Estudio psico y caxaba alguno de estos..pero de los k no..hay algunos = cuaticos! 1) Cueva de los ladrones: Teoría de la identidad social. Llevado a cabo entre niños de 11 años de edad en un parque público de Oklahoma, demostró lo sencillo que es inducir a la gente a pertenecer a un grupo concreto y a formarse ideas hostiles o prejuicios hacia los que no formen parte de ese mismo grupo. El investigador Muzafer Sherif realizó un total de tres experimentos. En el primero, los individuos se unieron en un mismo equipo para acosar a un enemigo en común. En el segundo, se integraron para acosar a los investigadores. En el tercer y último experimento, los investigadores lograron que los grupos se acosaran entre sí. 2) Poder corrupto: La prisión de la Universidad Stanford. El psicoanalista Philip Zimbardo dividió a sus participantes en dos grupos llamados "prisioneros" y "oficiales". Se realizó en una cárcel ficticia creada en el sótano de la Universidad de Stanford. Los prisioneros fueron arrestados, desnudados, desparasitados y se les afeitó la cabeza, entre otros abusos. Los oficiales fueron premiados por haber cumplido satisfactoriamente con la tarea. Al segundo día, los prisoneros se revelaron y la reacción de los oficiales fue rápida y violentamente brutal. En poco tiempo, los prisioneros volvieron a comportarse bien y con una obediencia ciega, mientras los oficiales disfrutaban de sus roles provocando y abusando de su situación. Esto pudo confirmar científicamente la idea de que los humanos guardan dentro de sí tendencias malignas. El experimento, que estaba previsto realizarse en 14 días, duró sólo seis debido al irracional incremento del abuso por parte de los oficiales. 3) Obediencia a la autoridad: Capacidad humana para la crueldad. Si una autoridad nos permite violar la ley e incluso traspasar la frontera de nuestra moralidad, sentimos propensión a hacerlo, tal y como intentó demostrar el psicólogo Stanley Milgram en 1963. Intentó comprobar la propensión de las personas para obedecer a la autoridad cuando le fuera ordenado lastimar o herir a otra persona. Para este momento, el mundo aún estaba tratando de entender que había pasado en Alemania durante la Segunda Guerra, que había causado tanto horror. A los sujetos de Milgram se le dijo que ellos serían "maestros" de un "aprendiz", que estaba secretamente dentro del experimento. Ellos debían darle descargas eléctricas al "aprendiz" si él o ella emitía una respuesta errónea. Peor aún, fueron obligados a elevar el nivel de la descarga si el "aprendiz" continuaba dando respuestas incorrectas. Sin importar los gritos y llantos de los aprendices escondidos, los sujetos continuaron entregando fuertes descargas si se les ordenaba hacerlo por el experimentador de guardapolvo blanco 4) Conformidad: No creas lo que ven tus ojos. En 1951, Solomon Asch se puso como meta identificar y cuantificar el grado en que el juicio individual afecta la paz dentro del grupo. El ambiente fue especialmente desarrollado para el experimento. Tras la respuestas equivocada de un sujeto a un cuestionario, se le solicitó a un grupo de estudiantes universitarios que emitieran su propio juicio acerca de lo que pensaban. El 50% dio la misma respuesta equivocada. Sólo el 25% se privó de dejarse llevar por las respuestas equivocadas, mientras que el 5% siempre fue con la mayoría de la gente. Con este interesante experimento se probó que la mayoría de las personas prefieren ignorar lo que saben e ir con una falsedad si están en un grupo que insiste que el argumento erróneo es verdadero. ¿Qué más puede hacer la gente bajo la influencia de un grupo? 5) Mentirse a uno mismo. En un experimento clásico realizado en 1959, psicólogos desarrollaron un modelo con diferentes niveles de deshonestidad, en el que se intentó comprobar hasta qué punto una persona ignorará su propia experiencia, incluso hasta convencer a otro de algo que no es cierto. Es lo que se llama “disonancia cognitiva”. Y aunque suene horrible, nuestra mente es más sana y funciona mejor cuanto más fácilmente sepamos mentirnos a nosotros mismos sobre cuestiones espinosas. 6) Manipulación de la Memoria. En 1974, investigadores diseñaron un experimento para comprobar la efectividad de la memoria, y si esta puede ser manipulable. 45 personas vieron una película acerca de un accidente de tránsito. A 9 de esas personas se les preguntó luego que estimaran a qué velocidad iban los vehículos cuando chocaron. Se les preguntó lo mismo a los otro 4 grupos pero la palabra "choque" fue reemplazada por palabras diferentes como colisión, impacto, encontronazo y golpe. Para los que respondieron a la palabra choque, iban 30km más rápido que aquellos a los que se le dijo la palabra encontronazo. Una semana más tarde, se les pregunto a los participantes acerca de vidrio roto en el accidente (de un accidente mucho más serio), y aquellos que tuvieron palabras más fuertes recordaron vidrio roto en el accidente, cuando en realidad no había habido ninguno. Parece que algo tan preciso como una palabra puede manipular la memoria de un evento o acontecimiento. 7) El mágico número 7. El psicólogo George Miller escribió en 1956 que el número 7 representaba el número de cosas que los humanos podíamos sostener en nuestra memoria de corto plazo a cualquier punto en el tiempo, con un margen de error de más menos 2. Quiza sea esta la razón por la que el numero siete ha tenido tanta importancia en la cultura humana. “Mi problema es que he sido perseguido por un número entero durante siete años este número me ha acosado por todas partes, se ha entrometido con mis datos más privados y me ha acometido desde las páginas de nuestras revistas de mayor difusión”. 8) Anatomía del Pánico de las Masas: La guerra de los mundos Orson Wells emitió por radio una adaptación de La Guerra de los mundos en 1938, causando pánico a casi tres de las seis millones de personas que estaban escuchando. Psicólogos de la Universidad de Princeton luego entrevistaron a 135 residentes de New Jersey acerca de sus reacciones sobre lo ocurrido. Un sorprendente número de personas atemorizadas ni siquiera se molestó en revisar la veracidad de la información que se había emitido, y muchos ciudadanos muy educados creyeron que era cierto solo porque estaba en la radio y, por ende, era información confiable. Nos gusta creer que hoy en día ya todos somos más sofisticados y no caemos en dramatizaciones tan obvias. Aunque no es tan así. La manipulación de los medios maneja nuestras emociones y deseos de forma tan subjetiva que muchas veces logra pasar desapercibida por quien lo recibe. 9) En la mesa de negociación las amenazas no funcionan. Los investigadores Morgan Deustch y Robert Krauss pusieron a prueba dos factores involucrados en formación de acuerdos entre humanos en 1962: comunicación y amenazas. En este complicado experimento económico se descubrió que las relaciones de cooperación mutua entre personas son mucho más beneficiosas para ambas partes que las amenazas, ya sean acuerdos unilaterales o bilaterales. Esto no sólo ocurre en la sala de juntas, o cuando pedimos audiencia a nuestro jefe (viejo ql), sucede cada vez que se quiere llegar a un acuerdo con alguien. Por ejemplo, una tarea tan simple como escoger el canal de televisión. Porque, tanto a pequeña como a gran escala, la negociación es una parte fundamental de nuestras vidas. 10) Comportamiento Humano bajo Situaciones de Riesgo Los investigadores Daniel Kahneman y Amos Tversky estudiaron el proceso de decisión durante situaciones de alto riesgo y tensión, y crearon una teoría que les valió un Premio Nobel y fue usada para desarrollar y predecir modelos económicos e influyentes campañas de márketing. Pareciera que todo remite al marco de la situación. La gente se comporta de manera diferente dependiendo de cómo sea presentada la situación. Si se presenta en términos de pérdidas, más gente estará dispuesta a tomar riesgos. Caso contrario ocurría cuando lo que había del otro lado era más ganancia que pérdida. Como en el mundo de los humanos con los estereotipos, el marco en el que se presenten las situaciones lo cambia todo. Saludos!!
excelente info wn,se agradece oye una pregunta,cual es la diferencia entre la psiquiatria y la psicologia?quiero entrar a estudiar una d las 2 pero aun no me decido.
io studio psicologia se divide en psico = alma logia = estudio es decir estudio del alma.. Entre las diferencias (entre muuuuxas) estan *que la psicologia no es una ciencia en si...la psiquiatria si *los psicologos no podemos dar medicamentos (al menos en Chile) los siquiatras si *El psiquiatra estudia medicina y luego se especializa en esa area no asi el psicologo..k estudiamos los 5 años y estamos listos! *El ámbito del psiquiatra esta centrado en evaluar la fisiología y la química de los problemas psicológicos, encaminando principalmente su labor hacia el área médica y farmacológica del trastorno. En cambio el psicólogo clínico, está entrenado en la conducta humana y en comprender la cadena de acontecimientos que llevan a comportamientos específicos y las conductas resultantes, relacionándolas con el impacto de aquellos comportamientos en el paciente o cliente individual y en el ambiente social del mismo. Ojo que la confusion pasa x el psiquiatra y el psicologo CLINICO.. ojala te sirva perrin!
disculpeme futuro colega, discrepo con usted, la psicología tbn es una ciencia , se basa en un metodo, tiene un colegiado, y verdaderamente hace aportes a una comunidad científica interesada en ella, por otro lado se busca la comprobación y refutación de los hechos, por lo que se aleja de una filosofía, además no puedes olvidar la neuropsicología cognitiva, que forma parte de una de las ramas de la psicología en sí, y no necesariamente del ambito médico! saludos!
vale x la respuesta, me gusta caleta la cuestion biologica y todo eso, pero la psicologia = se ve interezante,pero weno todavia me kea 1 año pa pensarlo.