¡Recomendaciones de libros!

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por JORGEE.G, 26 Nov 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    3.925
    Me Gusta recibidos:
    6
    Ya eche un vistazo, en todo caso por lo que leí en wikipedia sospecho que tengo acuerdo con el autor ya que yo también creo que hay bases antropológicas que a veces son ignoradas por las ciencias sociales.
     
  2. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    12.654
    Me Gusta recibidos:
    1.975
    "Suecia: el otro modelo".

    De Mauricio Rojas, un autor chileno. Ex marxista y exiliado que se cambió al bando liberal. Es doctor en historia de la economía y profesor en la universidad de Lund, Suecia. También fue parlamentario en ese país. O sea, no hay por donde ningunearlo al señor.

    Libro que tiene, entre otros objetivos, desmitificar el estado de bienestar sueco como es visto hasta nuestros días por gran parte de la población, y destacar cómo pasó de ser un paternalismo derrochador e insostenible, que reñía con la actividad privada y desarrollo sustentable, hacia un capitalismo de bienestar, que opera sobre la base de la libertad individual, pero cuidando corregir las injusticias espontáneas generadas por la acción del libre mercado a través de políticas públicas que apuntan a la solidaridad como elemento morigerador de esos desajustes. Todo sin descuidar el rol central de los privados, incluso en áreas claves y estratégicas. De esta manera se logra con mayor éxito el anhelo de la "igualdad de oportunidades”, que es el defecto de justicia que siempre se atribuye al libre mercado con escasa regulación.

    El libro es dirigido a Chile como una especie de guía que debiera inspirarnos. Repasa las fases de la historia sueca que desembocaron en el actual modelo, y analiza con cifras y datos empíricos el por qué del abandono del estatismo monopolizador. Acá las algunas áreas en que tuvieron lugar los cambios ( es una referencia solamente, sin explicar la historia anterior):

    - concesiones y privatizaciones en servicios anteriormente monopolizados por las compañías enteramente públicas: telecomunicaciones, transporte, energía, infraestructura, etc. Todo esto con el consecuente aumento en la competencia y calidad de los servicios en varias de las áreas mencionadas.

    - Educación: Sistema de vouchers en la educación básica y secundaria, donde los padres pueden elegir libremente el colegio de sus hijos, y donde existen coles privados competiendo a la par con los colegios públicos dentro de ese sistema de vouchers. Hay lucro de diversas formas, y aunque no hay copago, sí hay selección.

    - Salud: vouchers, donde se puede elegir libremente el centro de salud. Una fuerte aportación del Estado, lo que no obsta que se cobre por el servicio, o sea, que haya un copago. La co-existencia del sistema con seguros privados que permiten acceder a clínicas privadas y evitar así las listas de espera del sistema público. Hay lucro también.

    - Pensiones: Se pasó de un sistema de reparto, completamente obsoleto y caro, hacia uno mixto, que funciona sobre la lógica de la aportación individual del trabajador, y que es independiente del resto de las cotizaciones de seguridad social, que son aparte.

    Un porcentaje de la cotización consiste en capitalización individual, que se puede invertir libremente por el titular en su fondo de pensiones preferido; y la otra parte va a un fondo colectivo, en que a la hora de jubilar se calcula cuánto cotizó el trabajador y se determina en función a su esperanza de vida el monto que le corresponde. Ambos montos, individual y colectivo, se suman y se obtiene la pensión definitiva. Mientras más postergan su jubilación luego de la edad legal, más pensión obtienen, porque se suma al cálculo de las cotizaciones durante su vida activa.

    Algo importante sobre estos cambios son los principios que los informan: libertad de elección y soberanía del consumidor. Esto en contraposición a la concepción socialdemócrata ya abandonada de organizar los servicios “desde arriba”, con una lógica de la ingeniería social estatal que ve en el ciudadano alguien incapaz de decidir por su propio bienestar y el de su familia. Los suecos cambiaron ese switch, que tenían incorporado desde estado de bienestar, lo cual está explicado muy bien por Rojas.

    Obviamente se trata de un liberalismo más moderado que otras corrientes. Hay varias lecturas de este autor en internet pa cachar su postura igual.

    Me fui en volá escribiendo. LOL
     
    #38 Rock Strongo, 8 Ene 2015
    Última edición: 8 Ene 2015
  3. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.978
    Me Gusta recibidos:
    777
    La Acción Humana.
    «Uno puede terminar la carrera de Economía, incluso como el primero de su promoción, y no saber casi nada de economía. Yo lo hice hace ya unos años, y le concedo el valor que justamente tiene: no demasiado, y desde luego cada día menos.

    Si a algún hecho lo considerara un demarcador especial entre el ser y el no ser economista, ese sería sin duda la lectura de La acción humana, de Ludwig von Mises.


    Terminé el libro bastante antes que la carrera, y ya entonces imaginé que con su estudio había aprendido más economía de la que iba a aprender nunca en la universidad. No porque La acción humana sea una especie de Biblia –desde luego, no lo es–, ni porque con ella se completara el desarrollo de la teoría económica –que tampoco–. No: si La acción humana es un libro imprescindible para un economista es porque se trata, probablemente, del tratado de economía política más completo y sistemático escrito hasta la fecha.


    Y esto tiene dos indudables ventajas. La primera es que Mises ha leído y asimilado una enorme cantidad de literatura económica, que le ofrece al lector masticada y desbrozada. Nos permite así encaramarnos sobre sus gigantescos hombros para pensar más en el futuro y menos en el pasado. Pero su auténtico punto fuerte no es el tiempo que en apariencia nos ahorra, sino la perspectiva analítica que nos ofrece. Leyéndolo se aprende a pensar en términos económicos: partiendo del individuo y de sus decisiones y juicios subjetivos es como se va conformando la estructura productiva de una sociedad; sobran aquí los agregados de distinta índole que sólo sirven para enmascarar la ignorancia con gráficas y fórmulas matemáticas. Esta perspectiva no te abandona nunca, y sólo bajo su guía se han producido –y se seguirán produciendo, como ya avisara Hayek– los avances en nuestra ciencia.


    Resulta impresionante cómo, partiendo de la acción individual, Mises entreteje todos los fenómenos económicos: la formación de los precios, de los mercados, del dinero, del crédito o de los ciclos económicos; no existe en su obra una artificial separación entre micro y macroeconomía, sino que todas las realidades económicas están interrelacionadas y pueden retrotraerse hasta su expresión más básica: la acción humana.


    Pues bien, en 2009, éste que es el mejor libro del que probablemente sea el mejor economista de la historia cumple 60 años. Con su publicación, en 1949, contribuyó a salvar a la Escuela Austriaca de la desaparición –y, más importante, a toda una tradición continental que surge con la Escuela de Salamanca y pasa por Richard Cantillon, Ferdinando Galiani, Étienne Bonnot de Condillac, Jacques Turgot, Jean-Baptiste Say, Frédéric Bastiat, Wilhelm Roscher, Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk–, y con ella evitó que la economía degenerara por completo en un yermo erial de ocurrencias, medias verdades, enteras falsedades y herramientas inútiles.


    Pese al tiempo transcurrido, La acción humana está lejos de haberse quedado desfasada o de haber sido superada por los acontecimientos. Es más, ante el colapso de la credibilidad de la economía ortodoxa, ante la comprobación de la irrealidad y fiasco de sus modelos, se trata de una obra de plena actualidad.


    Como digo, tuve la oportunidad de leerla hace ya unos cuantos años, cuando por fortuna sabía bastante menos economía que ahora.


    De hecho, y casi paradójicamente, el paradigma que me proporcionó este tratado me ha llevado en múltiples ocasiones a pensar que Mises se equivocó y que varias de sus teorías no encajan del todo en el complejo mundo en el que vivimos ahora. Al fin y al cabo, la sociedad que él conoció era muy distinta: el dinero fiduciario no lo había invadido todo, los derivados financieros ni siquiera existían y los Estados de Bienestar apenas habían comenzado a desarrollarse.


    Sin embargo, cuando releo a Mises intentando encontrar sus fallas me doy cuenta, la mayoría de las veces, de que cuando yo he ido, él ya ha vuelto. Es cierto que sigo manteniendo ciertas diferencias irreconciliables con él, en asuntos en los que estoy seguro de que se equivoca, pero en muchas otras ocasiones sólo me queda concluir que las objeciones que había desarrollado contra sus argumentos ya las había tenido él en cuenta, analizado enteramente y refutado en unas pocas líneas.


    Y es en esos momentos en los que me rindo ante la elegancia del austriaco y comprendo que una sola lectura de La acción humana no es suficiente: la riqueza intelectual que contiene cada uno de sus párrafos es demasiado grande como para apreciarla y comprenderla en toda su magnitud sin que, gracias a otras lecturas de muchos otros autores, te surjan de manera espontánea las mismas dudas que le surgieron a Mises.


    La acción humana es un tesoro no sólo para iniciarse en la economía y convertirse en economista, sino para conseguir que la teoría económica siga perfeccionándose. Incluso sus errores me resultan sugerentes, porque son fruto de un largo razonamiento previo que tuvo en cuenta muchas más variables y argumentos de los que probablemente yo esté teniendo presentes. Los fallos de Mises son una alerta inequívoca de que existe un error mucho más profundo, compartido por la inmensa mayoría de los economistas, que hay que desentrañar con cuidado, precisión y prudencia.


    No voy a decir después de esto, claro, que La acción humana sea un libro de fácil lectura y comprensión. No lo es. Su estructura ya supone un obstáculo para quien quiera iniciarse en la ciencia económica: suelo aconsejar a la gente que deje para el final las 150 primeras páginas –que versan sobre metodología de la Economía– y comience por el capítulo IV: "Un primer análisis de la categoría de la acción". Pero aun así el lector se enfrentará a un tratado complejo, largo y sesudo: a una obra de arte que lo abarca prácticamente todo en materia de economía.


    A cambio de su dedicación, el esforzado lector alcanzará la excelencia de convertirse en economista. Porque la acción humana no tiene sustitutos, ni siquiera dentro de la propia Escuela Austriaca; sin duda hay muchos otros caminos para adquirir las destrezas económicas, pero ninguno puede convalidarse con su atento estudio. Es la cristalización de los conocimientos más elevados de una época; conocimientos que, por desgracia, todavía no se han visto superados, corregidos y mejorados. Conocimientos con los que se formaron economistas como Friedrich Hayek, Lionel Robbins, Fritz Machlup, Gottfried von Haberler, Oskar Morgenstern, Murray Rothbard, Israel Kirzner, Ludwig Lachmann, George Reisman o incluso Alan Greenspan.


    En ocasiones, el peso intelectual de La acción humana es tan grande que resulta difícil superarlo nadando a contracorriente de lo que parecen ser inapelables conclusiones; tan enorme es su influencia, que a veces algunos deseamos poder librarnos un poco de ella para explorar nuevos horizontes. Pero mucho me temo que sólo colocándonos ese corsé, para luego descubrir que puede y debe ser aflojado, lograremos algún día construir algo nuevo y bueno sobre el monumento intelectual que supone el legado de Mises.


    Puede que obtener el título de licenciado (o doctor) en Economía resulte útil o incluso imprescindible para que podamos cumplir muchos de nuestros objetivos vitales. Pero, desde luego, si se quiere dominar la ciencia económica y contribuir a perfeccionarla, si uno quiere llamarse economista, el mejor camino sigue siendo, como hace 60 años, La acción humana de Ludwig von Mises.»

    EPUB: http://www.mediafire.com/download/ziov3763jr5hz2p/Mises,_Ludwig_von_-_La_accion_humana_

    PDF: http://www.mediafire.com/view/v593p5hq05sbye8/La_Accion_Humana_-_Ludwig_von_Mises_-_10a_ed.pdf#
     
  4. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.978
    Me Gusta recibidos:
    777
  5. niko.bellic

    niko.bellic Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    16 Oct 2010
    Mensajes:
    5.197
    Me Gusta recibidos:
    13
    ese me gusto... buen aporte perro
     
  6. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.978
    Me Gusta recibidos:
    777
    Salió hoy: «Contra La Renta Básica» de Juan Ramón Rallo.

    «¿Qué es la renta básica? ¿Por qué la han defendido tanto liberales como socialdemócratas, comunistas, feministas o ecologistas? ¿Es eficiente desde el punto de vista del crecimiento económico y de la creación de empleo? Y sobre todo: ¿es justa? Éstas son algunas de las preguntas a las que da respuesta Juan Ramón Rallo en Contra la renta básica, un libro que aborda la que probablemente termine siendo la política redistributiva más importante del siglo XXI. En contra de lo que suele pensarse, la principal razón por la que el autor rechaza la renta básica no es económica, sino ética: la solidaridad es un fin muy loable, pero no puede ser impuesta por la fuerza. «No es el fin el que justifica los medios, sino que son los medios los que permiten justificar los fines»: también en el caso de la redistribución estatal de la renta. Según demuestra Rallo analizando críticamente las principales corrientes filosóficas contemporáneas como la socialdemocracia, el republicanismo, el comunismo, el utilitarismo, el feminismo o el ecologismo, la redistribución coactiva de la renta no puede justificarse desde un punto de vista ético: forzar a una persona a subordinar sus proyectos vitales a los proyectos vitales de los demás es injusto, intolerante y contrario a las bases sociales de la convivencia. De ahí que sólo el liberalismo proporcione un marco de justicia que permite el desarrollo moral de cada individuo sin interferir violentamente sobre el desarrollo moral del resto de individuos. Y de ahí que la renta básica, al vulnerar la mucho más básica libertad personal, sólo nos aleje de ese ideal de una sociedad genuinamente voluntaria y cooperativa. En el presente ensayo no sólo encontrará la crítica más completa y sistemática a la redistribución coactiva de la renta por parte del Estado, sino también todo un tratado de filosofía política dirigido a reivindicar y defender el liberalismo como una realista utopía integral e integradora frente a sus principales alternativas ideológicas.»

    Epub: https://drive.google.com/file/d/0B_coJwBiXnuvQmh3dnJIdlpKSlk/view?usp=sharing


    Mobi: https://drive.google.com/file/d/0B_coJwBiXnuvX0g5RXhUMGM5blk/view?usp=sharing


    PDF: https://drive.google.com/file/d/0B_coJwBiXnuvdUNYM1B3TGpVN2c/view?usp=sharing


    El libro que argumenta desde la eficiencia en contra de la redistribución es «Una revolución liberal para España»:

    Epub: https://drive.google.com/file/d/0B_coJwBiXnuvV0VSdDMyd3Y4Xzg/view?usp=sharing
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas