Pues te respondo: Al primer punto, españa invierte en Chile, en modernizacion de infraestructuras por el bien del pais . Al segundo, es bien cierto que Chile es el pais economicamente mas potente de latinoamerica, pero ello no lo logro la concertacion, lo hicieron los chilenos con su esfuerzo y trabajo. Al tercero, mi pais no es tan bueno ahora, gracias al desgobierno de los socialistas, yo personalmente cuando he ido a Chile me ha dado verguenza enseñar mi pasaporte español y en un futuro quiero ser chileno, pues he visto que por encima de todo quieren a su pais y a su bandera, no como en España, que vamos a acabar muy mal con los nacionalismos. Respecto a los chilenos que vienen a trabajar, mis informaciones de primera mano son muy diferentes, cuando vuelven a Chile de vacaciones cuentan maravillas de España, que se vive muy bien y ganan mucho dinero que despilfarran en unos dias en Chile, luego aqui viven al dia, creeme muchos casos conozco en Madrid, uno en concreto de una señora que trabja como limpiadora y cuando llega a Chile dice que trabaja en una oficina de administrativa al cargo de varios negocios, embauco a otra para que se viniera y le fue la caga, regreso sin futuro y con una guagua, solterita y con mil euros en el bolsillo.
jajajajjaj bien dicho compare concertacion = ya no tienen mas leche del estado ES LA ORA DE TRABAJAR FLOJOS LADRONES QLIAOS
se nota que usted no vive en chile y no vivio en chile antes de la concertacion.. chile ya a tenido gobiernos de derecha hace 50 años de ahy ,nunca mas se eligio uno,yaque hisieron lo que todos temian ,saquear al pais y no empeorar la pobresa y el alfabetismo, ya que democraticamente la derecha no podia gobernar, impulso una conspiracion con los empresarios creando un caos social, para luego mandar a sus perros militares tomarse el poder por la fuerza asesinando civiles,politicos e incluso bombardeando nuestro simbolo de pais como es la moneda. luego se hisieron cargo politicamente la derecha del pais ,ya que obiamente (los huasos brutos ignorantes de los militares no sabian nada de politica). te contare que para nada cambio e inlcuso peor,hisieron de la educacion una educacion de mercado ,cagando a los mas desposeidos dejandoles una educacion municipal auspiciando mas el alfabetismo y la ignorancia entre los chilenos. privatizaron la salud para hacer negocios y crear clinicas para que una vez mas la salud fuera de mercado. ni hablar del daño previsional a todos los chilenos comunes de clase media hacia abajo que se paga imposiciones ,cambiandolas a las afp. las grandes ladronas de chile bajo el marco legal.con pensiones vergonsosas y con fecha de termino. auto pagandose comiciones por administrar y pagandose comiciones por invertir.la plata del futuro de las personas. eso te parece bien.la derecha toda la vida a emprendido politicas que solo los beneficia a ellos y a su sector ,jamas han sido emprendedores ,por que siempre han enriquesido con negocio de las empresas estatales y no crean empresas ni emprenden en inversiones nuevas.solo invierten si el estado les da de lo que tiene. osea siempre han sido unos mantenidos de estado siemre xupando de la teta del estado gracias a sus leyes. si no has visto el cambio de antes a ahora ,no hables pavadas ya que aqui hoy somos libres y podemos opinar y decir lo que pensamos ,aunque algunos no les guste o no agradescan lo que hoy tenemos.
que españa invierte en infraestructura y modernizacion...jajajajaj el mas emblematico es movistar.. una empresa que era estatal y que se fue a manos de inversionistas españoles para que creciera.. obiamente como toda empresa estatal,crecio y se masifico. pero ahora que estan haciendo dando unos servicios como el forro. despidiendo a los usuarios ,cambiandolos a sus contratistas. con sueldos mediocres,, y eso es progresar ????? esas son politicas de tu derecha,la privatizacion y la subcontratacion... eso es progresar... aqui en chile muy pocos pueden decir que tienen un trabajo estable y eso es vergonsoso... para un pais que le a costado salir al desarrollo.. con esas politicas jamas vamos a ser un pais desarrollado que reparte sus riquesas y estabilidad.. esas son sus politicas derechistas inconcientes..
Y cuando "Movistar se privatizó"????? en que año fué????? fue en "Gobierno Concertacionista cierto???? porque tratas de hacer creer esa mentira a la gente que lee esto diciendo que es política de Derecha, y Las Empresas de Agua, en que año se "Privatizaron" fueron privatizadas en "Gobierno Concertacionista" cierto???, Y Las Empresas Eléctricas cuando se Privatizaron??? Fueron privatizadas en "Gobierno Concertacionista" cierto??? Jhon acuerdate que a mi no me podrás contar el cuento DEJATE DE DECIR MENTIRAS "Perejil Recalcitrante"
seÑor cursor recuerde que la ley de privatizaciones ya estaban entablada en el pais. Es una herencia de su querida derecha. Los mantenidos de siempre.que xupan de la teta del pais..aun quedan algunas empresas a ver si su derecha no se las lleva para la casa tambien... AQUI TAMBIEN TIENES LAS DECLARACIONES DE UN ECONOMISTA Y LO QUE VE ACERCA DE LAS PRIVATIZACIONES. Y TAMBIEN CITA EL TEMA DE CTC(ACTUAL MOVISTAR O TELEFONICA).. http://www.elnortero.cl/admin/render/noticia/19629
No me respondiste al tema que te puse en el tapete, "¿Cuando se Privatizaron esas Empresas?" Por que si la concertación estaba en contra de la Ley de Privatización lo hicieron con estas empresas que te mencione. Chupan de la teta del país???? me imagino que estas hablando de los "Webones Sinvergüenzas Concertacionistas" que llevan 20 años en el poder cierto??????? Claro es fácil disparar un fusil, pero triangular y dar en el blanco es otra cosa muy distinta. La Recalcitrancia puede mucho mas
EL SAQUEO DE LOS GRUPOS ECONOMICOS AL ESTADO CHILENO y VERDAD OCULTA DE LASEMPRESAS PUBLICAS INTRODUCCION Desde hace un par de semanas, la opinión pública ha sido impactada por el controvertido caso de las “indemnizaciones”, calificadas por la derecha política, medios de comunicación y algunos dirigentes de la Concertación como "escandalosas, excesivas e inmorales”. De inmediato esta discusión instaló el peso de la culpa en el Estado chileno y sus funcionarios, haciendo referencia especifica a los gobiernos de la Concertación y sus gobernantes, acusación que ha olvidado muchos antecedentes y hechos, ocurridos con anterioridad a 1990 y que deben ser una vez más recordados para conocer toda la verdad en torno a las empresas públicas en Chile, Esta discusión, no sólo ha cuestionado la probidad de los gobiernos de la Concertación, sino que además ha enlodado la imagen y el honor de los funcionarios públicos en nuestro país, ocultando el hecho de que hoy día, donde el límite entre el dominio de lo público y lo privado es más difuso, la actividad privada debe ser parte de este objetivo por transparentar los hechos. El proceso privatizador, seguido por el Régimen Militar, amén de una operación económica de pingües beneficios para los compradores, fue una estrategia política destinada a mantener el poder de ciertos grupos, aún después del ocaso del gobierno militar. De esta manera, mientras la Derecha Gobernante vendía, la Derecha Económica compraba. Muchas de las empresas privadas que hoy posee la derecha económica y que eran públicas hasta la década de los 80', fueron privatizadas y alojadas en manos de sus mismos gerentes y ejecutivos, principalmente aquellas más estratégicas y de mayor rentabilidad económica eléctricas, de telecomunicaciones, petroquímicas y siderúrgicas). El solo destino y formas de apropiación de estas empresas por parte de quienes hoy son los sostenedores de la oposición y la pérdida que esto significó para el Estado chileno, hace insostenible la acusación de la oposición de que la Concertación busca un empate. En efecto, ningún gobierno de la Concertación, ni grupo de poder dentro de ella, se ha apropiado de empresas del Estado, bajo excusas “modernizadoras”, como estrategia de control político y futuro control económico. Junto a la discusión de las indemnizaciones, la derecha sin trepidar en los efectos de su campaña de enlodar indiscriminadamente al sector público, las emprende ahora con las remuneraciones de los trabajadores de las empresas del estado. Sin embargo, la evidencia empírica aportada por el estudio encargado por el Consejo de Defensa del Estado, hace justicia a la gestión de las e presas estatales.Si comparamos las remuneraciones promedio de las empresas privatizadas a fines del gobierno militar, muchas de las cuales todavía está en manos de los vendedores, con los sueldos pagados en la mayor empresa público CODELCO, nos encontrarnos con la sorpresa que su Presidente Ejecutivo, quien detenta la renta más alta de la empresa, percibe una remuneración líquida de $7.635.382 y bruta de $12.490.047., constatándose que es bastante inferior a la de sus similares en las grandes empresas privadas que operan en el país. Es decir el ejecutivo mejor pagado de la empresa pública más grande, percibe un sueldo inferior en alrededor de un 40% ($4.111.080, mensual) al de un similar en las empresas privadas. Esta diferencia en un año ale al rededor de $50.000.000 y en 6 años (período presidencial), $300.000.000. Esta situación se repite, entre otras, en ENAMI, donde la remuneración del Gerente comercial es inferior en un 43%, igual caso ocurre con la FFE cuya diferencia es de 70% menos en la remuneración de su gerente y en Correos de Chile donde esta diferencia alcanza el 47%, respecto de sus similares el mercado privado. Por otra parte estos montos deben contrastarse también con los montos conocidos de remuneraciones en el sistema de ISAPRE y APP, para el Gerente General, los cuales se encuentran en el rango de $7.196.117 a $11.633.621 mensual, sueldos pagado con el dinero de todos los chilenos. Remuneraciones en Empresas Privatizadas1Empresas Grandes ¿Sueldo Mensual / año 2000 CHILECTRA S.A,. CHILQUINTA ENERGIA S.A., ENDESA S.A., GENER S.A. (CHILGENER), CAP, SOQUIMICH y IANSA S.A., entre otras. CARGO RANGO SUELDO BRUTO RANGO SUELDO LIQUIDO Gerente General Mínimo 5.787.935 Mínimo 3,951,681 Máximo 19,960.263 Máximo 11,746,462 Promedio 11,350,870 Promedio 7,011,296Gerente Comercial Mínimo 4,747,610 Mínimo 3,438,876 Mínimo 9,582,018 Máximo 6,038,427 Promedio 7,097,774 Promedio 4,682,220 Gerente de Admi- Mínimo 4,580,000 Máximo 3.287.317tración y Finanzas Máximo 9,902,168 Máximo 6,265,451 Promedio 6,904,792 Promedio 4,582,447Gerente de Mínimo 4,140,590 Máximo 3,211.209 Operaciones Máximo 9,273,071 Máximo 5,868,506 Promedio 6,384,152 Promedio 4,295,768 Gerente de Recursos Mínimo 3,034.576 Mínimo 2,404,104Humanos Máximo 8.518.915 Máximo 5,453,720 Promedio 5,986.547 Promedio 4,073,495 1.- Estadiografos de Mercado, establecidos en el estudio realizado para el consejo de defensa del Estado por Deloit & Touche, relativo a remuneraciones e indemnizaciones. Como se observa, estos sueldos superan con creces los pagados en las Empresas públicas y la justificación de esta política salarial radica, según fundamentan los dueños y directivos de estas empresas privadas (muchas de ellas antiguamente públicas), es que sueldos altos evitan la fuga de buenos ejecutivos a otros sectores del mercado, razón por la cual, las indeintiizaciones2 se deben ajustar a lo establecido en el Código del Trabajo, estrategia que también apuntaría a Mantener a los buenos ejecutivos en sus puestos de trabajo. Sin embargo, el estudio señalado advierte que los ejecutivos en estas empresas reciben indemnizaciones en mejores Condiciones a las establecidas en Código del Trabajo (estudio D&T). Las indemnizaciones más altas pagadas a funcionarios públicos fueron otorgadas por el gobierno militar, según la información entregada por la Contraloría General de la República a la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, donde indica que el Estado habría pagado durante los últimos 10 años la suma de US$ 22 millones. Esto desato oportunistas críticas de la derecha política, haciendo recaer la totalidad de la responsabilidad en los Gobiernos de la Concertación. Sin embargo, este juicio ocultó el hecho que el Gobierno de Aylwin debió pagar las indemnizaciones heredadas del Régimen Militar, correspondientes a los ejecutivos que cumplieron funciones en aquel Gobierno. Esta situación queda claramente reflejada en el caso de CODELCO, empresa donde cerca de un 50% de las indemnizaciones pagadas desde 1990 a la fecha, 50% de las indemnizaciones para funcionarios del régimen militar, lo que da cuenta de un intencionado error de calculo y de la mala intención de la oposición, que omitió o no recordó para quienes trabajaban los "señores" que se llevaron la mayor cantidad de dineros del Estado. La distribución mencionada se puede observar en el siguiente cuadro. Dineros por Concepto de Indemnizaciones Otorgados porCODELCO Durante los Ultimos 10 Años. Monto Gobierno al que Gobierno que Efectuó AñoPagado por el Corresponden los los Pagos en que seestado en$ Pagos Pagó4.460.866,171 Régimen Militar 1º Gobierno de la 1990 Concertación2.1 6 6.747,733 1º Gobierno de la 2º Gobierno de la 1994 Concertación Concertación2.081.218.840 2º Gobierno de la 3º Gobierno de la 2000 Concertación Concertación 2 Suma de dinero que otorga la empresa al ejecutiva al término de la relación contractual. Ciertamente, queda claro que las indemnizaciones que en el 2000 a la derecha le parecen tan escandalosas, en 1990 eran no sólo justas y adecuadas, si no que, al parecer, estaban destinadas a aquellos que les tocó la "peor parte" en la “repartija” del Estado, esto no excluye la posibilidad de que existan algunos indemnizados del régimen militar que luego hayan comprado aquellas empresas donde cumplían funciones y de las cuales percibieron alguna indemnizaciones Lamentablemente, esta presunción no es demostrable ante el país, porque todos estos antecedentes se "extraviaron" entes del término de aquel gobierno, lo que constituye una muestra más de la nula transparencia de la dictadura sobre su conducta y ética económica, Si practicamos el ejercicio de promediar las indemnizaciones totales pagadas en las empresas estatales por el número de beneficiarios en un periodo de tiempo (período presidencial), encontraremos que aún la más alta indemnización per cápita (ENAP$180 Salones) es inferior a aquella per cápita otorgada por el régimen militar (CODELCO $ 212 millones, 1990). Distribución Per Cápita de indemnizaciones en EmpresasPúblicas(1990-20001 EMPRESA MONTO PER CAPITA PROMEDIO EN MILLONES DE $ENAP 2180FF.C.C. 57ENAMI 44PETROX *73 CORREOS DE CHILE 27ENACAR 35METRO 37RPC *79POLLA 40SACOR 44 Dicho sea de paso, las indemnizaciones correspondientes a la ENAP* y sus Filiales PETROX* y RPC*, fueron originalmente establecidas por Ernesto Silva Bafalluy, conocido como uno de los estrategas y sostenedores de Joaquín Lavín. Estas políticas fueron aprobadas por el directorio de la época, presidido por José Piñera Echeñique e integrado, entre otros, por el yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou. Estas son algunas de las verdades ocultas respecto al extraño destino de algunas empresas del Estado Chileno, la polémica gestión de otras, y la construcción del poder económico de la derecha. La responsabilidad política que inspira a los demócratas de este país, exige, no sólo asumir la cuota de 'culpa' correspondiente, sino además, llenar a la verdad y reinstalar el peso de la responsabilidad en quienes fueron los mentores de las políticas económicas y retribuida que rigen hoy día a las empresas públicas, personajes que actualmente poseen y dirigen las privatizadas Empresas Públicas del Estado, ejerciendo una influencia decisiva en el desarrollo del país, Esta discusión generada impone urgencia a la necesidad de modernizar el Estado, especialmente en el tema de la alta dirección pública (Gerencia Pública) e incorporar abiertamente y de forma transparente a las remuneraciones, la compensación entregada a los ejecutivos públicos a través de indagaciones y otros legítimos beneficios, CAPITULO I “LOS HOMBRESDE LAS PRIVATIZACIONES” LOS HOMBRES DE LAS PRIVATIZACIONES En estos días en que se ha vuelto a plantear la "necesidad de privatizar" las empresas del Estado como una manera de combatir los abusos o anomalías que se generaron en empresas públicas al amparo de leyes y costumbres heredadas del régimen militar, resulta de interés dar una mirada a la suerte que han corrido los grandes impulsores del proceso privatizador del régimen del General Pinochet, Los mismos que desde ministerios, estratégicas asesorías o desde el interior de las ex empresas del Estado impulsaron ese proceso bajo el régimen militar gozan hoy de los resultados de su tarea. A la vez que han configurado un mapa del poder afín al proyecto de largo plazo que encarna la UDI. Para los responsables de la política económica del gobierno militar no fue fácil llevar a cabo la privatización de las grandes empresas del Estado, ya que debieron traspasar la desconfianza que este modelo inspiraba en los propios uniformados. No obstante, la paciente y cuidadosa tarea tuvo. finalmente su momento en la década de los '80, cuando se vislumbraban señales de que el régimen encabezado por el general Augusto Pinochet. tendría un fin, y tras la crisis de comienzo de esa década. Ese proceso fue de la mano con la reforma de provisional que incluye la creación de las Administradoras de Fondos Previsionales (AFP), las que necesitaban invertir sus recursos. La deteriorada economía privada, intervenida en alta proporción después de la crisis de 1982, no era suficiente para hacer interesante el negocio provisional. Para hacer viable la privatización en el tiempo y fortalecer el control de las empresas con recursos ajenos, requerían que las AFP, a su vez, pudieran invertir parte de sus fondos en estas empresas Por eso, hasta el día de hoy están en las listas de sus principales accionistas. El proceso de privatización de empresas del Estado desarrollado en Chile entre 1985 y 1989 fue el primero de América Latina y fue mucho más radical incluso que el de Inglaterra, considerada la cuna de las privatizaciones. Entre 1985 y 1989 el Estado de Chile se deshizo de 30 empresas, lo significó al Estado una pérdida superior a los mil millones de dólares, es decir, 570 mil millones de pesos hoy. A eso se suman los efectos negativos para los consumidores de empresas proveedoras de servicios básicos que en muchos casos pasaron a ser monopolios naturales sin sistemas de regulación que permitieran cobrar tarifas y otorgar servicios adecuados a la población. No obstante, la derecha ha logrado convencer a muchos -incluso dentro de la Concertación- de que la mejor manera de desarrollar el país es privatizando todo, incluso Codelco, la principal empresa del país y la que más recursos entrega al. erario nacional. Para ello se ha argumentado, entre otras cosas los elevados sueldos que ganarían, los ejecutivos de Codelco3. Diferentes voces desde los institutos que ha creado la misma derecha o desde sus bancadas parlamentarias proponen "abrir" la empresa cubriera. para que las AFP puedan invertir en ella. Ese sería el primer paso para iniciar también con Codelco un camino de privatización v generaban un nuevo foco de influencia y negocios para que quienes manejan las AFP, gracias a los fondos previsionales de los trabajadores chilenos. Vigencia y red de poder La mayoría de quienes fueron decisivos en la privatización de empresas del estado ostenta hoy posiciones de poder que desarrollaron y consolidaron precisamente gracias a las privatizaciones. Forman los directorios de grandes empresas privadas o privatizadas donde los gerentes. generales ganan en promedio unos doce millones al mes líquido y donde los directorios alcanzan frecuentemente a medio millón por sesión. Hay también casos - y no pocos- de ex funcionarios públicos que se privatizaron con las empresas y gracias a ello se transformaron en prósperos empresarios. La participación de cada uno en el proceso de privatización ha sido distinta. En algunos casos se trata de los ideólogos del modelo económico para quienes la privatización de empresas era un objetivo estratégico fundamental para la perpetuación en el poder. En otros, de personas que desde un ministerio pudieron diseñar el programa y hacer posible su ejecución. Otros tuvieron una labor de asesoría y contribuyeron al diseño de la política privatizadora y a generar un marco desregulado que pudiera favorecer los intereses de los nuevos propietarios. Y están los que. desde el interior de las empresas, fueron determinantes en la ejecución del programa. Todos tienen, en cambio, algo en común: son en su mayoría ingenieros comerciales y algunos ingenieros civiles. Y en lo político abundan los militantes o proclives a la UDI, 3 En la primera página del Cuerpo C de "El Mercurio" del sábado 21 de octubre se titula: "Entre lo y 17 mil. Ganan Altos Ejecutivos de Codelco. Según la presidencia ejecutiva de Codelco la información es absolutamente falsa. En declaración pública ha señalado que el Vicepresidente Ejecutivo, quién detenga la renta más alta percibió una remuneración líquida de siete millones 635 mil pesos en marzo de 2000 y la bruta fue de 12 millones 490 mil pesos, Muchos de ello tuvieron también relación con las otras "modernizaciones" ocurridas bajo el régimen militar. Entre éstas. la instauración y desarrollo del sistema previsión privada que se echó a andar en 1981 aparece estrechamente. vinculada a los fundamentos de la privatización. El sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) necesitaba nuevos cauces para sus cuantiosas inversiones, Las grandes empresas del Estado podían ofrecerlo. Y, con posterioridad, en nombre de las AFP, los ex ejecutivos del régimen militar se mantuvieron o accedieron a los directorios de las empresas privatizadas. Se llegó así a la paradojal situación de que los ex ministros y altos funcionarios del régimen militar controlen las ex empresa del Estado en representación de los fondos previsionales de los trabajadores. Para el diseño y ejecución de este proceso ha sido clave lo que se ha denominado la "alianza UDI-Chicago-militares" que se empezó a configurar desde fines de la década de los '70, Sí bien personeros de otras ramas de las Fuerzas Armadas activos o en retiro han detentado cargos de responsabilidad, poco a poco la mayoría de los puestos de gobierno se fue concentrando en los hombres del Ejército y en civiles de su confianza. Entre los civiles decisivos figuran los ex ministros de Hacienda Sergio de Castro, Hernán Büchi y Carlos Cáceres, quien también al final del, gobierno ocupó la cartera de Interior. Así también, lugar destacado entre los artífices de las estrategias privatizadoras tienen el ex ministro de Minería y Trabajo José Piñera Echeñique y el ex asesor de Hernán Büchi, Bruno Philippi. El primero especialmente con su diseño del sector provisional y la creación de las AFP. El segundo con su visión de largo plazo para el sector energético en el que estuvo involucrado desde el comienzo del gobierno militar. Junto a ellos, desde otras carteras están los nombres del actual senador y ex ministro del Interior Sergio Fernández Fernández, cuyo socio Vasco Costa, también ex ministro del Trabajo, estuvo vinculado a la privatización de Telex Chile: del ex Canciller y ex presidente del Banco Central Hernán Felipe Errázuriz, quien se ha desempeñado en el último tiempo como abogado personal del general Pinochet; del ex subsecretario del Trabajo Guillermo Arthur, actual presidente de la Asociación de AFPs y al ex ministro Secretario General de Gobierno Miguel Angel Poduje, quien después de 1990 ha contribuido a financiar el imperio económico financiero de Alvaro Saieh -unos de los más influyentes civiles entre los militares-, junto a Jorge Selume, quien fuera director de Presupuesto bajo el gobierno del general Pinochet. Saieh y su grupo son los actuales dueños, entre otras pertenencias del Consorcio Periodístico Copesa que edita los diarios "La Tercera", "La Cuarta" y la revista "Qué Pasa". Al finalizar el régimen militar ya se podía advertir, que el círculo se cerraba y aparecían a la Iuz del día como dueños, directivos o ejecutivos de las empresas que eran del Estado personajes como el yerno del general Pinochet. Julio Ponce Lerou, prácticamente dueño de Soquimich y sus filiales -quien además posee otros cuantiosos bienes en el sector forestal y ganadero- y con intereses en otras empresas que fueron del Estado; los ex ministros Sergio de Castro y Vasco Costa, directores de Soquimich era ese entonces, o el ex ministro Jorge Cauas. Durante la década del '90 fueron activos integrantes de directorios, constituyendo una suerte de red de poder económico. Así también hay casos de personajes que mantuvieron un "perfil bajo” en tiempos del régimen militar. pero que su opinión era muy escuchada en las altas esferas del gobierno. Un caso ilustrativo es el de Juan Hurtado Vicuña, un ingeniero, gran amigo de Hernán Büchi, que fue miembro de diversos directorios de empresas estatales y que es hoy uno de los empresarios más poderosos del país. Similar es la situación de Ernesto Silva Bafalluy, quien fuera uno de los más estrechos colaboradores de Miguel Kast4, quien hoy es parte del grupo Penta junto a Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, quienes estuvieron ligados a una privatización menos conocida como fue la del Instituto de Seguros del Estado, ISE, que benefició directamente a quienes son parte del equipo de más confianza del ex candidato presidencial Joaquín Lavín. Hoy todos ellos siguen manteniendo destacadas posiciones en la dirección de las ex empresas estatales o de otras empresas privadas de gran importancia. Y desde las posiciones que lograron controlar parte importante de la actividad económica del país. Resulta sintomático, por ejemplo, comprobar que el propio ex ministro de Hacienda y ex candidato presidencial de la Derecha en 1989, Hernán Büchi Buc, tal vez el más decisivo hombre de las privatizaciones chilenas, asumiera el 19 de enero del 2000 como Vicepresidente de la Soquimich, la empresa que encabeza el ex yerno del general Augusto Pinochet, o que Lavín y Délano tengan el control del Banco de Chile. Hoy estos grupos control diversos sectores de servicios que afectan el día a día de los chilenos, Aparte de las empresas privatizadas, sus influencias se extienden a las AFPs donde administran los dineros de la previsión de los trabajadores chilenos, a la salud privada, donde controlan el negocio de las Isapres, y las clínicas privadas y últimamente han incursionado en forma decidida en el mercado de los seguros que ha tomado gran impulso. 4 Miguel Kast, fue uno de Ios ideólogos del modelo económico del régimen militar, fue Ministro Director Odeplan entre 1978 y 1980 y de Trabajo y Previsión entre 1980 y 1982, Falleció en 1983. Perfil de los hombres decisivos A continuación, una reseña de los hombres decisivos y su actividad actual. Hernán Büchi BucIngeniero civil en Minas, fue ministro de Hacienda desde el 12 de febrero de 1985 hasta el 3 de abra de 1989, cuando renunció para postular como candidato presidencial. Su período como máxima autoridad de la política económica que se aplicó en Chile en ese período coincide con la fecha en que se realizó el proceso de privatización de las que fueron grandes empresas del Estado de Chile. Fue subsecretario de Economía (en 1979), subsecretario de Salud (1981)desde donde tuvo un rol clave en la privatización del sector. El 10 de agosto de 1983 pasó a ser ministro Director de Odeplan. Estuvo en ese cargo hasta el 8 de mayo de 1984, cuando -tras la crisis de 1983- fue nombrado superintendente de Bancos e Instituciones Financieras. El 12 de febrero de 1985 asumió como ministro de Hacienda. Junto a José Piñera y Miguel Katz fue uno de los ideólogo del Plan Laboral -en vigencia desde 1979- y de la Reforma Previsional que se empezó a aplicar en mayo de 1981. Participó activamente en la Reforma de la Salud' y fue el máximo conductor del proceso de privatización de las empresas públicas emprendido entre 1985 y 1989. Büchi estuvo muy vinculado a la privatización de las empresas eléctricas y muy interesado en la privatización de la Compañía de Acero del Pacífico, CAP. Entre 1979 y 1981 fue vicepresidente de esa compañía. Fue al mismo tiempo, director, vicepresidente y presidente de empresas públicas desde mediados de los '70. En 1975 hizo su primera incursión en el directorio de una empresa estatal cuando asumió como director suplente de la Industria. Azucarera Nacional (LANSA). En 1978 integra el primer directorio provisional de la Compañía de Teléfonos, después de la intervención. En 1979, siendo vicepresidente de la CAP Hernán Büchi asumió como vicepresidente de la Endosa. En diciembre de ese año, fue designado subsecretario de Economía. Se mantuvo como vicepresidente de Endesa hasta 1982, cuando -ascendió a presidente de la empresa, mientras era subsecretario de Salud. Acompañó a Büchi en Endesa, el yerno del general Pinochet, Julio Ponce Lerou, como vicepresidente. Ambos estuvieron hasta la crisis de 1983. Bajo el mandato de Büchi en Endesa, se efectuó la división de la empresa en filiales. Fue el paso previo a la privatización, que tras el freno impuesto por el colapso del '83, retomó la recta final a partir de 1985, bajo la batuta de Hernán Büchi como ministro de Hacienda, Asimismo, su hermano Richard Büchi fue gerente general de la privatizada Chilquinta y después pasó a Entel. donde es hasta ahora gerente general y hombre de confianza de Juan Hurtado. Su hermano Marcos Büchi "heredó" el cargo de Richard cuando éste pasó de Chilquinta a Entel. Actualmente Marcos Büchi es el gerente general del Consorcio Financiero y presidente de la Asociación de Compañías de Seguros. Hernán Büchi es desde 1994 presidente de la empresa Luchetti del grupo Luksic, miembro del directorio de Falabella, y de Madeco, todas empresas clasificadas corno grandes, donde sus gerentes generales reciben sueldos líquidos mensuales superiores a los diez millones de pesos. A la participación en esos directorios se sumó en 1999 la presidencia de P&S, el holding Previsión y Seguros de su amigo Juan Hurtado Vicuña. Asimismo, desde enero de 2000 se desempeña como vicepresidente de Soquimich, la privatizada Sociedad Química y Minera de Chile que quedó en manos del ex yerno del general pinochet, Julio Ponce Lerou.