequeños grupos como los mapuches, los anarquistas estudiantiles o los deudores habitacionales pero este mismo grupo que lucha contra la hegemonía es despreciado por sus pares.
     
  8. elpaisano

    elpaisano Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    20 May 2010
    Mensajes:
    8.277
    Me Gusta recibidos:
    10
    Concuerdo con usted amiguin, pero creo que no solo fueron los grandes capitalistas chilenos los que frenaron el desarrollo nacional, también lo fue lo que Marx llama "la distribución internacional del trabajo" y en ese sentido solo nos quedaba ser un país mono productor de materia prima, por eso nuestras políticas liberales que como bien dices enterraros el modelo ISI al no poder competir con empresas primer-mundistas que si estaban protegidas por las legislaciones de sus países (así es como funciona el capital, los países desarrollados son los mas proteccionistas y los del "tercer mundo" los mas neoliberales). Tal como lo dice Salazar en su libro Mercaderes, empresarios y capitalistas, los grandes hacendados chilenos en realidad nunca fueron productores, en otros lugares los grandes hacendados fueron los que desarrollaron la industria a través de ingenios o el querer procesar sus materias primas, en Chile se dio el caso de que esos grandes hacendados por lo general vivían en la capital y mas que querer industrializar sus empresas, les importaba mas comerciar sus productos (osea ser mercaderes) a los que nunca en realidad les intereso desarrollar una industria viable, con esto Salazar intenta destruir el mito de que la clase acomodada de este país contribuyo al desarrollo nacional.
    Y sobre lo que dices de la marginalidad y de las clases desposeídas yo humildemente tengo una teoría. Creo que los movimientos sociales hasta antes del golpe de estado tienen un claro propósito de constituirse como una alternativa, desde inicio de siglo se crearon sindicatos, partidos, sociedades de resistencia, etc. todo un empuje en el movimiento social que devino en el llamado "poder popular" que llevo a Allende al poder, al existir el quiebre institucional con el golpe, ese movimiento social que venia desde la construcción de una alternativa paso a la resistencia y en ese lugar no se construye un discurso se esta en "contra de", al volver a la democracia ese sentido de resistencia siguió y ahora vemos como los movimientos de izquierda o los movimientos sociales siguen con un discurso de estar en contra de (el capital, el neoliberalismo, la represión, etc) y no se constituyen con un discurso que de verdad muestre un plan a seguir ( ante el capitalismo, proponemos esto, por ejemplo). Y eso sin tomar en cuenta el bombardeo de los mass media transmitiendo las bondades del capitalismo todos los días.

    Saludos...
     
  9. Nacho_95

    Nacho_95 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    20 Oct 2010
    Mensajes:
    191
    Me Gusta recibidos:
    0
    Sabe mucho y lo admiro a ese gran historiador, gracias por la info y me impresiona la suerte que tuviste al tenerlo de profesor.
    Saludos, buen aporte.
     
  10. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    3.925
    Me Gusta recibidos:
    6
    Yo creo que es evidente que Chile esta condenado a ser exportador de materias primas en una economía totalmente abierta, eso si muchos países primer mundistas hoy en dia no tienen medidas proteccionistas, lo que pasa es que necesitaron del proteccionismo para desarrollarse pero una vez que la industria local se desarrolla y puede competir en igualdad de condiciones en una economía abierta entonces ahí puedes desahacerte del proteccionismo y la lógica neoliberal hace más sentido, de hecho este era el plan de la CEPAL, proteccionismo solo para desarrollar nuestras industrias y después abrirnos más.
    Te invito a que leas la entrevista a Rafael Correa que postie en el foro de debates porque ahí él discute mucho más a fondo este mismo tema.
    Acá hay un extracto de lo que dijo.

    En todo caso es evidente que los empresarios nunca tuvieron interés en desarrollar la industria por un simple tema de incentivos a un particular no le combiene hacerlo en una economía más abierta, para hacerlo se hace necesario la intervención del Estado.


    Yo me quedo con que los medios de comunicación masivos vendieron su pomada de manera exitosa pero esto por si solo no es suficiente para explicar la escasa lucha social que hay en Chile porque en otras partes de latinoamérica esta la misma propaganda y sin embargo hay mucho más fuerza en las bases, como por ejemplo en Bolivia en donde los movimientos sociales se dieron el lujo de elegir un presidente.
    Tal vez el nivel de vida inédito alcanzado por muchas personas en las últimas décadas tiene a la gente en un conformismo o tal vez vivimos en una sociedad tremendamente individualista y aspiracional en donde la gente más que querer un país más igualitario solo le importa ascender socialmente y ser reconocido.
     
  11. moradiellos!

    moradiellos! Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ago 2010
    Mensajes:
    1.882
    Me Gusta recibidos:
    4
    es de los mejores historiadores contemporaneos, ademas, estudio en el liceo de aplicación, igual que yo xD
     
  12. elpaisano

    elpaisano Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    20 May 2010
    Mensajes:
    8.277
    Me Gusta recibidos:
    10
    Wenas me leere la entrevista, gracias.
    Y no le echemos toda la culpa a los medios de comunicación eso es solo una parte del fenómeno, sostengo mi tesis de la resistencia por sobre el tener un programa que uno pueda contraponer al régimen neoliberal, hay muchos factores que pueden explicar el devenir de la lucha social en Chile, podemos hablar de la dictadura y el sentido de miedo, es muy común en Chile el miedo al disentir y a discutir lo que uno piensa, podemos culpar a la concertación con una programada y sistemática política de desbaratar a las organizaciones sociales establecida desde la ciudadanía y fomentar a las organizaciones comunitarias que vienen desde la estructura estatal, la criminalización de las luchas sociales, cierta bonanza de unos por sobre otros, el mayor acceso por parte de la población a los artículos de consumo, osea miles de factores que explican la situación de la sociedad chilena, fragmentada, atomizada y sin un proyecto que venga desde abajo...

    Saludos.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas