Descubren un nuevo método para determinar la hora de la muerte Un equipo de investigadores gallegos de la Universidad de Santiago de Compostela ha creado un nuevo método para estimar el momento aproximado de la muerte a partir del análisis de algunas sustancias del humor vítreo de los cadáveres. Con este sistema los científicos han desarrollado un software que permite determinar de forma precisa el intervalo post mortem, un dato que facilitará la labor de la Policía y de los tribunales de justicia. Para aplicar esta técnica los investigadores comienzan analizando las concentraciones de potasio, urea e hipoxantina presentes en el humor vítreo del ojo del cadáver, e introducen las cifras en un programa informático. El software ideado por los científicos de la Universidad de Santiago de Compostela es capaz de establecer con esa información el instante en el que se produjo la muerte. Las técnicas tradicionales se basan en el estudio de parámetros como la temperatura rectal del cadáver o de alguno de sus órganos, como el hígado, en el examen del rigor mortis, o en las livideces cadavéricas. Según explico José Ignacio Muñoz Barús, uno de los autores del estudio y medico especialista del Instituto de Medicina Legal de la Universidad, “las ecuaciones que hemos desarrollado permiten estimar el intervalo post mortem de forma más precisa que hasta ahora, y ofrecen a los patólogos forenses una herramienta útil, accesible y de sencillo manejo”. Científicos chinos descubren el gen de “la eterna juventud” Un grupo de científicos en Pekín (China) aseguran haber descubierto “ la fuente de la eterna juventud “, pues según sus propias palabras se dieron cuenta que el Gen p16 es el principal responsable del envejecimiento de las células humanas y ahora ya saben cómo retrasar la degeneración celular a través de la inhibición de dicho gen, lo cual es un punto importante y un gran avance para prolongar la vida de los seres humanos. En declaraciones a la prensa local, los doctores Tong Tangjun y Zhang Zongyu, jefes del equipo científico responsable del hallazgo, explicaron que el gen P16 controla la vida de las células al ejercer una función de ‘reloj biológico célular‘. Además, los expertos han demostrado que es posible prolongar la vida de una célula inhibiendo las funciones del gen, con lo que se retrasa la degeneración celular y, en consecuencia, también la del ser humano. El profesor Tong subrayó además que los estudios sobre el envejecimiento celular son clave para prevenir y curar las enfermedades geriátricas y ha añadido que su ‘investigación ha probado, como mínimo, que la duración de la vida de algunas células humanas se puede regular mediante la recombinación del ADN’. Han Qide, miembro de la Academia de Ciencias de China, ha declarado que este descubrimiento supone un gran avance en la investigación de los mecanismos del envejecimiento y ‘ha abierto un nuevo camino para la comunidad científica a la hora de descifrar el secreto de la degeneración de las células humanas. Científicos estadounidenses creen estar cerca de crear vida artificial Científicos estadounidenses descubrieron una forma más eficaz de construir un genoma sintético que podría ser la puerta para la creación de la vida artificial, según el Instituto Venter, dirigido por el polémico pionero en biotecnología, Craig Venter. El método ya está utilizándose en la bioquímica y para elaborar una nueva generación de biocombustibles en los laboratorios del científico estadunidense, determinado a crear una forma de vida artificial, aunque esa perspectiva es altamente controvertida y suscita numerosos debates éticos. El instituto ya había anunciado en enero que había conseguido crear el primer genoma sintético de una bacteria. En un principio utilizó la bacteria E. Coli para fabricar este genoma, pero los científicos descubrieron que este proceso era largo y engorroso, y que la bacteria tenía dificultades para reproducir grandes segmentos de ADN. Luego decidieron recurrir a un tipo de levadura conocida como Saccharomyces cerevisiae. Esta les permitió crear un genoma sintético utilizando un método que llamaron “recombinación homóloga”: un proceso que las células utilizan naturalmente para reparar daños en sus cromosomas. Entonces exploraron la capacidad de ensamblaje del ADN en la levadura, que se reveló como una “fábrica genética”, indicó el Instituto en un comunicado el pasado miércoles. “El equipo (del Instituto Venter) puede, a partir de ahora, ensamblar el genoma completo de la bacteria Mycoplasma genitalium en una sola etapa, a partir de 25 fragmentos de ADN”, señala el centro en su sitio web. Estos descubrimientos representan “una gran mejora de los métodos que el equipo había elaborado y descrito en enero de 2008, cuando presentó el primer genoma sintético”, agrega.
Mitshh ! wen aporte compadre ... le está poniendo wenooo jejejeje bastante weno lo de la eterna juventud jijiji! se agradece