a que nos referimos con "justicia social"

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por misguidance, 27 Jun 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. José Manuel Balmaceda

    José Manuel Balmaceda Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    87/163

    Registrado:
    16 Jul 2009
    Mensajes:
    66.913
    Me Gusta recibidos:
    23
    pienso que se refiere a una democracia digna, y una exelente seguiridad social.
    que hoy por hoy esta muy perdida en todas las sociedades.
     
  2. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    ya, me acabo de dar cuenta que yo inicié este tema, así que ya sé perfectamente a lo que me refería :D

    el principio de justicia como "dar a cada uno lo suyo" es efectivamente el principio con el que se conduce "la república"(o "el estado"), digamos, es el hilo con que se va tejiendo dialecticamente el texto.
    lo de que "en la ciudad cada persona debe dedicarse a lo suyo y no a mucho más" deviene de ese principio, porque al final, toda la idea detrás de ese libro es mostrar lo que platón considera un "estado perfecto", entonces, en base a ese principio (a cada uno lo suyo) platón pone en boca de sócrates su teoría sociológica (que yo creo que debe ser la primera de la historia y lejos una de las más acabadas)

    recuerdo esa parte.

    lo que dice platón es que es más probable que el hijo de un guardián tenga madera de guardián, como el hio de zapatero tendrá madera de zapataero, la explicación de esto era (obviamente) eterna y platón entiende que dar toda esa justificación al pueblo no tiene sentido, así que propone inventar un mito que dice que la clase dirigente tiene oro en las venas, la clase guerrera tiene plata y la clase artesana y comerciante tiene bronce y hierro (estoy casi seguro q estos eran los metales). y la volá era que el metal se mantenía en la línea sanguínea, aunque de repente, por algún extraño efecto, se podía dar que de padres zapateros naciera un guardián.

    y bueno, en lo referente al tema, para paltón "justicia social" sería que cada persona se dedicara a lo que "está hecho" para hacer y no muchas cosas más, o sea, aboga por una comunidad compuesta por individuos unidimensionales. feo, feo, feo...
     
  3. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    362
    Me Gusta recibidos:
    3
    ¿Unidimensionalidad?, bueno en un sentido y en la acepción más importante creo que le das el voto a platon, me refiero en la flexibilidad que existe para ser un guardían, por lo demás buscar que cada uno haga lo que mejor sabe en pro del estado, pues acaso no es lo adecuado?. Por supuesato que lo primordial era la cuestión de los gobernantes, dado que como eran ellos las autoridades para las cuestiones fundamentales como las decisiones en guerra y too eso, cuando es ahí donde como socrates decía : se juega la suerte de la ciudad entera, pues ahora no es muy distinto me parece. Ahora me parece que la arista que buscan es la de iniquidad de los "puestos" que parecen, explicado de esta manera, ser bastante rígida redundando como en un argumento más para que una persona se mantenga legitimamente en un lugar gozando, quizás de más beneficios, mientras que la otra se encuentra "justamente" en su lugar del mismo modo; por supuesto el estado crece, pero no la fortuna del...no sé escultor, guardian mismo, etc. Es decir, justicia social, comunismo puro, eso creo, bueno con respecto a esto me parece que analizando la republica platonica, deberiamos mirar debajo de los guardians, es decir buscar las posibles iniquidades no en ellos, porque lo pondre de este modo: en un mundo hipotético en el que se suceda algo como la republica de platón no optaria por ser guardian (aunque porspupuesto esto no era opción, pero para poner en perspectiva).
    ps: no se si le damos mucho a platon, pero en fin. es autordad.
    saludos
     
  4. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    ¿de qué flexibilidad estás hablando?. toda esa perorata platónica deviene del hecho de que el consideraba que la oligarquía eran los gobernantes por excelencia.
    la verdad fundamental que niega platón es que muy poco de lo que puede ser un hombre una vez que se desarrolla tiene que ver con la genética, que vendría siendo la forma en que moernamente entendemos la predisposición o tendencia a ser de una u otra forma.
    no le doy mi voto a platón por eso mismo.
    además platón arma su conceptualización pensando en que todo esto generaría una "ciudad feliz", y obviamente la felicidad individual no tiene anda que ver con la felicidad de la ciudad, que es una abstracción que apunta a la idea de un sistema que se produce y funciona a la perfección, pero ¿y qué hay de las personas que lo componen?, ¿por qué un zapatero no puede itneresarse de los asuntos políticos?, eso es unidimensionalidad, idealmente el ciudadano debe dedicarse sólo a lo que su sangre manda, y si tiene opiniones sobre otras cosas, da lo mismo si las explicita o se las mete por el culo.

    lo que te puse en rojo no lo entendí, está media rara la redacción. en todo caso quien leyó la república sabe que en esa ciudad que propone platón nadie goza, los guardianes sobre todo, que eran algo así como ascetas a la fuerza, por ello era necesario inventar ese mito sobre la sangre y la predestinación de ella.
    cuenta una hsitoria que este idealista discípulo de sócrates intentó poner en práctica su sistema en una ciudad de la costa italiana (no recuerdo el nombre) y tras un tiempo el weon tuvo que salir arrancando, lo querían linchar...

    en fin; gran pensador tremendo escritor, brillante analista, mal propositor... es como marx:carrete:

    si vamos a intentar generar un concepto más holístico de justicia social, me parece que platón es un gran lugar para empezar, pero ciertamente no es donde hemos de terminar.

    saludos.
     
  5. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2008
    Mensajes:
    5.221
    Me Gusta recibidos:
    1.218
    Excelente tema pa debatir.
    El origen histórico de los conceptos dentro del campo epistemológico es de muy difícil rastreo, toda vez, que si por ej., leemos el libro de los muertos que es el código moral y conductual de los egipcios encontramos una idea semejante, en la oración negativa que todo egipcio debía hacer al presentarse ante el tribunal de osiris.
    El código del rey Hammurabi hace otro tanto. Por su parte en los textos persas de la corte del rey Ciro el grande se refieren sus cortesanos eruditos a la justicia desde una perspectiva de lo que debiera ser el trato justo hacia los extranjeros, y es uno de los primeros antecedentes al respecto de la justicia desde un punto de vista distinto a la justicia individualista que impusieron los burgueses.
    T. Mommsen es la mejor fuente pa encontar buenos antecedentes.
    Platón viajo a persia en su juventud; antes y después del suicidio de sócrates y de ese magnífico pueblo tomó las bases del conocimiento que ya estaban muy arraigadas en los pueblos orientales. Las tergiversó obviamente, recuerda que ese pedófilo pertenecía al partido aristocrático junto a dementes como Alcibiades y otros tantos.
    La justicia es tratada no solamente por platón sino también por aristóteles en el que es el mejorcito de sus textos (no olvides que ese insigne hijo de puta llamó a los esclavos y a las mujeres bestias de carga, que hacía llamados abiertos a asesinar por cualquier tipo de desobediencia a los extranjeros y a sus hijos. Afortunadamente un día se aburrió y tomó hasta morir): ética a nicómaco.
    Es weón distingue entre justicia distributiva y justicia equitativa y así se va.
    El mayor desarrollo y cuando realmente sirvió de algo el concepto de justicia social fue después de la segunda guerra mundial con los estados de bienestar. Los yanquis se cagaron de miedo con el avance del comunismo y mediante la C.I.A., y su guerra psicológica pagando a opinantes mediáticos, especialmente en la Latinoamérica logró imponer pseudo políticas de inclusión social que colocaron bajo el paraguas del concepto justicia social.
    Rogríguez zapatero, un "socialista" que "gobierna" con un rey encima, andaba o anda weando con el juguete nuevo de los liberales: la cohesión social, una especie de sucedáneo de la justicia social de los 50 y 60.
    Saludos.
     
  6. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Sí, eso era, pero ponía énfasis en que en cualquier sector podía nacer alguien con "sangre de oro" y debía ser educado bajo la mentira del Guardian (puesto que Platón acepta que deben ser educados en la mentira pues sólo así pueden guiar al pueblo a la verdad ).

    Sobre la unidimensionalidad, claro que si, la importancia de la techné en la grecia clásica era bastante grande, y al parecer a Platón le obsesionaba un poco, pues creía que tal vez nadie en Grecia era "monofocal" y algunos ni siquiera poseían techné. Con esto recuerdo algo que menciona Hauser, la aristocracia siempre ha despreciado la especialización pues eso es parte del pueblo que debe trabajar y conocer una techné en profundidad, en la república se busca terminar con la aristocracia hereditaria, transformando a la elite gobernante en una clase "predestinada", totalmente unidimensional y una población igual, que se especializa y por tanto es EFECTIVA en un sistema que es la Polis.



    No creo que Platón se refiera al actual concepto de felicidad, apuesto mas por eficiencia, por la Polis como medio para llegar a la verdad y evitar la mímesis que tanto detesta Platón.
     
  7. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    no me acuerdo cual era exactamente el concepto de felicidad de platón, por eso puse cuidad feliz entre comillas, pero tomando el resultado final de su, digamos, reflexión, me pareció que se refería a "una abstracción que apunta a la idea de un sistema que se produce y funciona a la perfección". lo que concuerda con tu percepción, puede que tengamos razón :D.para el classic world se supone que hay una esencia a la que todos debemos intentar corresponder, eso de la unión entre ser y deber ser que para los griegos es la regla. entonces me parece que la felicidad es un estado que deviene cuando el hombre logra su finalidad en el mundo. como el manzano que crece para dar las terribles manzanas, si fuera humano, sería feliz... una wea así, evidentemente no me caso con esto :p, porque no sé hasta que punto platón compartía estas ideas... que creo que salen de aristóteles, que fue alumno de platón, pero no estaba en todo de acuerdo con su master.... bueh, ya llegará alguien que la cache mejor, me tinca q rocco o alarion saben.

    saludos.
     
  8. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    362
    Me Gusta recibidos:
    3
  9. Steeler

    Steeler Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    2 May 2010
    Mensajes:
    2.727
    Me Gusta recibidos:
    2
    La justicia social es injusta porque no juzga los actos de la forma en que debiese sino en base a la "opinión popular" o de la sociedad misma.

    Para la "justicia social" es malo beber alcohol y no juzgar negativamente a alguien simplemente por beber, cuando en realidad es todo al revés.
     
  10. jalaman333

    jalaman333 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    12 Jun 2009
    Mensajes:
    2.303
    Me Gusta recibidos:
    14
    Como siempre Miguidane colaborando con otro buen tema. Ahora, vamos por parte dijo el carnicero.
    Para tener una noción más o menos exacta de lo que es la justicia necesariamente nos tenemos que remontar al plano filosófico, religioso, social y político. La justicia es una sola, posteriormente viene sus clasificaciones y demás acepciones como la distributiva, equitativa y social.
    El creador de éste tema quizá fue acertivo en su apreciación de las distintas clases de justicia, dividiéndola en la democrata y oligarca, pero lo cierto es que ninguna de esas nociones corresponde a la justicia como porpiamente tal, me explico: no creo que la justicia "democrata" sea la exacta, por supuesto que es un ideal que todos coexistamos en plena igualdad de condiciones, pero aquéllo es una entelequia porque no podemos basar una sociedad en donde los flojos hagan gustoso balance a costa de los que sí trabajan, fundado en que todos debemos ser iguales. Y también creo que se está ultrajando -no quiero decir mal conceptuando- la definición de Ulpiano de justicia al describirla como aquél valor que consiste en dar a cada uno lo suyo, pero no arbitrariamente, sino que por derecho le corresponde.
    No ando con mucho tiempo, pero cuando lo tenga voy a deslizar más opinión sobre el tema.
    salute.
     
  11. elpaisano

    elpaisano Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    20 May 2010
    Mensajes:
    8.274
    Me Gusta recibidos:
    10
    Que buen tema, gracias por publicarlo...
    Pero creo que se fueron un poco en volá al identificar la justicia social como concepto creado en la antigüedad, es verdad que Platon configuro algo que en la actualidad podríamos entender como justicia social, pero en realidad, la justicia social (o cuestión social, según la iglesia) es un concepto desarrollado durante el S. XIX. No podríamos entender la justicia social sin las revolución francesa, la revolución industrial, el surgimiento del proletariado, la toma de conciencia de ese proletariado como una "clase" , las luchas sociales del s.XIX y del s. XX y las reformas y la mirada social de la iglesia católica.
    Sobre ella se ha discutido mucho, algunos hablan de la justicia social desde los principios de libertades básicas, principio de diferencia y la acción afirmativa como discriminación positiva, basada en la justicia entendida como equidad ( Rawls). A través de esa discusión se intento aproximar a la solución de la "igualdad de oportunidades", todo enmarcado en los principios de la democracia burguesa (Libertad, igualdad, fraternidad). Indudablemente la instauración de la justicia social, es sin duda una lucha por alcanzar derechos por una parte de la sociedad que durante todo el siglo 19 y gran parte del siglo 20 lucho por alcanzar derechos que los dignificaran como personas.
    En la posmodernidad, la igualdad (entendida como todos iguales) a sido discutida, actualmente se habla de que somos todos "igualmente diferentes" (Guattari). Yo la entiendo desde que el estado debe garantizar a sus ciudadanos las herramientas (educación) para que el ciudadano a través de sus capacidades pueda construir su vida a su propia escala. Es una falacia el pensar que somos iguales, es muy claro que somos diferentes y que aspiramos a diferentes cosas, yo creo que el estado, entendido como estructura de poder que se construye para normar y beneficiar a una sociedad, debería entregar las herramientas en situación de igualdad y que cada uno por soberanía personal haga lo que estime conveniente con las herramientas entregadas, como decían antes los hombres y por su defecto las sociedades no son unidimensionales, somos una diferencia, todos somos diferentes y pretendemos diferentes cosas en la vida, unos quieren ser médicos, otros quieren ganar mucho dinero, otros quieren vivir sin trabajar mucho, otros quieren algo que sus capacidades como ser humano le impiden alcanzar. Todas opciones validas de vivir una vida, no creo labor del estado (en tanto estado democrático-burgués como lo entendemos ahora) sea la de normar la vida del ciudadano, se supone que el ciudadano es alguien adulto consciente de su soberania, lo justo (entendido como "convención social") es que el estado nos entregue igualdad de derechos para adquirir herramientas que nos permitan construir nuestras vidas...

    ¿Sucede eso actualmente en Chile?

    Pregunta que podria servir para seguir debatiendo.

    Eso Saludos a todors.
     
  12. alarion

    alarion Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    362
    Me Gusta recibidos:
    3
    Paisano:
    La razon por la que llevamos la cuestion "alla" es porque nuestras posiciones particulares nos retrotraen necesariamente ahi para encontrar sus fundamentos o sencillamente porque nadie ha pensado en una solucion mejor al problema que esos señores; de modo que para servirnos o utilizar, sus argumentos, retrocedemos tanto. me atreveria a decir que tu posicion es la planteada por Cossio, el jurista argentino; y si es asi, pues, recordaras que la origen de su filosofia, y de su posicion, fue promovida por Kelsen (este a su vez con una fuerte dosis de Kant)y Aristoteles, de modo que tambien tu "retrocedes".
    Los filosofos topicos respecto a este tema son: aristoteles, platon, algo de Roma (estoicismo), kant, jeremy bentham y los mill, locke, rawls, dworkin...

    mi punto es que tratar de este tema es un retroceder continuo; poco importa si son 20 o 2000 años. Hace poco se inauguro un curso en Harvard que lo tienen colgado en internet y se titula "Justice: whats the right thing to do"
    bueno, el curso consiste ,sustancialmente, en el extracto y debate de las ideas respecto a la jusdticia que filosofos importantes implcitamente o no tuvieron.
    Tu pregunta solo puede ser respondida resolviendo antes los problemas de tu planteamiento; es decir, refinando tu criterio. Para esto tomare las objeciones que se le hicieron a Cossio, porque, como dije, me atrevere, a asimilar laq tuya a la de él por considerarlas bastante parecidas, su formulacion es como sigue: la justicia es la creacion continua de igualaciones de libertad. Hay una paradoja en su planteamiento. Es que la justicia debe ser continua debido a que una vez creada la igualacion de libeertad que se supone equitativa, el libre juego de los actores provoca una nuevo estado de injusticia de las cosas, quierase o no, las herramientas que se entregan en iguales terminos, al termino de un plazo provocan una nueva incongruencia que es corroborada como injusta por el criterio que inicialmente se empleo para determinar la injusticia primera (esto fue lo que motivo la primera igualacion de libertad) Ergo, la paradoja esta en que, simplificando, la justicia debe dejar de ser, para ser.Con esto la justicia pierde su tinte trascendente o romantico y se torna algo artificioso, en la categoria de otra invencion artificiosa, con lo que ¿si la intervencion artificiosa del hombre, como ente autonomo de decision, la propiedad privada o lo que quieras, provoco esta primera injusticia? como puede entenderse que su solucion consista, no en volver a un estado de justicia que se tuvo sino una artificialidad mas grande que la que la sugirio....
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas