El bien...

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Pablecio, 1 Abr 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    4 Ago 2008
    Mensajes:
    8.046
    Me Gusta recibidos:
    15
    Es que no entiendo que es lo que rebate, en escencia dice lo mismo.
    ya le dije mi concepto de bien: "la acción que beneficia"
    y el cconcepto de bueno: "lo que beneficia"

    luego anda diciendo que no dije nada, me parese patético...
    simplememnte porque el placer es parte de lo que beneficia, está buscandole la quinta pata al gato.
    el wn solo considera la percepción de individuo y se olvida del "conflicto", luego dice que no argumenté nada... aparte que solo piensa en si mismo... su único discurso es "todo lo que yo digo es verdad"
     
  2. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    pero yo lo digo bien, y coincido con diego, que ejemplo más paupérrimo...


    y a todo esto, ¿algo que aportar diego?, me imagino que alguna perspectiva sobre este buen tema tienes...
     
    #86 misguidance, 16 Abr 2010
    Última edición: 16 Abr 2010
  3. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    4 Ago 2008
    Mensajes:
    8.046
    Me Gusta recibidos:
    15
    Más encima te cuelgas del resto para no ahogarte... y se notó bastante.
    piensa que el objetivo es llegar a una conclusión, no simplemente cagar al otro...
     
  4. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    loco, en serio, deten tu patetismo. ¿qué cresta pretendes?, ¿estás muy picado?, cuenta hasta 10 weon, para de dar la lata.

    me gustaría hablar el tema con alguien que cache alguna wea, tú me abusrriste, simplemente te quedó grande esto.
     
  5. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    4 Ago 2008
    Mensajes:
    8.046
    Me Gusta recibidos:
    15
    ...y ese mundo fantástico de missguidance de donde salió, no estoy enojado para nada, estoy tomando bebida y escuchando música tranquilo... ¿pa qué me voy a picar?
    la wea me dolería si fuera verdad...
     
  6. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Ya la di, dije al principio que el Bien pasa inherentemente por el bien del individuo, que no hay nadie que obre por el bien común que no obtenga de esos actos algún bien (desde bienes materiales, hasta la satisfacción de saberse alguien "importante"). El tema creo pasa por la subjetividad, dije al principio que me parece ridícula la actitud de negar la individualidad pero a la vez abogar por otros temas relacionados con libertad de expresión, juicio, etc, me parece incoherente que Pablo use ese término para escudarse de ciertas cuestiones, pero cuando habla del individualismo la subjetividad no le gusta, además que no quiere reconcer el cambio que ha sufrido el sujeto durante todo este tiempo, prefiere idealizarlo pensando cuestiones como las que expuso aquí "el bien común desligado de intenciones propias del individuo" como si el que hace cosas por "el bien" común no estuviese motivado por SUS ideas, por lo que ÉL considera "bueno".

    No se, se dan vueltas en cuestiones que para mi, ya quedaron zanjadas, Pablo no tiene cómo quebrar tu argumentación, pero no quiere aceptarlo.
     
  7. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    4 Ago 2008
    Mensajes:
    8.046
    Me Gusta recibidos:
    15
    Ahí esta la wea po... "el bien común desligado de intenciones propias del individuo"
    porsupuesto que también puedo llegar a algo que me beneficia a mi y también al resto.
    te lo dije al principio. insisto en que perdimos demasiado tiempo dandole vueltas a un solo concepto...
    nunca dije que se diera en todos los casos, puede que eso fuera lo que estaban entendiendo como lo de la subjetividad, estabamos hablando de un caso... ¿o no?
    la justicia como ciencia se olvida de esa subjetividad e intenta resolver todos los casos...

    entonces la pregunta me parece que sale de otro lado...
    para que exista bien común ¿es necesario un beneficio común directo?
    El aceptar un mal menor por un bien mayor es una idea pensada bajo la ausencia de un beneficio directo... y ahí tomó forma un dualismo: beneficio directo o indirecto.
     
  8. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    ya, tomando lo que dijiste en cuenta, y estando de acuerdo con practicamente todo, y al fin haciendo evolucionar esta discusión, necsitamos preguntar por el "bien común", entendiéndolo como "lo bueno para todos, o lo que aporta a la felicidad de todos". porque bajo la perspectiva del devenir y el entendimiento del concepto de "bien" a través de la experiencia subjetiva, el bién común no va a tener dimensiones metafísicas ni objetivas. el bien común no se relaciona con algo trascendental común a todos los humanos, como un alma, por ejemplo, sino que deviene de la comprensión del otro como un similar y, por supuesto, la empatía, que es como se designa a esa capacidad de comprender los sentimientos y sensaciones de otro en ciertos contextos...

    bueno, a mi parecer basta con las sensaciones empáticas para que en los hombres se genere una simpatía por el otro, y que, por ejemplo, cause un "dolor" en mi el padecimiento de otro, ya que soy capaz de entender que ese otro está sufriendo o viviendo una mierda de vida, y entonces, me parece que en algunos individuos esto puede generar una respuesta que los lleve a actuar en pos del bien común, o más especificamente aún, de actuar en pos del bien de los demás. la motivación vendría dada por la experiencia del malestar que genera en uno el sufrimiento ajeno... obviamente también existe mucha gente que actúa en pos del bien de los demás porque se lo inculcaron, lo que vendría siendo una forma artificial de empatía... porque claro, no todos sentimos una empatía al mismo nivel, no a todos nos importa lo mismo lo que le pase a los demás... hay distintos niveles de referencia en lo que podríamos expresar como la dicotomía "referencia a lo propio/referencia a lo general", donde la primera parte de la dicotomía la podríamos ver como egoismo y la segunda como generosidad...

    bueno, esa se me hace como una posible forma de entender los actos en pos del bien común... ¿tú tienes otra?... ¿alguien tiene otra?...
    es interesante el tema, ojalá no muera.

    saludos.
     
  9. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Creo que la diferencia entre "bien común/bien de los demás" es total y completamente virtual, de hecho me parece medio naif decirlo, la empatía en la comunidad es el motor central de quienes obran por el bien común, porque como dices, uno puede imaginar el dolor del otro con lo cual obtiene la motivación necesaria para actuar, sin embargo no creo que exista algo como "alguien que actúe por los demás porque quiere evitarles el sufrimiento" somos seres individualistas, cuando actuamos por el bien común lo hacemos pensando en nosotros como parte de la comunidad, y por tanto objetivo de esos actos de "buena voluntad" no podría concebir a alguien que actúe por los demás sintiéndose extraído de esa comunidad, sería algo así como un dios, cosa que no existe. Entre la comunidad de hombres aquel que defiende el bien común simplemente es alguien que logra hacer sincronizar sus intereses, con los de los demás, pues si no creyésemos que mediante una serie de actos mis congéneres estarán bien y yo también, por qué habría de obrar ese hombre? Porque es un mártir? Porque es no se... algún tipo de enfermo que no siente amor por si mismo y busca aceptación por medio de hacer cosas por los demás, frente a lo cual estaríamos en un caso egoísmo enorme.

    Creo que la dicotomía a la que te refieres está totalmente superada en cuanto alguien actúa "por el bien común", veo ahí la única forma de hacerlas entrar en comunión.
     
  10. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    partiendo de la base de que todo acto "bueno" tiene un correlato sensorial que lo corrobora como bueno, teinendo en cuenta que la naturaleza de lo "bueno" es experiencial, y por ende, subjetivo, es claro que entre un bien que me incluye y otro que no -que supongo es a lo que apuntas con la diferencia "bien común/bien de los demás"- como actor voy a conseguir un bien igual. es claro cuando uno hace refrencia a la empatía en relación al acto en pos del "bien de los demás", que dicho "bien" de los demás implica también un "bien personal", que no es necesariamente el mismo, o sea, el acto de salir a repartirle comida a los indigentes genera un bien distinto en el indigente que en el repartidor de comida, y no se incluye a nadie más, por lo que no se puede hablar de un bien común en ese acto, pero si de un bien para los demás que genera un bien individual distinto.

    por eso no estoy de acuerdo en que si actuamos en pos del bien común sólo lo hagamos pensando en nosotros como parte de la comuniidad, eso obvio que se da, pero no es la forma general en la que funciona el acto por el bien común. lo que sí pareciera ocurrir siemrpe, en cada individuo, es que si actúa en pos del bien común, se hace motivado por evitarse un dolor o procurarse un placer, que a veces refiere a lo egoista (actuar como un weon bueno para comerme minas), otras a lo espiritual (sentir que estoy haciendo algo bueno para sentirme mejor conmigo mismo), pero siempre a lo empático (dejar de sentir el dolor del otro)... se supone que los psicópatas carecen de este mecanismo... en fin...

    ahora, si te refieres a que una persona se ha de sentir inserto en una comunidad para actuar en pos del bien de ésta, me parece que estás quitándole peso a la capacidad empática humana, que llega a desbordar a nuestra especie, haciéndonos capaces de sentir empatía por animales, bichos, plantas e incluso cosas... creo que al hombre le basta con ver que otro sufre para que le da lata, su reacción después dependerá de su calidad humana... como ese mítico capítulo del pato lucas en que deja al perro fuera de la casa cagándose de frio y dice: "oh!, no sorporto ver a una criatura sufriendo", y cierra la ventana... hay gente que en ese caso abriría la puerta, hay gente que incluso estaría dispuesta a asar un poco de frio con tal de que el otro no se quede sufriendo... ¿por qué?, ¿qué hace a la gente actuar así?... sabemos que somos muy parecidos unos a otros, sabemos que hay cosas que no podemos soportar y que a nadie le gustaría vivir, y la simpatía por el otro muchas veces es innata, otras veces es artificial, pero la cosa es que existe.


    lo que no es tan inocente de pensar si tomamos en cuenta la existencia de lo que se denomina como "conciencia", y que se refiere a ese aspecto de la mente humana que nos aqhce sentir culpa y nos impulsa a reivindicarnos... ¿qué genera en el hombre un mecanismo como ese?... teniendo en cuenta la existencia de esta conciencia, de esto que nos genera culpa cuando hacemos algo que repercute negativamente en la vida de otro y nos hace SENTIR MAL,


    Entre la comunidad de hombres aquel que defiende el bien común simplemente es alguien que logra hacer sincronizar sus intereses, con los de los demás, pues si no creyésemos que mediante una serie de actos mis congéneres estarán bien y yo también, por qué habría de obrar ese hombre? Porque es un mártir? Porque es no se... algún tipo de enfermo que no siente amor por si mismo y busca aceptación por medio de hacer cosas por los demás, frente a lo cual estaríamos en un caso egoísmo enorme.

    pero desde la base que partimos, es imposible negar el individualismo, por eso digo que existe un beneficio personal en actuar en pos de hacer el bien para los demás, como por ejemplo, una persona que sufre, se irrita o se molesta sabiendo que existe dolor en el mundo.
    obviamente no asumo que todo el mundo opera así, por eso sugerí esa dicotomía, esa línea que tiene 2 extremos, "referencia a uno mismo" y "referencia a los demás". en todo caso, ahroa que la leo, me parece que no es muy clara...
    la idea sería que la relevancia de la empatía en el actuar de cada persona se moviera entre los polos, por lo que, si se está más cerca del segundo polo, se puede efectivamente hacer el bien a los demás por un deseo de hacer el bien (generosidad), porque como individuo siente un cierto placer al hacer el bien, por ese lado creo que está claro... ahroa el otro extremo: con referencia a uno mismo, pretendía referirme (valga la redundancia :D) a cuando se actúa en pos del beneficio personal, pero sin preocupaicón por el bien común, o sea, esos actos que se realizan sólo porque me pueden significar un beneficio tangible... no sé si se entiende... la cosa es que si se está más cerca de este polo, el acto que procura el bien de los demás sólo será instrumental, sólo será un medio para conseguir un beneficio de índole autorreferente, o que, como tú dices, sea alguien que hace coincidir sus itnereses con los de los demás, como un pobre que reclama porque se acabe la pobreza sólo porque el es pobre -sería sensato asumir que ese mismo weon, si fuera rico, pediría reducciones de impuestos y baja del salario mínimo-... ojalá se entienda ahroa mejor porque son cosas distintas el actuar en pos del bien común por una simpatía por el otro que actuar en pos del bien común en pos de un beneficio tangible para sí mismo... o mejor dicho, la diferenica entre el bien común como fin y el bien común como medio... sí, me quedo con esto último... bien común como fin vs. bien común como medio.

    saludos comapdre.
     
  11. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7

    Al parecer había mal entendido el "bien de los demás".


    Como tu dijiste, el concepto de bien está medidado por una cuestión de placer, no quiero desestimar la empatía humana, que es algo muy lindo y todo lo que queramos, pero no es descabellado pensar que en la empatía un gran componente es lo físico, dime que no has sentido ese apretón en el pecho cuando no haces lo que tu "conciencia te dice que tienes que hacer" o cuando ves algo que quisieras evitar pero no puedes por x incapacidad. Con el tiempo claro que vemos una empatía que está lejos de pasar por satisfacción/incomodidad, esa "empatía" que te transmiten tus padres, pero muchas veces nos vemos motivados a hacer cosas por los demás para reconciliarnos con nosotros mismos y no necesariamente con ese Otro, para acabar con esa incomodidad que nos produce la el no estar en sintonía con lo que "nuestra conciencia nos dice que hagamos" y lo que realmente estamos haciendo.


    No tengo ni puta idea de qué será, pero de que hay algo que "somatiza" nuestros pensamientos, como el "sentirse mal", lo hay.


    Estoy de acuerdo contigo, hasta que diferencias tan tajantemente esta parte de "beneficio a los demás", "beneficio propio", creo que en los actos "por el bien" común siempre hay un interés propio, de la índole que sea, pero existe, unos más otros menos (mientras más actúas por ti aludiendo al bien común moralmente eres un sinvergüenza y clínicamente tal seas un psicópata, pero en bajas dosis, creo, está totalmente aceptado).

    No se, tal vez le tengo muy poca fe a la gente.
     
  12. Demri Lara Parrot

    Demri Lara Parrot Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    2 Jun 2009
    Mensajes:
    1.663
    Me Gusta recibidos:
    6
    Yo me guio po rlo ke dijo socrates, el bien está en la verdad y al decir la verdad eres justo, por lo tanto haces el bien!!!
    Una cosa lleva a la otra!
    Y creo que es muy válido!
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas