El bien...

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Pablecio, 1 Abr 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    87/163

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Tal vez,solo si piensas que estamos separados totalmente uno del otro eso pueda ser cierto. ¿Pero y si fueras parte del todo? Lo que nos separa como seres humanos,del aire por ejemplo,es los pegadas que estan nuestras moleculas o materia a diferencia de este,pero esencialmente estamos nadando en un mar ininterrumpido de materia y energia.

    Eres una pequeña seccion del universo que aprecia sus experiencias subjetivas desde su "realidad restringida" solo si lo quieres ver de esa forma.Tal vez, si TU te sientes bien o mal,el universo de cierta forma tambien sienta eso,a un nivel ínfimo,proporcional al espacio que ocupas en este,sino ¿Porque existe la empatia? Si veo a un niño africano muriendo de inanicion,siento tristeza ¿No sera que él es una extension de mi y viceversa?...creo que no existe una individualidad a ese nivel,del YO separado de otro,creo que estamos mas conectados de lo que se piensa comunmente.

    Al hacer el bien,tal vez efectivamente lo haces para ti,pero tu eres el todo,una extension del todo y no hay egoismo en eso,pues no hay entidades ajenas al todo...ooo me fui en la volá mistisco-cientifica
     
  2. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    4 Ago 2008
    Mensajes:
    8.046
    Me Gusta recibidos:
    15
    Tal como lo dices, los conceptos de "beneficio" y "bien" son todos personales, creo que justamente el problema es que cada uno quiere imponer su concepto de bien como universal, en lugar de buscar el bien común universal de forma colectiva...

    De hecho, esta idea sale en la biblia varias veces, con frases tipo:
    "Ama a tus enemigos"... que los cristianos no sean consecuentes, o crean que es necesario ser cristiano para ser bueno, eso es otro cuento...

    Para qué vamos a tapar el sol con un dedo, todos estamos en el foro para tratar de demostrar que tenemos razón y así obtener reconocimiento, de lo contrario simplemente nadie postearía... XD

    Creo que en ese caso hace falta definir el "Yo", para mi "ser" es una retroalimentación constante de trascendencia para seguir siendo, y su origen está en el todo, a partir del principio:
    "pienso, luego existo"...

    Una vez definido el yo, hace falta definir la empatía, para eso prefiero tomarme un tiempo...

    Definiendo bien, al menos para mi es la acción que beneficia...
    Lo bueno sería el ser que beneficia...

    Un ser que beneficia se retroalimenta de trascendencia (entendida como modificar el entorno) basada en acciones que benefician, para poder seguir siendo bueno.
     
  3. Dracun

    Dracun Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    16 Feb 2010
    Mensajes:
    310
    Me Gusta recibidos:
    1
    pero estan los idiotas que son filántropos, que son sujetos bastante peculiares...admirable
     
  4. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Pablo, no existe algo como "Bien común universal" todo ABSOLUTAMENTE TODO, es subjetivo. Cualquier jucio de valor sobre determinados actos, es subjetivo.
     
  5. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    4 Ago 2008
    Mensajes:
    8.046
    Me Gusta recibidos:
    15
    Estoy llamando "individualista" a lo que tú llamas "subjetivo"...
    si es subjetivo entonces la busqueda del bien no vale la pena, no importan los malos, porque son subjetivos y nosotros también, déjenlos que sean y aceptemos lo que hacen...
     
  6. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    la naturaleza de estos conceptos (bien y mal) y su respectiva universaliazción, para mi, están completamente asociadas a la subjetividad y la empatía. me explico:

    ¿cómo le explicas a un niño chico, de esos que todavía ni hablan, que es malo y que es bueno?... suponte, decirle que meter los dedos al enchufe es malo... ¿cuál es la analogía?.
    sí, es evidente, el bien es al placer y el mal es al dolor.
    desde ahí tenemos 2 posturas posibles, que el placer se asocie a esta cosa eprfecta existente en el mundo de las ideas, como se piensa platónicamente y en el pensamiento basado en la divinidad, o, por otra parte, que los conceptos de bien y mal devengan de la experiencia de lo placentero y lo doloroso. yo me quedo con esta última opción.
    para mi son conceptos que nacen de la experiencia humana y su universalización subyace en la empatía, en la capacidad humana de identifcarse en los otros como miembros de la misma especie, clase, en fin, como un igual sensorial (no sólo nos preocupa el dolor humano, ¿quién sería capaz de patear un cachorrito?), entonces, en este sentido, el individualismo, en su acepción negativa, implicaría una falta de empatía, un hacer weas sin preocuparse por si se le hace daño a los demás, porque no te sientes un igual. esto es propio de sicópatas y capitalistas (valga la redundancia). pero en la acepción subjetivista, el actuar individualista, en la manera en que lo pone pablotorix, es la única forma posible de actuar humano en relación al bien, porque ¿cómo vamos a entender algo si no es desde nosotros mismos?, es imposible, siempre actuamos en pos de un beneficio que puede ser moral, político, económico, religioso, masoquista, etc., la cosa es que toda acción que no es pura reacción, implica una meditación en que se enjuicia los posibles productos de dicha acción, y ahí la gente elige la wea que cree más conveniente, no hay otra.
    por ejemplo, hay gente que no puede dejar a una abuelita ciega y coja cruzar la calle sola, y puede tener que ver con algo como lo que dijo pato-mike, pero yo creo que en realidad es porque el nivel de empatía de esas personas es alto, o normal (ojalá que normal!), porque esa eprsona obtiene un beneficio de hacer algo bueno por los demás...
    ¿me cachan?. el meollo de este asunto está en otro nivel de discusión, el individualismo es la forma en que se actúa, la empatía es lo que determina la calidad humanba de la acción (siempre individualista) del hombre.

    ojalá no me haya quedado enredado... saludos!.
     
  7. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    4 Ago 2008
    Mensajes:
    8.046
    Me Gusta recibidos:
    15
    Te entiendo pero lo encuentro muy simplista, lo que propones es esto:


    Para una animal es fácil reaccionar de forma positiva al placer y de forma negativa al dolor, pero el ser humano tiene algó más, una conciencia que le permite ver placer como consecuencia del dolor, y eso le puede dar la facultad de buscar un mal por un bien mayor...
     
  8. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    3 preguntas:

    - ¿en qué sentido es simplista lo que dije?
    - ¿qué sea una forma simple de ver el problema implica que está equivocada?
    - ¿por qué estoy hablando del ying y el yang?

    y otra cosa, el hombre también es un animal, y el placer y el dolor, aunque se entienda intelectualmente (como el placer aprender, o el placer religioso de vivir ascéticamente), tienen una matriz sensorial, el hombre se relaicona con el mundo a través de los sentidos, con la cabeza intenta ordenar las weas, clasificar, comprender, pero la relación es a través de los sentidos... hasta que nos volvamos telépatas, podamos mover weas con la mente, etc, la cosa no va a cambiar.
     
  9. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    4 Ago 2008
    Mensajes:
    8.046
    Me Gusta recibidos:
    15
    De nuevo estás siendo simnplista, digo simplista porque primero te basas solo en la idea de los sentidos, dejando de lado lo racional...
    Una forma simple de ver el problema siempre está equivocada, lo que puede ser muy util es una forma simple de RESOLVER el problema, eso se argumenta con lo mismo que dices tú de los sentidos... cuando tienes una forma simple de ver el problema es porque tus sentidos no perciben todo lo que deberían, cuando lo perciben todo tu mente puede diseñar una solución simple.
    Lo del ying-yang no es por taoismo, es solo para explicar la idea...
    Vuelvo a insistir, en que el ser humano como ser racional, puede ver un bien como consecuencia de un mal menor... cosa que al parecer pasas por alto... también puede dudar de sus sentidos...
    En resumen creo que tu problema es que ves al ser humano como un perro...
    que sea un animal no significa que sea lo mismo que un perro...
     
  10. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    creo que no leíste bien lo que escribí.

    lo importante del tema de los sentidos en relación con el bien y el mal es que, como expliqué emn mi primer post, es la forma básica en la que conocemos y entendemos, después se puede intelectualizar todo lo que quieras, pero la primera referencia al entorno es sensorial, no hay nada del mundo externo que no devenga de una experiencia sensorial, absolutamente nada, porque lo que ance de la razón, es también underivado de algo que se ha experimentado, entonces, desde ahí yo decía que el bien y el mal son conceptos que devienen de la experiencia del placer y el dolor respectivamente.

    lo que pase luego con esos conceptos está abierto a lo que quiera el pensador de turno, como también decía en mi primer post ejemplificando con platón y la conciencia mítica.

    lo otro, y que va separado de lo anterior, es lo mismo que te dice diego, nada se puede entender fuera de la subjetividad, porque como sujeto estás inmerso en un mundo específico, has vivido una vida específica, has pensado weas específicas, etc, etc, etc, entonces toda comprensión está completamente supeditada a tu historicidad, no hay nada fuera de la experiencia individual para la mente humana, es el marco general de todo lo que conoces.

    entonces, el individualismo entendido como subjetividad es parte de la condición humana.
    yo no veo al ser humano como un perro, lo que pasa es que tú eres medio cerrado y criticas sin haber entendido, loque también puede ser culpa mía... en fin.
    la idea de que desde el padecimiento de un mal se puede lograr un bien no tiene nada que ver con todo esto, eso es la base misma del trabajo, y de hecho un bien egoista perfectamente se puede lograr así. ¿dónde yo contradigo una wea tane vidente como esa?

    y por lo demás, no puedes escribir a puras tautologías, jamás me rebatiste nada de lo que dije, pero igual te lo expliqué de nuevo, porsiaca.
     
  11. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    4 Ago 2008
    Mensajes:
    8.046
    Me Gusta recibidos:
    15
    Lo de los sentidos solo nos lleva a algo que ya teníamos subentendido:
    Las diferencias de percepción, resmuendo los factores:

    - Percepción
    - Concepto del "Yo"
    - Concepto de "Bien y Mal"
    - Individual - Colectivo

    Te entiendo perfectamente, pero una vez que entra la información por los sentidos la mente les emite un juicio, eso creo que nos lleva a otro concepto para tener más altura de mira: el desarrollo personal, además está la comunicación, esos dos factores pueden ganarle a los sentidos.

    Por darte un ejemplo: una persona me dice "deja de hacer eso, me hace daño"...
    ahí ya no es un tema de percepción, percibí la situación pero decidí seguir haciendole daño.
    Luego la mamá de ese alguien me dice "Deja que se aga daño, así aprende" mi mente maneja esa información y se da cuenta de que no hizo nada malo...
     
  12. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    ya, ok. si para tí los sentidos nos lleva a algo que teníamos "subentendido", asumo que tu eres de la idea de que la mente humana tiene inscrita en sí misma todas las cosas que existen y con los sentidos sólo comprobamos lo que ya sabemos. yo no pienso así, asíque demás que chocamos en eso.

    por lo demás, no entiendo a que va eso de "ganarle a los sentidos", ¿ganarle que cosa a los sentidos?... eres muy disperso wn, pareciera que cada línea que ecribes habla de una wea distinta a la línea anterior.

    supongo que apuntas a que la posibilidad de racionalizar implica la posibilidad de acceder a la idea de "un bien a través de un mal", ¿o no?... bueno, si es así, usemos la idea de bien común para ejemplificar en referencia al tema.
    la gente que accede a la idea de bien común y esta le hace sentido no es toda, y eso es lo que según yo se determina por la capacidad empática, que se desarrolla en respuesta a millones de incentivos, contextos y quien sabe que weas más.

    el reconocer el bien y el mal no bastan para preferir uno sobre el otro.
    si tú consideras que "desarrollo personal" es hacer cosas que sean buenas para todos aunque impliquen un mal menor personal, no estás pensando nada distinto a lo que yo plantié antes, porque al fin y al cabo, ese mal menor te genera un beneficio mayor, que fue la sensación o la comprensión de haber realizado un acto "bueno".
    otra persona entenderá ese "desarrollo personal" que deviene del pensamiento como obtener el mayor beneficio económico posible, otro como obtener el mayor beneficio religioso posible, y así y así. algunos sacrificaran su tiempo libre por obtener mejores pegas y más plata, otros sacrificaran su obtención de placer con tal de cumplir con los dogmas pietistas y acercarse a dios, otros, como tú (supongo) se sacrificaran en otros ámbitos de acción con tal de beneficiarse moralmente... mira, hay un filósofo inglés, john locke, que consideraba que la acción humana estaba completamente determinada por la evitación del dolor y la obtención de placer (en ese orden), lo que supongo que para ti sería "simplista", bueno, una visión como esa encierra una complejidad brutal, que es la de entender todo acto humano desde ella, además de tener una justificación brutal que, aunque no lo creas, tiene mucho sentido, incluso si no te la crees.

    sobre el ejemplo que pusiste al final, no entiendo a que va, así que no me referiré a él... tus respuestas hacen suponer demasiaaaaaaaaado sobre su contenido.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas