El bien...

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Pablecio, 1 Abr 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. impedanci

    impedanci Usuario Nuevo nvl. 1
    262/325

    Registrado:
    4 Abr 2010
    Mensajes:
    24
    Me Gusta recibidos:
    0
    Depende de la moral, "bien" varía tanto por factores geográficos, culturales, históricos, civilización, etc.
     
  2. polon

    polon Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    10 Feb 2010
    Mensajes:
    414
    Me Gusta recibidos:
    1
    Exacto, todos, algunos consciente y, creo que la mayoria, inconscientemente, interactuan con el mundo, siempre buscando el beneficio, incluso en actos que parecieran ser absolutamente solidarios sin ningun interes.
     
  3. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Aguaite....sin querer le dieron la razon a polon y su retorica pro-individualismo.:tezippynn2:
     
  4. polon

    polon Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    10 Feb 2010
    Mensajes:
    414
    Me Gusta recibidos:
    1


    Y no veo que tu no estes d acuerdo con lo que plantea xD.



    :guiño:
     
  5. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Indeed.Yo trato de universalizar las cosas para que no sea posible extraer del bien ese sustrato de beneficio propio o individualismo,que puede ser utilizado de mala manera sin siquiera tener una naturaleza egoista.Pero ese pensamiento es casi magico o muy ingenuo al menos.

    Sin embargo insisto en que,dejando de lado lo metafisico,realmente hay un flujo incesante entre todos los seres llamado materia,eso en terminos simples nos hace una sola entidad.No existe individualidad si no hay una entidad externa para usar como contraste.
     
  6. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Una cosa es apoyar el discurso de alguien y otra es reconocer la situación que se viene gestando desde el s.XIV en Europa, que ni siquiera es consecuencia de las cuestiones que defiende Polon en todos sus post, al revés.
     
  7. polon

    polon Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    10 Feb 2010
    Mensajes:
    414
    Me Gusta recibidos:
    1


    Deberias ser abogado xD
     
  8. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516

    :duelo: mmm touché
     
  9. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    tendría que entender primero el concepto de "beneficio" de este wn.
    para mi es pura forma, un beneficio es lo que una persona considera bueno, y ese "beneficio" no trae consigo consecuencias específicas, como es benéfica la meditación para un budista, hacer buenas obras para un filántropo o robar para un capitalista, todas las acciones tienen la misma forma, el mismo mecanismo, digamos, la diferencia en las consecuencias deviene de las intenciones e itnereses de los sujetos, y por lo mismo cuando este polon termina diciendo que la gente actúa siempre buscando el beneficio, "incluso en actos que parecieran ser absolutamente solidarios sin ningun interes", me llama la atención que le parece que el beneficio es algo que pareciera no obtenible en un acto solidario, ya que lo destaca con un "INCLUSO", pero aclarando que tan sólo "PARECEN" no tener intereses de por medio... ¿intereses de que tipo?... a mi me parece bien claro que un acto solidario, la mayoría de la gente, yo creo, los realiza motivados por el "interés" de ayudar... pero bueno, tal vez en el futuro polon aclare a que se refiere con "beneficio" y porque le pareció necesario destacar que INCLUSO los actos solidarios tienen intereses y porque según él, no PARECEN tenerlo.
     
  10. jalaman333

    jalaman333 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    12 Jun 2009
    Mensajes:
    2.303
    Me Gusta recibidos:
    14
    Desde la antigua Grecia se ha planteado el concepto de "bien". Tratado por filósofos de la talla de Aristoteles, Aristocles, Sto. tomas de Aquino, Maquiavelo, ... entre otros destacados en el ámbito de la gnoseología. Quienes, concluyen que existe una bifurcación de tal concepto, entre el bien común ( Vg. como la concepción Tomista del bien común que sigue el art.1 inciso 2 de la constitución Chilena) y, el bien individual. Que no pueden contradecirse entre si.
    El bien individual reviste una complejidad subjetiva, que se aplica dentro del ámbito de lo casuístico. Ahora, tu ejemplo principal es si haces algo que será remunerado por ti o por alguien más, patrimonialmente, es lógico que estás sacando provecho; si actúas en beneficio de la sociedad, puede que tu beneficio sea de caracter diverso. Es por esto que es muy difícil establecer cánones de lo que es bueno para cada individuo en particular.

    Saludos.
     
  11. Eobard Thawne

    Eobard Thawne Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    17 Ago 2009
    Mensajes:
    15.759
    Me Gusta recibidos:
    658
    concuerdo totalmente contigo

    el individualismo no es malo... es parte de nuestra humanidad y lo podemos plantear o modificar de la manera que nos plazca...

    un saludo
     
  12. polon

    polon Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    10 Feb 2010
    Mensajes:
    414
    Me Gusta recibidos:
    1

    Pa este wn el significado de beneficio va a depender del contexto, no significa lo mismo pa un wn que va al gym que pa una empresa en plena operacion.


    Y en el caso de los actos solidarios que parecieran no tener ningun interes, pero que la busqueda de beneficio, consciente o inconscientemente, si existe detras, se ve ejemplificado en lo siguiente:


    Un joven decide ser voluntario en la octava region por el terremoto, la gratificacion personal que siente el en su interior, es mayor a los costos asociados a ser voluntario, pudiendo estos costos ser recursos monetarios pa traslado y demases, recursos de tiempo, ya que podria estar haciendo cualquier otra cosa menos eso, esfuerzo fisico, x decir algunos; siendo ese diferencial entre gratificacion personal y costos asociados, el beneficio que obtiene el voluntario.


    A partir de los anterior, uno concluye que de no haber existido ese excedente, el voluntario jamas habria sido tal.



    Espero que quede claro :p
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas