2) El Gobierno de los tres años del la Unidad Popular (Presidencia de Salvador Allende). Salvador Allende llega al poder con una estrecha mayoría política, constituida por una amplia gama de partidos y movimientos políticos. Sus primeras medidas de reajuste de remuneraciones y de otras, bien apreciadas por la opinión pública, le permitió rápidamente ganar un amplio apoyo político. El aumento de la capacidad de compra de la población creó un incremento de la demanda que frente a una capacidad instalada productiva subutilizada y a la disponibilidad de divisas heredadas del gobierno anterior, le permitieron el primer año un aumento significativo de la producción, con empleo pleno y sin presiones inflacionarias. Su definición de Gobierno de Transición al Socialismo lo caracteriza con una fuerte presencia del Estado en las actividades de la producción. Una de sus hipótesis importantes era en que entorno al subdesarrollo tres factores importantes eran sus causales, contra los cuales había que luchar. Éstos eran el imperialismo extranjero, los monopolios nacionales y los latifundios. Los excedentes que beneficiaban a esos sectores debían pasar a la sociedad y favorecer así a toda la población. Su programa diferencia claramente tres áreas empresariales, la social, la mixta y la privada. Debían ser empresas estatales las de mayor significación en la economía, dentro de éstas la banca nacional, las grandes empresas comerciales mayoristas y en general los grandes monopolios, dentro de los cuales se incluye especialmente a la CMPC. Se usan diferencias estrategias para estatizar esos sectores seleccionados. Grande fue el esfuerzo por tomar propiedades de los bancos;bancos pequeños negociaron su propiedad en forma directa, obteniendo sus inversionistas compensaciones económicas y posiblemente evitaron el efectos de amenazas tributarias. La CORFO abrió un poder de compra de acciones bancarias que tuvo relativo éxito. Así el Gobierno logró adquirir parte importante de la propiedad bancaria y a algunos bancos los intervino basado en resquicios legales que muy bien supo aprovechar. Empresas comerciales mayoristas pasaron así también al Estado. Fue significativo la toma por el Estado de la gran industria textil como también la del cemento. En todo esto tuvo una relevante participación la CORFO. Un mecanismo importante de intervención fue la toma de empresas por habitualmente minorías de trabajadores. Con la toma y paralización de ellas el Gobierno las podía intervenir, designando una persona, al interventor, encargado de la gestión de la empresa. Fueron importante los cuoteos políticos en las designaciones de los interventores que iban generando, junto con las designaciones de cargos públicos, verdaderos redes de relaciones por partidos políticos y no siempre utilizando los mejores recursos humanos. La producción que fuerte había crecido por el aumento de la demanda en el primer año de gobierno, se fue viendo frenada en su expansión por la falta de inversiones y por la caída en la eficiencia de las empresas por razones obvias: desorden en ellas, baja de productividad del factor trabajo, conflictos internos entre profesionales y técnicos con el sector laboral de base. Como la presión por aumento de remuneraciones siguió adelante y con la incapacidad de la oferta de cubrirla adecuadamente, por las menores producciones relativas y las restricciones de divisas para importaciones, se motivó el inicio de presiones inflacionarias que estimuló la ampliación de las fijaciones de precios máximos. Con ello fue alterándose cada vez en forma mayor los problemas de mercantiles y aparecieron los mercados negros que se fueron haciendo más generalizados y con diferencias de precios mayores con relación a los fijados. Se produjo un cambio que podría ser absurdo en las relaciones de precios, como por ejemplo que la arena llegaba a tener precio superior al del cemento o los envases de papel o cartón, a superar el valor de sus contenidos. La CORFO pasó a ser el gran centro de administración y supervisión de las empresas intervenidas. Sin dudas que esta corporación tenía amplias atribuciones para hacer muchas cosas, lo que le permitía al Gobierno de turno aprovecharla en sus orientaciones. Gran parte de la economía nacional quedó en manos de la CORFO. Las empresas mixtas, en las que el Estado pasaba a tener una presencia importante, estaba dirigida a actividades especialmente de industrias importantes y que producían bienes destinados a insumos de otras empresas. Muchas empresas que trataban el acero de CAP estaban en la mira de ser transformadas en mixtas; algunas de ellas eran de capitales extranjeros con las que se negoció a base da garantías de rentabilidades mínimas para sus capitales y además el derecho a royalties para sus tecnologías. Así varias empresas, a base de negociaciones, pasaron a ser mixtas. La gran mayoría del resto de las empresas se pretendía que quedaran en el sector privado. Pero eso no se fue dando, ya que las ansias de poder político de los partidos los llevaban a motivar tomas por minorías de trabajadores y así poder intervenir la empresa y con ello pasar un interventor de su partido a manejarla. Los fuertes trastornos sociales, económicos y políticos, más posiblemente otros factores como al intervención extranjeras, condujeron al golpe de Estado dado por la organización monolítica de la Fuerzas Armadas de las tres ramas, a la que se sumó el Cuerpo de Carabineros. Para opinión de muchos, este golpe contó con un amplio apoyo de la ciudadanía nacional. No era fácil salir de ese caos por un camino distinto, a pesar de que sectores más maduros de la Unidad Popular y de la oposición querían una salida política y democrática, la que no se dio. En general me permito afirmar que todo este proceso desprestigió a las empresas del Estado y en cierto modo creó un temor en torno a lo que se podía hacer con CORFO, a través de su grandes atribuciones. Esto motiva que después del Golpe Militar se den condiciones importantes para hacer privatizaciones masivas y a debilitar a la CORFO, lo que se agudizó cuando en el segundo año del Gobierno Militar logra entrar el modelo neoliberal a manejar el desarrollo chileno, el que para muchos, se proyecta en sus principales características durante los gobiernos de la de la Concertación, dos a cargo de presidentes de la Democracia Cristiana y dos del Socialismo. Este neoliberalismo fue muy diferente a los estilos que se manifestaron en los gobiernos de la antigua democracia. 3) El Gobierno Militar. En sus inicios este gobierno debió rápidamente actuar para devolver las empresa que ilegalmente se podía considerar estaban en manos del Estado, a través de haber sido intervenidas. Posteriormente se entró a una política de privatizaciones de las empresas que pasaron legalmente a manos del Estado durante el Gobierno anterior, para después proyectar las privatizaciones a otras que eran estatales en la antigua democracia; aquí ya entra a actuar claramente el enfoque neoliberal. Personas influyentes del sector civil del Gobierno llegaron a plantear la venta incluso si fuera necesario de todas las empresas estatales al capital extranjero, con tal de que éstas fueran privatizadas. La venta de empresa chilenas al capital extranjero fue una de las causales por la cual el país se vio obligado a retirarse de Pacto Andino, del cual Chile había sido uno de los grandes impulsores. En 1975 nos debimos retirar de ese interesante acuerdo de integración subregional, al cual con ello dañamos profundamente.. De las empresa más emblemáticas del Estado, se privatizaron ENDESA y CAP, no así ENAP ni CODELCO. Esta última empresa pasó a ser un símbolo del Gobierno militar, al ser defendido por las Fuerzas Armadas, con la disposición establecida de que un 10% del valor de sus ventas debían ir como recursos para ellas, destinados a la adquisición de armamentos y equipos; puede extrañar que sea sobre el valor de las venta y no sobre una parte de las utilidades. Posiblemente esta forma facilita los cálculos y logra los recursos más rápidamente, sin necesidad de esperar resultados de balances anuales. El Gobierno militar no sólo privatizó empresas sino que además debilitó a otras. Como ya lo he comentado, extraña que este gobierno haya deteriorado tan intensamente a los ferrocarriles, a pesar de su valor geopolítico. Prácticamente se terminó con la conservación de las líneas férreas y varios ramales fueron eliminados. Permitió que empresa privadas intervinieran en las prestación de servicios de correos con lo cual los servicios de menor costo y más rentables fueran atendidos por éstas lo que sin dudas perjudicó a la empresa estatal que tenía la obligación de atender a todo el país hasta en los más remotos lugares. Dejó así los servicios de más costos en la responsabilidad de ésta. También el Gobierno militar no tuvo escrúpulos para hacer desaparecer los trolley buses de Santiago, con tal de disolver a una empresa estatal, la ETC. La Marina, probablemente con más madurez institucional y con más autonomía de la autoridad máxima del Ejercito influida más fuertemente por el neoloberalismo, se las arregló para que los trolley buses permanecieran en Valparaíso, a pesar de ser una ciudad con aire menos contaminado. Los trolley además de prestar servicios de menor costo, eran menos contaminantes del aire y por ruidos. Parece conveniente recordar que civiles ideólogos del modelo neoliberal llegaron a plantear el levantamiento de la Línea 2 del Metro y señalar que si ellos hubieran sido gobierno antes, no habrían construido ni la Línea 1. Estas posiciones influyeron en detener el programa de expansión de este servicio público, el que sólo se reinició en los últimos años del gobierno militar, cuando éste después de la crisis del modelo neoliberal extremo de los primeros años de los 80, modificó planteamientos económicos con nuevos equipos de Gobierno. Con el afán de privatizar a IANSA se trató de vender planta por medio, contra la voluntad de la CORFO mientras ésta estuvo a cargo de un general del Ejercito. Posteriormente el Gobierno decidió hacer este tipo de venta, aprovechando el interés privado por esta infraestructura, dado que circunstancialmente el precio internacional del azúcar había llegado a niveles muy altos. Cuando el precio vuelve a valores normales, quiebran las plantas privadas. El General Pinochet después de ver en terreno lo que significaba para Linares su planta remolachera paralizada, da la orden de que nuevamente pasen las plantas cerradas a la empresa estatal, lo que se concretiza para todo el sector productivo privatizado. Posteriormente se opta por vender en forma poco clara las acciones de IANSA, hasta que el sector privado obtiene su mayoría. Sin duda que fue un grave error la venta por plantas alternadas, ya que ello encarecía los procesos y los abastecimientos de repuestos, hacía perder flexibilidad en los abastecimiento y perjudicaba el aprovechamiento de las melazas en una sola planta de alcohol que la empresa disponía en Los Ángeles para la elaboración de alcohol potable. Fue extraño que el Gobierno militar creara una nueva empresa del Estado, la que aún perdura. Fue COTRISA (Compradora de Trigo SA), que fuera creada para lograr que los productores de trigo recibieran precios acorde con el nivel determinado por la banda de precios. Ésta se crea para contribuir a salir de la profunda crisis que enfrentó la agricultura chilena en los primeros años de los 80, como consecuencia de la congelación del valor del dólar en $ 39 por casi tres años. Especial dudas y críticas surgieron sobre los sistemas de privatización. En un próximo artículo creo conveniente referirme a algunas de ellas que hicieron personalidades a estos procesos, los que posteriormente no pudieron ser juzgados por los compromisos que se debió asumir para lograr la nueva democracia. Valiosa información sobre estas discutidas privatizaciones están en el libro de la periodista María Olivia Mönckeberg titulado “El Saqueo de los Grupos Económicos al Estado chileno” Debe recordarse que la cuestionada Constitución generada en el Gobierno militar establece que “el Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado(aprobada por la mayoría de los diputados y senadores en ejercicio) los autoriza”. Con esto CORFO perdió su capacidad legal de crear empresas, como también entiendo que esa capacidad la tenía el Banco del Estado. La CORFO en el Gobierno militar perdió su Consejo que le daba gran representación nacional y fue abandonando sus características de corporación financiera como también perdiendo presencia y reconocimiento internacional. 4) Los Gobiernos de la Concertación. Durante este período se continuó con la privatización de empresas, en particular en las generadoras de servicios de utilidad pública. Esto ha sido un proceso en cierto modos continuo. Por lo menos por algunos períodos a empresas del Estado no se les permitía reinvertir utilidades y sólo podían hacer inversiones correspondientes a sus depreciaciones. Por ejemplo al Matadero de Tierra del Fuego, por un tiempo importante, no se le permitió modernizarse, lo que era necesario para colocar sus productos en los mercados internacionales. Esta planta faenadora fue posteriormente privatizada. SACOR (Sociedad Agrícola de CORFO) eliminó su banco ganadero que mucho servía a pequeños productores, como consecuencia de que una baja del precio del ganado le significó pérdidas contables, aunque éstas seguramente eran transitorias. Me llamó la atención la opinión dada en una exposición un Vicepresidente de CORFO señalando como uno de los éxitos era el haber logrado que Correos alcanzase una rentabilidad de un 14 %. Supe después por un profesional que trabajó en esa empresa, que cerraron oficinas rurales por ser antieconómicas. Considero que debiera ser un criterio para muchas empresas del Estado que generen los servicios que el país necesite que lo haga al menor costo posible, es decir seguir el criterio de costo efectividad y no el de más alta rentabilidad, más alta relación beneficio costo. A la Caja de Crédito Prendario se le obligaría entregar excedentes anuales al Fisco, lo que la fuerza a elevar intereses cobrados a sectores habitualmente de muy bajos ingresos los que en momentos difíciles deben recurrir a esta fuente de financiamiento dando en prenda o empeñando, como se dice habitualmente, bienes personales o familiares. El Banco del Estado a través del cobro de comisiones a sus cuentas de ahorro que llegaron a ser de varios millones de ahorrantes, ha visto incrementar sus utilidades lo que ha significado, por lo menos aparentemente, prestigio para sus ejecutivos que han sido premiados por ascensos a mayores responsabilidades en la administración pública. Esos millones de cuentas fueron la positiva resultante de un esfuerzo realizado por decenas de años, primero por la antigua Caja Nacional de Ahorro y posteriormente por el mismo banco, política que se mantuvo incluso durante todo el Gobierno militar. El cobro de estas comisiones consumen el patrimonio de estos ahorrantes ya que ellas superan los intereses pagados; ello ha motivado el cierre de muchas de ellas por el agotamiento de sus fondos o por la decisión de cerrar sus cuentas para no seguir incrementando sus pérdidas. El daño que esto ha originado al hábito de ahorro personal y familiar que el sistema pasado estimuló durante décadas, es de una magnitud inmensa. Sobre este tema presentaré un próximo artículo más extenso. He sabido que COTRISA ha tenido dificultades para operar ya que se le exige su autofinanciamiento, lo que en general no puede lograrlo al tener que operar como poder comprador del cereal. Sin duda esto dificulta o impide cumplir su función. Recientemente se ha comentado que mal puede cumplir Televisión Nacional sus tareas culturales si debe autofinanciarse. Para algunos nos llama la atención que estas instituciones o empresas del Estado, dentro de una política general de los gobiernos de la Concertación, persigan más ser fuentes de ingresos para el Estado que apoyar el desarrollo del país y a una mejor distribución del ingreso y de la riqueza.. Sus eficiencias se han pasado a medir principalmente a base de las rentabilidades de sus patrimonios. Los prestigios de sus directivos están fundamentalmente en relación a las utilidades y rentabilidades que éstas generan. Lo que sí ha sido plausible es la expansión de las inversiones del Metro, pero se podría decir que es dramático lo sucedido con la EFE (Empresas de Ferrocarriles del Estado). También merece destacarse la ampliación de cobertura geográfica que ha tenido el Banco del Estado. En mi opinión, como se capta en general en materias económicas, prima el tema de financiero del Estado por sobre las políticas de desarrollo con criterios económico y social y de colaboración a una mayor generación de ingresos y a una mejor distribución de ellos y de la riqueza. Es en parte una consecuencia de un debilitamiento de la planificación del desarrollo y de una preponderancia en la economía nacional del Ministerio de Hacienda y del Banco Central, que vela principalmente por evitar presiones inflacionarias y por cuidar su patrimonio.
QUE PAJA WN, Jhon no me respondiste mi pregunta ¿Cuando se privatizaron esas empresas?, la pregunta es clara Electricas = Año Aguas= Año Telefónica=Año Eso es todo lo que tienes que poner no la mierda que pusiste arriba
tengo entendido que todo fue en el gobierno de frei recalco el "tengo entendido" para que los tontitos entiendan que no lo doy por echo
Jhon jura que alguien va a leer su tremendo ni que copy/paste... Además, podría asegurar que ni siquiera él lo leyó antes de postearlo..
Hasta donde tengo entendido, la ley, o el comienzo de las privatizaciones son un legado de la dictadura, ahora, las privatizaciones fueron en el gobierno de Frei, pero el presidente no tiene un poder supremo, tiene que consultar al congreso, y tu querida derecha obviamente aprobó la venta (o concesión, como quieran llamarlo) de telefonía, agua y luz. Tanto se han llenado la boca de la privatización, que la misma derecha comenzó en la dictadura, y obviamente a seguido apoyando, y ahora con la venta de CODELCO por fin terminaran el trabajo que comenzaron mas o menos en el año 82. Sobre el tema, si están bien en españa, que bueno, en todos lados los políticos son distintos, no creo que la derecha española, me imagino que tiene que ser franquista, se parezca a la derecha chilena pinochetista, son formas distintas de ver el fascismo.
cursor tienes razon algunas empresas como la de telefonica incluida y otras ,se terminaron de privatizar en el gobierno de la concertacion. Pero como he comentado antes ,no es llegar y cambiar una ley,(como muchos orangutanes dicen que la concertacion no hiso nada para revertir.) todos sabe que las politicas neoliberales se iniciaron en el gobierno de la dictadura administrada por la derecha.iniciando asi la privatizacion de la gran mayoria del sueldo de chile,hiendo a parar a las cuentas corrientes de los que hoy se llaman derecha. para los dos de arriba que dicen deja de copiar o nadie va a leer lo que pusiste.!! Ustedes creen que yo me imaginaba que lo hiban a leer.!! Obiamente sabia que no lo hiban a leer. Se que a ustedes le da paja informarse ,para despues hablar con fundamentos,, me lo esperaba de ustedes,no hay peor wn que el que no quiere aprender.saludos
LA verdad, yo no te creo que leas tanto... Por qué? Porque una señal de que alguien lee mucho, es su ortografía, y tu ortografía es pésima...
Bueno me imagino que quedo claro quien inicio la ley de privatizaciones tal y como lo planteo MatyasG, así que no voy a hacer quote.. Por otro lado las transnacionales deben estar afilando sus dientes ante tan suculento festín, el que se ponga el debate sobre la mesa de las privatizaciones ya representa un triunfo para estas maquinarias de expropiación de países tercermundistas, el clima vuelve a estar como aquel que se observó cuando la dictadura de Pinochet privatizó-regaló Endesa, Chilectra, la CTC, la CAP, etc.. y que mejor que acompañarlas de un pack de leyes antilaborales y antisindicales llamadas sutilmente "flexibilización laboral".
Al fin ocupaste un mínimo de raciocinio Pero debo corregir algo, primero que nada Gracias por reconocer que estas empresas fueron privatizadas en los Gobiernos de la Concertación, eso me hace pensar que quizá dentro de tí no hay tanta recalcitrancia. Y lo otro es que eso que dices que "El sueldo de Chile" fue a parar al bolsillo de lo que hoy se llama "Derecha" dedes corregirlo por Empresariado, entro los cuales Hay mucho webon Concertacionista, como FREI Fantuzzi Ravinett etc etc etc y un larrrrgo etc.