Aghora - Aghora (2000) En este review me surgió la inspiración y la motivación de describír el álbum de esta banda que si bien tiene una trayectoria como banda activa desde 1995 su primer álbum LP fue este de titulo homónimo lanzado en el 2000, el cual cuenta con la colaboración de un monstruo del bajo, del warr guitar, fretless bass, entre otros instrumentos mas, el virtuoso y versátil Sean Malone. Aghora tiene 9 tracks de una mezcla muy poco difundida en el Metal y también muy poco practicada lo que es mezclar Jazz con Metal esta banda de Jazz/Progressive Metal cuenta con una variante de riffs vistosos, tonalidades de bajo dignas del Jazz contemporáneo, una improvisación en la batería tremenda y con una dulce voz a cargo de Danishta Romero, quien posteriormente dejaría la banda siendo suplida por Diana Serra. -------------------------------------------------------------- 1.-Immortal Bliss: Esta canción es excelente de inicio dando a conocer perfectamente la propuesta general de Aghora, un Progressive Metal muy bien marcado con esos tintes de Jazz/fusión en cada nota de sus instrumentos, un bajo haciendo juego con graves y agudos, técnicas de slapping, solos de guitarra alucinantes y una batería muy disciplinada y limpia con una calidad de ejecución e improvisación excelentes, esta canción cuenta con una atmosfera agradable y comoda para el oyente, para los buenos amantes de la música técnica es un deleite escuchar cada nota ejecutada por esta banda. 2.-Satya: Esta canción secunda a Immortal Bliss y es que la tónica en cada canción suele ser algo similar, son interesantes las incursiones en teclado a cargo de Sean Malone, el punteo del bajo y sus alternaciones standart y tapping a 2 manos al final de cada compas cuando la canción llega al chorus, en si esta banda depende mucho (y dependía) de la forma como el bajo conducía el rumbo de la canción, algo que no resultó en su segundo y ultimo álbum pero esa es otra historia 3.-Transfiguration: Una canción que a simple vista puede resultar intrigante de inicio por la delicada estructura de guitarras simulando sonidos de sitar, la batería con alternaciones entre los cymbals y el sonido particular de los rides, esta canción cuenta con 2 estructuras particulares, la estructura que hace juego con efectos de punteos rápido en guitarras, una técnica aguda mezzo-soprano de Danishta y el trabajo impecable de Malone dándole sabor característico mientras que la parte fuerte tomando influencias serias de bandas como Fates Warning y Porcupine Tree(bandas donde colaboró Malone). 4.-Frames: A mi gusto personal mi canción favorita de este grupo, cuenta con un ambiente muuuuy bello en general, un deleite musical en el hi-hat, pautas que marcan los cambios teoricos notoriamente, y una ejecución del bajo exigente, para mi, esta canción es la mas complicada en la ejecución del bajo por la rapidez rítmica en que esta canción fue elaborada, aparte la canción cuenta con elementos de sintetizador que le dan un ambiente diferente a las anteriores canciones, aparte de un final muy tranquilo, tenue, y técnico apartir de la pauta posterior al ultimo solo de guitarra, bellísima canción. 5.-Minds Reality: Queda claro que la banda se agarró de una estructura muy particular que los caracteriza, lo cual hace que muchas canciones tengan cierta similitud, en esta canción destacaré las evoluciones bruscas de la canción apartir del intermedio(1:57) en donde la banda ataca con riffs agudos, tonos agudos y una batería en donde en ocasiones solamente ella era la protagonista, por cierto considero que esta canción es la que mas destaca a Danishta y su bella voz. 6.-Kali Ynga: Mas que nada una canción conceptual basada en cuestiones espiritistas, parece canción de meditación budista Ahajajaja pero en realidad solo el inicio, cuando la banda juega con notas con mil y un efectos en las guitarras, agudos que van hacía los graves rápidamente en el bajo y hasta inclusive percusiones, viene la parte progresiva con cierta fuerza muy influenciada en el Progressive Metal contemporáneo e incluso la fuerte influencia de Mike Portnoy en algunos segmentos en la batería. 7.-Givatma: Esta canción me recuerda en parte al trabajo que presenta el grupo Chroma Key por la forma tan Psicodelica de interpretar una canción, y aunque Givatma es un tema largo(el mas largo del álbum) e instrumental para variar con una ejecución tan exacta del por que este grupo fusiona Jazz y Metal, un tema muy agradable, perfectamente fusionados Jazz y Metal en esta canción. 8.-Existence: Existence es la canción que cuenta con mas incursiones de piano y con una tedencia progresiva al estilo Avalanch o mejor dicho, influenciadas por el Power/Progressive Metal, algo muy interesante de esta canción es el nivel de improvisación de Sean Reinert, que dicho sea de paso se destaca por ser baterista de la banda Cynic, en este caso Reinert solo fue colaborador de este álbum. 9.-Anugraha: Aghora cierra su álbum con una especie de outro de 4:40 minutos con una melodía tenue, con rítmica moderada, implementos de efectos de sitar, percusiones y la bella voz de Danishta en una estructura monótona que parece mas bien un día de campo para la técnica de ejecución de este disco. Conclusion: Este álbum tiene el pro gigantezco de que muestra y adapta la bondad musical y la exquisitez del Jazz/Fusion combinado con el Metal Progresivo, lo cual lo hace un álbum agradable para los que gustan del Progressive Metal o bien, buscan escuchar algo diferente en cuanto a Metal se refiere. Pero como contra, el álbum es algo largo en algunos momentos y en ocasiones puede resultar tedioso, el estilo que emplea Aghora es poco utilizado y conocido entre el Metal, son muy pocas las bandas que usan el Jazz como elemento fundamental en su música a comparación de las tantas bandas Metaleras alrededor del mundo. Tracklist: Spoiler ¡Debes iniciar sesión para ver el Spoiler! Editado tracklist - proximamente link de descarga!
Gran review cantifleto, la tecnica de walking bass muy agradable, aunke los diferentes sonidos no me causan niuna wea, si encontre delicada la musica y muy bien compuesta , punto malo; la voz de la mina muy plana, no le alcanza para mezzo soprano po wn, con cuea no desafina ajjajaja, no me agrado la voz...pero un buen review wn, sigue asi gracias!
Muy cierto eso ultimo, mi determinacion en la etiqueta mezzo-soprano fue por la comparacion que hice con vocalistas como Floor Jansen de After Forever y de ahí partí a clasificar así su voz por la similitud en el timbre en algunos segmentos, realmente criticar las voces femeninas no son lo mio, aunque espero me sigas la pista si llego a hacer reseña del ultimo disco de Aghora con la otra vocalista(Diana Serra,que en mi opinion canta mal y comparado peor que Danishta), Gracias por tu opinion Haine. Saludos!
Interesante. Aunque el cambio de vocal le afecto un poco. Esta banda me recuerda a "Vitruvius". Aunque "Vitruvius" claro que, cuenta con una mejor vocal.