a que nos referimos con "justicia social"

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por misguidance, 27 Jun 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    esa es la instrumentalidad del concepto de justicia aplicado a la sociedad que a mi parecer se ha comido la idea de justicia como concepto límite. como un fin y no un medio.
    eso es lo que estoy criticando que se metió en la mente de la gente. no existe una justicia social que abarque toda la sociedad, sino que hay un cierto número de necesidades básicas que es necesario cubrir. el tema es el cómo se hace esto. ciertamente la forma es esencialmente injusta, porque hacerla justa implica, de cierta manera, una amenaza a la hegemonía de la clase dominante, y como a quedado claro durante la historia, la gente puede ser tan egoista que ni siquiera es capaz de compartir lo que no utiliza. lo ridículo es que esto les parece justo a oligarcas y plebeyos.
    por eso digo que este concepto abyecto de justicia se ha sobrepuesto al ideal magnánimo que era la justicia en un principio. en la época de los griegos digamos.

    está demasiado manoseado el concepto al que refiere este tema, por manos sucias generalmente.
     
  2. Ivnfox

    Ivnfox Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Sep 2007
    Mensajes:
    2.136
    Me Gusta recibidos:
    9
    La justicia social es lo que nunca a estado presente en chile.
    lamentable, como algunos dijeron se basa en el simple modelo economico capitalista que parasita las riquesas del pais.

    como justicia social se entiende un sistema de igualdad de condiciones para todo el territorio, sobre todo de necesidades basicas, que como vanysh dijo: el estado debe ser el que proporcione estas condiciones.

    puede sonar repetido pero, chile de estado tiene poco. solo es subsidiario por lo que los recursos para gastos sociales son minimos, las empresas estatales son pocas y aunque algunas generan ganancias para cubrir muchas necesidades, estas no se usan.
    es por lo mismo que en chile es una sociedad de clases, de plaza italia para arriba y de plaza italia para abajo.

    con el tiempo el poder fáctico sigue en su condominios en las comunas mas altas de la ciudad y hasta que no se establescan politicas firmes con respecto a este punto, las cosas nunca cambiaran.

    por ahora casi todos los politicos vienen de una dinastia que desde el inicio de la republica chilena se han mantenido en el poder.
    es increible pero si revisan los nombres de los primeros ministros, diputados, senadores se encontraran con apellidos como los montt, errazuriz, los frei, los larrain, los matte, portales, etc... una larga lista que demuestra que la politica en chile aparte de justicia social le falta democracia.

    puede que esta sea una base para poder llegar a la justicia social lo que tambien con un cambio de constitucion podria llegar a ser una realidad, y es ahi donde la organizacion es claves, asi lo que nos pertenece por derecho porfin sera nuestro.
    saludos
     
  3. xato

    xato Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    15 Abr 2006
    Mensajes:
    5.677
    Me Gusta recibidos:
    2
    Parece ser una frase cliche mas de los políticos en campaña que un hecho real,,,igualdad de oportunidades para crecer como personas y desarrollarnos dentro de nuestros espacios de convivencia social, eso es parte de la justicia social
     
  4. jalaman333

    jalaman333 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    12 Jun 2009
    Mensajes:
    2.303
    Me Gusta recibidos:
    14
    Buen tema.

    Hasta donde tenía entendido, ese concepto de justicia entendido como el valor de "darle a cada uno lo suyo", es de Ulpiano, un jurista Romano, y se refiere a darle a cada uno lo que se merece, no por mero antojo, sino lo que le corresponde por Derecho. Yendo al hueso, cuando nos referimos a justicia social inevitablemente muchos lo relacionan con que todos tengan los mismo, la igualdad para todos, que todos posean lo mismo. A mi parecer eso es una apreciación errada ( un concepto ambiguo) de lo que se entiende por justicia social-todos tienen sus propio concepto-, para mi éste principio que en toda democracia contemporánea debe existir, consiste en crear un país de oportunidades, donde las igualdades no se entiendan como una forma de recibir lo que no se ha ganado, para compensar la diferencia con el otro, sino, donde existen igualdad de oportunidades para todos, donde todos tengan derecho a surgir en su desarrollo personal. Que exista trabajo, para lograr un Chile con mejor calidad de vida, como la tienen los paises desarrollados, que promueven la justicia social ya que la inequidad y las desigualdades sociales promueven el enfrentamiento social. Así que es vital derrocar a los famosos "pitutos", "el buen apellido", "el cuoteo político", entre tantos otros temas donde no se vela por la igualdad de oportunidades.

    Sé que me desvio un poco del tema, sin embargo , la mayor desigualdad social se llama Transantiago, el déficit que actualmente vive el país es de 7 mil y algo millones de dólares, cifra equiparada en todo lo que costo el transantiago, dinero suficiente que se pudo haber utilizado en construir un puente q una el sur de nuestro país, y porsupuesto, que se pudo invertir en una mayor justicia social, pero la mala gestión del los gobiernos anteriores dejó todos eso fondos fiscales en santiago, sin distribuirlos equitativamente al resto del país.



    Saludos.
     
  5. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    un paréntesis:

    el concepto de justicia como "dar a cada uno lo suyo", es defendido por platón en la república (o "el estado"), en contraposición al concepto de justicia como igualdad. ese libro fue escrito cerca del 400 AC y los conceptos de justicia ya eran de larga data en la cultura griega.

    ¿de qué época es justiniano?
     
  6. jalaman333

    jalaman333 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    12 Jun 2009
    Mensajes:
    2.303
    Me Gusta recibidos:
    14
    Correción:

    Fue Ulpiano, que definió la palabra justicia como la constante y permantente voluntad de dar a cada uno lo suyo. Es cierto, Platón fue antes que Ulpiano empero, el tenía un concepto distinto de justicia, a mi parecer menos preciso.

    No es por ser Dogmático ni soberbio, pero ese concepto de justicia que mencionas no es de Platón, en su República la define de distinto modo.

    Ojo, no es lo mismo justicia que justicia social. El apellido los diferencia.

    P.s : Ahí lo edite, es que me tomé una cervezas jajaja.
     
  7. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    igual eso de "la constante y permanente voluntad..." es más bien un "así debiera ser", no una definición de lo que es justo, por que lo justo, tomando la definición que pusiste, sería para ulpiano "dar a cada uno lo suyo".
    en todo caso en la república se habla de por lo menos 3 conceptos de justicia distintos, y me leí hace tiempo el libro, pero el "devolver a cada uno lo suyo" sale seguro en la república, también el clásico de que lo justo es lo que conviene al más fuerte, y no me acuerdo cuál más... ah!, hacer el bien a los amigos y el mal a los enemigos... yyyyyyy.... no recuerdo más.

    y busqué a ulpiano en la net y el wn aparece más que nada como compilador, así que, como buen romano, seguro que sacó sus conceptos de la tradición griega.


    saludos.

    ps: y ahora q lo pienso, el concepto de justicia como igualdad en la república lo pasan muy de soslayo, como "esa idea weona con la q estos demócratas locos andan tontiando"... es q era bien facho platón... en fin.

    ps2: acuso error!, la tesis de justicia que termina defendiendo platón, o más bien, a la que llega tras todo el ejercicio dialéctico de la república es a que justo es hacer cada uno lo suyo, pero sin dedicarse a demasiadas actividades"... hohoho.
     
    #19 misguidance, 26 Feb 2010
    Última edición: 26 Feb 2010
  8. jalaman333

    jalaman333 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    12 Jun 2009
    Mensajes:
    2.303
    Me Gusta recibidos:
    14
    Exacto, ese es el campo de la filosofía jurídica: "el deber ser", siempre se regula el como debiera ser y no el como es, así como el Código Civil, señala que el hijo debe respeto y obedencia al padre, que el marido es quien debe administrar la sociedad conyugal; antiguamente era legal el derecho de correción -agredirlos- que tenían los profesores respecto de sus alumnos.

    Claro Ulpiano era un recolector según el internet, pero eso si, aunque los Griegos eran secos para la analítica, y los Romanos tomaron gran parte de su cultura, en lo que respecta a la ciencia jurídica continental como la conocemos proviene de la época Romana, por eso los leguleyos tiene derecho romano y no griego entre sus ramos ya que no existe precedentes historicos que demuestre que el derecho como lo conocemos fue obra de los griegos, quizás, la filosofía de lo que es justicia, que es república, la noción de ley ,pero los capos eran ellos por lo menos en esa area del conocimiento.
     
  9. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Excelente comentario.


    Creo que en Platón se subentiende esa idea, Ulpiano debe haberla formulado luego de leer a los clásicos (como hicieron casi todos los romanos, leían cuestiones griegas y luego las formulaban en "leyes" y se da en todo orden de cosas, no sólo la ley o la filosofía), y si era bastante facho, su república hubiese sido muy parecido a lo que algunos fachos querían, sin embargo por lo que me acuerdo, probablemente la idea de dar a quien lo que merece se da por el hecho de que Platón creía en una "esencia" presente en cada individuo que determinaba su lugar en el mundo desde el momento de nacer, y decía (lo estoy parafraseando porque no me acuerdo de la cuestión textualmente) que si había un niño con alma superior, daba igual si era hijo de granjero o de aristócrata, debía ser educado como guardian (o como el mejor) y en el caso contrario, si se tenía un alma inferior, daba igual si era hijo de granjero o aristócrata, debía dedicarse a las tareas menores dentro de su república.

    Osea, ese "dar a cada quien lo que merece" se sustentaba en un tipo de predestinación comprensible para Platón, pero que hoy le sentimos un tufillo medio fascista, mas en esencia, es lo que hoy se apuesta con las becas y las ayudas estudiantiles, que aquel que nació entre un entorno débil, pero tiene mejores aptitudes que los que le rodean, tenga todos los medios para ser igual que el que puede pagarse mejor educación, sin embargo como dije antes para Platón si eras inferior, aunque vinieses de los círculos de poder debían ser educado como lo que eras, en la actualidad a pesar de los incentivos a la gente de menos recursos, la gente con poder adquisitivo es libre de hacer lo que quiera y siempre tendrá más ventaja frente al otro.

    Sorry por lo dispero, pero ya no me acuerdo bien del libro y hago el esfuerzo por parafrasear.

    Saludos
     
  10. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    362
    Me Gusta recibidos:
    3
    Si no te entiendo mal, te refieres al principio de la técnica, deudora de socrates que básicamente es esto: que cada uno se ocupe en lo que mejor sabe hacer, de donde, no todos pueden formar parte de una actividad cualquiera si no que dada su técnica, su habilidad(que esta es toda tradicional osea heredada de sus padres, no lo sé, pero una "esencia" como dice diego tampoco eh) estan legitimamente desempeñando esa labor; esto a miras a una cosa obvia que platon como socrates aberraban de la democracia ateniense: que cada ateniense se figuraba ser capaz además de su labor diaria, de su técnica de tener una habilidad política intrinseca, osea ser un gobernador nato; cosa para la que platon buscaba una técnica tambien por eso toa eso de los guardians ey en fin... ahh a lo que iba era que esgun recuerdo el sentido de este principio era este, como todo principio me parece: lo justo es que el escultor se dedique a ....el peletero se dedique a ....y los guardians a gobernar, ahora justo con respecto a que o quien, al estado a la polis xsupuesto. En esencia, misguidance me parece que eso es lo que platon identifica como justicia y si no pues, hay que dejar claro todos los conceptos sino esto se va desvirtuar
     
  11. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Se que no era esencia, lo que pasa es que no recuerdo el concepto que usaba Platón (era algo con oro creo, parece que tengo que comer pasas, mi memoria me está fallando)
     
  12. Levtraru

    Levtraru Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 May 2008
    Mensajes:
    4.191
    Me Gusta recibidos:
    10
    Para mi Justicia Social es que partiendo de que el Estado asegure a todos las misma posiblidades en la vida (darle las herramientas nada mas) que cada uno reciba sus beneficios en base a sus merito y sacrificios.

    Por lo tanto para mi planes como el llamado Casa sin Deuda y esas sandeces populistas no son JUSTICIA SOCIAL, primero porque hay no hay un esfuerzo familiar ni individual para obtener ese beneficio. Y segundo porque la mayoria de quienes postulan a ese programa son unos sinverguenzas que tienen de sobra para optar a algo mejor, pero pagando obvio.

    Por ejemplo para mi JUSTICIA SOCIAL hubiese sido que teniendo el gobierno un presupuesto adjunto para invertir en viviendas sociales hubiese priorizado el pago total de sus casas a aquellas familias que tuviesen por ejemplo pagado minimo el 75% de su vivienda como forma de premiar el sacrificio de años. Y no darle casas gratis a sinverguenzas y care de rajas.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas