Dejo este tema abierto, ojalas les guste es sobre la guerra del CENEPA que enfrento a Ecuador y a Peru por soberania en la amazonas Este es un tema bastante interesante ya que aca es el primer combate aereo entre Fuerzas aereas latinoamericanas. Espero opiniones, ojalas comenten [ Fuente wikipedia ] Disputas entre Perú y la Gran Colombia La reclamación por parte de Ecuador de un acceso con soberanía a la cuenca del Amazonas se remonta a 1827, cuando Simón Bolívar, gobernante de la Gran Colombia, de la que Ecuador formó parte hasta 1830, reclamó como territorios que le correspondían a su país los de Tumbes, Jaén (Cajamarca) y Maynas (entendiéndose por Maynas el territorio conformado por los actuales departamentos peruanos de Loreto y Amazonas). La Gran Colombia reclamaba esa comarca como compensación por las deudas de la campaña emancipadora y por los "reemplazos" (el costo de reponer con nuevos efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la guerra independentista peruana). En respuesta, el 17 de mayo de 1828, el Congreso de la República del Perú rechazó tales pretensiones por considerar que dejaban de lado el principio del Uti possidetis que implicaba tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada país al año 1810. En consecuencia, autorizó al presidenteJosé de La Mar a tomar las medidas militares del caso. En virtud de ello, tropas peruanas invadieron la ciudad de Guayaquil pero fueron rechazadas por las tropas al mando del general Antonio José de Sucre. Ese enfrentamiento concluyó en la batalla de Tarqui (o Portete de Tarqui) que motivó el armisticio del 10 de julio de 1829 y el Tratado Larrea-Gual del 22 de septiembre del mismo año. Este tratado, también conocido como Tratado de Guayaquil estableció que el límite entre la Gran Colombia y el Perú sería el mismo que existió entre los virreynatos de Nueva Granada y el del Perú, descartando en forma meridiana cualquier discusión sobre presuntos derechos al sur de la línea de frontera determinada por el río Zarumilla. Disputas entre Perú y Ecuador Cuando se constituye el Estado ecuatoriano, se suscribieron diversos acuerdos y tratados con la finalidad de trazar la frontera entre ambos países, sobre todo en la parte amazónica. Ecuador señala la existencia del Protocolo Pedemonte-Mosquera que, firmado en 1830 fue una continuación del Tratado Larrea-Gual. Perú cuestiona la validez de ese tratado, llegando a afirmar que nunca se firmó, debido a que jamás se encontró el documento original. Durante 1859 y 1860, ambos países libraron una guerra sobre un territorio cercano al río Amazonas. Sin embargo, Ecuador ingresó a una guerra civil que impidió las relaciones diplomáticas con el resto de Latinoamérica, incluyendo al Presidente del PerúRamón Castilla, ya que no existía un gobierno reconocido en Ecuador con el cual tratar. Igualmente, entre 1879 y 1883 el Perú participó en la Guerra del Pacífico contra Chile y no pudo atender otros asuntos diplomáticos. En 1887, un tratado suscrito por ambas naciones estableció que el Rey de España actuaría como árbitro. Se pensó que ese Tratado, denominado Herrera-García, resolvería permanentemente el conflicto. Sin embargo, el Congreso de la República del Perú señaló que ratificaría el tratado sólo luego de que se introdujeran algunas modificaciones por cuanto lo consideraba poco favorable para su país. Ante ello, Ecuador se retiró del proceso en protesta de las modificaciones peruanas y el Rey se abstuvo de proponer una decisión. En el siglo XX Ecuador se enfrentó nuevamente a Perú. Se dieron nuevos incidentes limítrofes. El más importante de esos conflictos fue el que se dio en el año de 1911. En 1922 hubo otra disputa referida a la firma del Tratado Salomón Lozano entre Perú y Colombia, que resultó favorable a esta última nación. Este tratado causó malestar tanto en Perú (donde se señala que el presidente Augusto B. Leguía lo suscribió bajo presión de los Estados Unidos) como en Ecuador que se veía, de esa forma, limitando con Perú por el este. Sin embargo, el reconocimiento colombiano respecto a las aspiraciones territoriales del Perú señalándolas como legítimas ayudaron a este país. En 1936, tras largos años de incidentes y negociaciones, se fijó una "línea de statu quo", en calidad de frontera provisional mutuamente reconocida, tomando como base los territorios que de facto poseía cada país. Dentro de dicha línea provisional, en la zona correspondiente al actual departamento peruano de Amazonas, se fijaba, como frontera natural, la Cordillera del Cóndor. El 11 de enero de 1941, alegando que los ecuatorianos habían realizado incursiones e incluso ocuparon territorio peruano en la provincia de Zarumilla, el presidente del Perú, Manuel Prado Ugarteche, ordenó la formación del Agrupamiento Norte, una unidad militar en cargo del Teatro de operaciones del Norte. La posición peruana alegó en 1941 que Ecuador desconoció esa línea provisional por lo que movilizó su ejército, ingresando a territorio ecuatoriano por Tumbes (localidad de Aguas Verdes limítrofe con Huaquillas). El Perú empleó sus recursos militares haciéndose del control del espacio previamente ocupado por Ecuador los días5, 23 y 24 de julio. y que constituía el 50% del territorio que dicho país consideraba suyo. La Fuerza Aérea del Perú bombardeó la población ecuatoriana de Santa Rosa, en la provincia fronteriza ecuatoriana de El Oro, y amenazó con hacer lo mismo con la ciudad de Guayaquil. Tropas peruanas invadieron regiones del sur del Ecuador, y las ocuparon hasta la firma del protocolo de Río de Janeiro en 1942. Tomando en cuenta la situación mundial en ese entonces (Segunda Guerra Mundial), los países del continente no estaban interesados en un nuevo conflicto, por lo que presionaron a Ecuador a firmar el protocolo de Río de Janeiro, del 29 de enero de 1942, garantizado por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América.[cita requerida] Este documento fijó una línea de frontera minuciosamente descrita, que en lo esencial restituyó el statu quo de 1936. Problema demarcatorio en la Cordillera del Condor La demarcación de la línea fronteriza establecida en el procotolo mediante el levantamiento de hitos se inició en 1947. Sin embargo, ésta no fue culminada en la zona de la Cordillera del Cóndor, debido a que mediante un levantamiento aerofotogramétrico se "descubrió" la presencia del río Cenepa entre el Zamora y el Santiago. Eso implicaba que lo consignado en el protocolo no correspondía con la geografía real de la zona. El río Cenepa era un accidente geográfico conocido desde muchos años antes, tal como lo reconoce en un ensayo el ex presidente peruano Fernando Belaúnde Terry. La suspensión se basó en la posición ecuatoriana, que señalaba la inexistencia de un "Divortium Aquarum" (divisoria de aguas) entre el río Zamora y el río Santiago, como contempla el Protocolo de Río de Janeiro. En efecto, el árbitro brasileño Braz Dias de Aguiar solamente menciona que los ríos necesarios para efectos de demarcación son el Zamora y el Santiago. Este tema, añadido a otras "inconsistencias" en el texto del protocolo, según el punto de vista ecuatoriano, causó que la demarcación se suspendiera unilateralmente. Como conclusión, Ecuador señaló que el protocolo era "inejecutable". En el plano diplomático los representantes peruanos y ecuatorianos no pudieron ponerse de acuerdo. La colocación de hitos fronterizos, convenida en el protocolo de 1942, imprescindible en una zona tan agreste, no pudo ser concluida pues se detuvo en 1950, quedando sin demarcar un espacio de 78 kilómetros lineales. El presidente ecuatoriano José María Velasco Ibarra, en 1960, pretendió declarar la nulidad del Protocolo de Río de Janeiro, arguyendo que "fue firmado bajo la fuerza y con amenazas", cuando las Fuerzas Peruanas "ocupaban" territorio ecuatoriano. Estas declaraciones del mandatario ecuatoriano mostraron las intenciones de Ecuador de buscar una salida a la cuenca del río Amazonas prescindiendo de lo señalado por el Protocolo de Río de Janeiro. Incidente de 1981,"Falso Paquisha" El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunciaba el ataque a una de sus aeronaves cuando realizaba una misión de abastecimiento a puestos de vigilancia en el río Comaina (territorio peruano). El entonces Presidente del Perú, ArquitectoFernando Belaúnde Terry, ordenó la inspección del río Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, comprobándose la existencia dentro del territorio peruano de tres destacamentos militares ecuatorianos con sus respectivas instalaciones. Este hallazgo causó acciones de fuerza, logrando las fuerzas peruanas desalojar los destacamentos ecuatorianos. La posición ecuatoriana señalaba que esos destacamentos correspondían a la base de "Paquisha" establecida en territorio ecuatoriano. Pero, tras la medición de las coordenadas, se comprobó que no correspondían a la mencionada Paquisha sino, como lo calificó el presidente Belaúnde, a un "falso Paquisha". Tras las escaramuzas, que motivaron la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA), el acta Sorrosa-Du Bois fijó las coordenadas de ubicación permitidas para las tropas fronterizas, ratificando la condición de la mencionada cordillera como límite natural entre ambos países. En 1992, los presidente del Perú y Ecuador, Alberto Fujimori Fujimori y Rodrigo Borja Cevallos, suscriben el llamado Pacto de Caballeros en el que se comprometen a buscar soluciones pacíficas a las diferencias. Sin embargo, en el mes de diciembre de 1994 se empiezan a notar movilizacionies del ejército del Ecuador, que desde 1981 había estado preparándose para enfrentar un conflicto generalizado, desplegando sus sistemas de defensa en el área de la Cordillera del Cóndor. Posición peruana La argumentación peruana señala lo siguiente sobre este tema: El Perú no tiene territorios pendientes de "devolución" con ninguno de sus vecinos; Mientras Tumbes y Piura son invariablemente peruanas, Jaén perteneció a la Real Audiencia de Quito sólo entre 1563 y 1567 y entre 1819 y 1821, habiéndose pronunciado multitudinariamente por su pertenencia al Perú en ambas oportunidades, decisión ratificada por el virreyFrancisco de Toledo (1569-1581, durante el reinado de Felipe II de España, 1556-1598, de la Casa de Austria) y por el gobierno del Perú en 1821; Maynas (esto es, Amazonas y Loreto) nació como provincia peruana y fue adscrita al Virreinato de Santa Fe de Bogotá recién en 1772, pero pasó a ser una gobernación directamente dependiente del Virrey del Perú o Virreinato del Perú por cédula real del 15 de julio de 1802. El Protocolo de Río de Janeiro es un tratado internacional perfectamente ejecutable y su cumplimiento no admite revisión alguna. Posición ecuatoriana La argumentación ecuatoriana señala, por su parte: El Protocolo de Río de Janeiro es un tratado cuyo cumplimiento no puede ser exigido al Ecuador por cuanto fue un texto impuesto y su suscripción se realizó estando ocupado una gran parte del territorio nacional. El Protocolo de Río de Janeiro señala el divisor de aguas Zamora-Santiago para distribuir equitativamente entre los dos países el espacio geográfico entre los ríos Zamora y Santiago. Sin embargo, en la realidad geográfica no existe dicha divisoria de aguas por el hecho de que el río Cenepa, que antes se pensaba era un afluente insignificante del río Marañón-Amazonas, resultó ser un sistema hidrográfico independiente y mucho más extenso interpuesto entre el Zamora y el Santiago. Al no existir la divisoria de aguas Zamora-Santiago es inaplicable el trazado de la frontera en este sector enunciado en el artículo VIII. B.1. Ante esa inejecutabilidad del Protocolo, resulta indispensable establecer una línea de frontera que distribuya equitativamente entre los dos países el espacio geográfico comprendido entre los ríos Zamora y Santiago. Esa distribución, no obstante, sólo puede hacerse atendiendo a los derechos de las partes y reconociendo al Ecuador el acceso que demanda al Marañón-Amazonas, en debida atención a sus históricos derechos amazónicos y a los requerimientos de su desarrollo como país condómino en la Cuenca del Gran Río. De esa forma se abrirán amplias posibilidades para la cooperación de las dos partes en proyectos de interés común en la Amazonía, y para una útil y fácil comunicación de los puertos marítimos del Ecuador tanto con los accesos ecuatorianos al Amazonas y sus afluentes como con los polos de desarrollo binacional y multinacional en la región. Desarrollo del conflicto Nueva crisis En 1992, se produjo en Quito un encuentro entre los presidentes de los dos países. La visita del presidente peruano, Alberto Fujimori, se proponía allanar las dificultades que impedían una solución diplomática al problema fronterizo, pero dicha reunión fue infructífera y no produjo resultados. En la tarde del 9 de enero de 1995, cerca de las 17:30 en la zona del Cenepa, una patrulla de cuatro soldados peruanos del Batallón de Infantería de Selva "Callao" Nº 25 tuvo un encuentro con una patrulla ecuatoriana del Batallón Nº 63 "Gualaquiza". Al día siguiente las tropas peruanas son acompañadas por las ecuatorianas hasta el PV-1. El 11 de enero se produce un nuevo encuentro, de nuevo en la zona peruana del Cenepa, cerca de las 13:00, la patrulla peruana -de aproximadamente 10 soldados- es conminada por los ecuatorianos y se inicia un breve intercambio de disparos. El Jefe ecuatoriano del teatro de Operaciones, el General de División Paco Moncayo ordenó el ataque a los peruanos que se encuentren en el Cenepa, la destrucción de todo elemento dentro de lo que consideraba como territorio del Ecuador y el control de las cabeceras del río Cenepa, así comienza el conflicto de 1995. Las versiones políticas atribuyeron el crecimiento del enfrentamiento a la situación política que reinaba en ambos países, así mientras el presidente ecuatoriano Sixto Durán Ballén se encontraba con bajísimos niveles de aceptación popular, su homólogo peruano Alberto Fujimori preparaba el camino para su reelección. En ambos casos, la popularidad de los mandatarios se incrementó. El Cenepa bajo fuego Se dan nuevas escaramuzas, y el 26 de enero, tras fallar las negociaciones entre el Coronel José Grijalva Palacios, comandante de la brigada "Cóndor" y el General Vladimiro Lopez Trigozo, comandante de la Quinta División de Selva del Perú, se intensifican los enfrentamientos. El 29 de enero se producen enfrentamientos entre las fuerzas beligerantes, especialmente en la zona peruana del Cenepa donde se hallaban los puestos militares ecuatorianos de Tiwinza, Cueva de los Tayos, El Maizal y Base Sur. Tras constantes ataques, tanto aéreos como terrestres, Ecuador se queda solo con el territorio de falso Paquisha ya que se encontraba fortificado y fue tomada gracias a los constantes bombardeos peruanos. La recuperación de Tiwinsa "I" Cota 1209 fue anunciada por el Perú el 14 de febrero disponiendo además el cese al fuego. El gobierno del Ecuador no reconoció este hecho. En realidad se siguió combatiendo en la zona hasta la llegada de los Observadores Internacionales MOMEP a principios de marzo. Cuando la primera Misión de Observadores Militares Ecuador-Perú (MOMEP), denominada "Precursora" y sus integrantes llegaron a la periferia de la zona del conflicto armado, confirmaron la violación del primer acuerdo de alto al fuego, suscrito en Brasil el 17 de febrero de 1995, cinco días después de la firma de la Declaración de Paz de Itamaraty. Ecuador denuncia un nuevo "ataque masivo" peruano, incluso con el "uso de lanzallamas y armas químicas" lo cual fue desmentido por el Perú. El 22 de febrero de 1995, en Quito, el Ministro de Defensa ecuatoriano, en aquel entonces, Gral. (R) EE José Gallardo Román, citó a la prensa para acusar al Perú de haber "emprendido un ataque de gran escala en la zona de Tiwinza, a pesar de la existencia de un acuerdo de cese de fuego. Ese ataque se está realizando y los peruanos usan gases y lanzallamas" en el bolsón de la Quebrada del falso Tiwinza ubicado en la cota 1061. En Ecuador, los combates del 22 de febrero de 1995 en el Falso Tiwinza ubicado en la cota 1061 fueron calificados de un "ataque peruano verdaderamente atroz y extraordinariamente masivo, el mayor desde que inició el conflicto armado el pasado 26 de enero de 1995". Ese 22 de febrero de 1995 pasó a conocerse en Ecuador como el "Miércoles negro", no sólo al suponerle perder en una sola jornada de combates el mismo número de soldados que hasta entonces había sumado, tras casi un mes de conflicto armado, sino, porque según información periodística ecuatoriana, en ese día tuvo lugar la derrota masiva de las tropas ecuatorianas en el avance peruano hacia el Falso Tiwinza ubicado en la cota 1061. El revés militar ecuatoriano es corroborado y reconocido por el Canciller Ecuatoriano Heinz Moeller, en aquel entonces Presidente del Congreso del Ecuador y miembro del Consejo de Seguridad de dicho país, quien sostuvo que en los combates del 22 de febrero de 1995 se habían presentado grandes bajas, calificándolo el "peor sufrido hasta ahora". El 22 de febrero de 1995 a las 10:00 a.m., en una acción de armas que empezó a las 10:30 a.m. y que duró 45 minutos, el Destacamento ecuatoriano de Tiwinza, ubicado en la cota 1061, fue capturado por la Unidad de Comandos peruana "Pachakutek" y reducido por patrullas de los Batallones de Infantería Contrasubversiva Nros. 16, 28, 30 y 314 y de la Compañía Especial de Comandos Nº 115 y una seccion de 7 hombres de la FOE, de la Marina de Guerra del Peru. Término del conflicto Declaración de Paz de Itamaraty El 17 de febrero de 1995, se firma la Declaración de Paz de Itamaraty, en Brasil, que determina el retiro de las tropas de ambos países. Sin embargo, en incidentes "confusos", se producen nuevos combates en la zona del Cenepa (Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos). La versión oficial ecuatoriana es que, debido a que el Presidente de la República Alberto Fujimori había anunciado anteriormente la captura de estos destacamentos, era indispensable tomarlos antes de la llegada de los observadores y periodistas a la zona. Periódistas peruanos llegan junto al Presidente de la República Alberto Fujimori al izamiento de la bandera nacional del Perú en Cueva de los Tayos. El Ecuador pretende negar que dicho lugar se trate del destacamento militar que defendía señalando que en realidad ese izamiento se realizó en una "Falsa Cueva de los Tayos", homónima de la base verdadera y que se encuentra en territorio ecuatoriano. Acuerdo de Brasilia Observadores de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro se desplazan hasta la zona del conflicto. El 2 de marzo, tras cinco semanas en enfrentamientos y escaramuzas, terminan los combates. Hay numerosos heridos y muertos por ambos lados. Una nueva ronda de negociaciones conduce al acuerdo de Brasilia, el 24 de octubre de 1998, firmado por el presidente peruano Alberto Fujimori y su colega ecuatoriano Jamil Mahuad. Los países garantes (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América) resolvieron que la demarcación de la frontera sigue siendo, como lo estableció el tratado de Río de Janeiro de 1942, la que señalan las altas cumbres de la cordillera del Cóndor y que la región de Tiwinza, de 20 Km², pertenece al Perú, aunque se entrega 1 km² de Tiwinza como propiedad de Ecuador, para realizar actos conmemorativos y no militares. A todo aquel que nazca en Tiwinza, además, se le considerará peruano. El Perú tuvo que aceptar el derecho de libre navegación por el río Amazonas y sus afluentes septentrionales, establecido en el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942, conocido como Acuerdo de Brasilia habiendo recibido además un permiso para establecer dos embarcaderos comerciales. Un parque binacional ecológico, aún por implementar, sería la representación de la paz entre ambos países hermanos. También se establecieron los nuevos hitos en Cusumasa-Bumbuiza y Yaupi-Santiago (vecinos de Tiwinza) y, ya en el departamento de Loreto, en el sector de Lagartococha y el Güeppi. En mayo de 1999, finalmente se colocó el último hito en la frontera. Con esta demarcación definitiva, Ecuador no obtuvo su pretensión histórica de anexionarse Tumbes, Jaén y Maynas pues se reconoció que estos territorios son peruanos, como quedó zanjado con la colocación definitiva de los hitos UN DOGFIGHT ENTRE AVIONES ECUATORIANOS Y PERUANOS ( AUDIO CABINA PILOTO ECUATORIANO ) MUY LINDO VIDEO SOBRE LA VICTORIA DE LA F.A.E SOBRE LA F.A.P EN CENEPA http://http://www.youtube.com/watch?v=p0Q4PimhjfQ&feature=related VIDEO QUE RELATA MAS BIEN LAS PERCEPCION DE LA GUERRA POR PARTE DEL EJERCITO DEL PERU
!!Que extraño!!?? Participo la FAE en el Cenepa???..Bueno tengo entendido que el combate se efectuo en tierra la infanteria se llevo el 99%del peso ,debido a la planificacion era imposible enviar aviones por la posicion en lo alto de la base Ecuatoriana,no habia observacion por parte de Peru,era muy facil derribar un avion desde la posicion estrategica de la base Ecuatoriana los misiles antiaereos hicieron el resto asi como las minas sembradas dentro del territorio Peruano,si Peru hubiera decidido atacar con todas sus fuerzas a Ecuador este hubiera sido derrotado facilmente ,todo se realizo dentro de ese pedacito llamado Cenepa por razones politicas ,siempre con la posicion ventajosa de Ecuador , diseñada con anticipacion para ejecutar su plan de expropiacion de territorio, Peru nunca invadio Ecuador, aun asi con toda esa ventaja y el Peru peleando internamente contra el terrorismo,Ecuador no pudo cumplir su proposito,el precio que pago por esta aventura fue muy alto,1500 soldados ecuatorianos Muertos y desaparecidos,por parte de Peru fueron 100 con experiencia de guerra en selva,1 Su-22 abatido por misiles Ecuatorianos y otro por fallas tecnicas ademas de helicopteros de transporte MI-8,La FAE nunca presento combate,se limito a bombardear y retroceder nunca presento batalla..creo que debe ser el dia de su fuerza antiaerea..pero bueno alla ellos,saludos para todos..esa es mi opinion ..existen muchas versiones falsas editadas para confundir a la opinion publica mundial.. http://encyclopedia.quickseek.com
el Peru siempre con sus ambiciones Imperialistas... aunque lo dicho por el user de arriba es cierto..los pee no lucharon con todas sus Fuerzas...¿por que? por que andavan sicosiados con la inminente Guerra con Chile...... pero(de nuevo) les salio el Tiro por la culata...
Hola Robert no malinterpretes lo que digo,Ecuador inicio la invasion,Peru se limito a sacarlos ,tu crees que con los problemas que teniamos internamente ibamos a darnos el lujo de invadir algun pais ,por logica eso es un argumento muy fuerte,lo demas son triquiñuelas ,que crees que le tenemos miedo, no te ilusiones te bajariamos a la realidad amigo,Peru es un Imperio pero no Imperialista.
bastante clara tu aclaracion ,pero me salta una duda .....¿por que fue peru quien inicio fuegos y los ceso cuando ya no pudo avanzar y ademas lo hizo mientras negociaban sobre la zona en litigio?
no si se que en realidad es todo una estrategia...parece que algun compatriota tuyo aprendio a leer y leyo el "arte de la guerra"...esa es su estrategia... por lo demas me quedo con la frase para el oro "peru es un imperio....pero no imperialista"... disculpa...pero ¿imperio de que?...¿de que les sirvio ser "imperio" si nunca pudieron vencer a un pequeño pero guerrero pueblo del Sur...y de que les sirvio ser "imperio" si al final se enfrentaron en una guerra fratricida?¿y apenas aparecieron Conquistadores bajaron las armas?¿y que les quedo de imperio?... amigo en Sudamerica NO existen los Imperios como tales... mas como "Zonas de Influencia" actualmente existen 3: Brasil, Venezuela y Chile... peru hoy esta relegado a tercer plano en Sudamerica...
NO SOLO LA FAE DERRIBO HELO PERUANOS ,TAMBIEN LOS MIRAGES F-1 DERRIBARON A-37, INCLUSO LA FAE ES LA UNICA F.AEREA LATINOAMERICANA QUE TIENE EN SUS CABINAS AVIONES PERUANOS DERRIBADOS TIPO MIRAGE CON FRAGTAS INGLESAS BAJADAS EN LAS MALVINAS. DIGO UNICA QUE LUCE EL AVATAR DE UN AVION LATINOAMERICANO EN LA CABINA DE OTRO AVION LATINOAMERICANO VIDEO DEL MOMENTO PRECISO DEL DERRIBO. http://http://www.youtube.com/watch?v=pbm6tclG3YY LA DUDA ES POR QUE PERU NO OCUPO LOS MIRAGE-2000 EN LA GUERRA CON ECUADOR? PROBLEMAS OPERATIVOS, LO MAS SEGURO.