El bien...

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Pablecio, 1 Abr 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    262/325

    Registrado:
    12 Nov 2008
    Mensajes:
    5.221
    Me Gusta recibidos:
    1.218
    Hiciste avanzar el debate; aquí precisamente es cuando aparece la médula de todo: "la verdad".
    Platón discursea a través de su mono melame, y supuestamente, destruye la tesis de Trasímaco que la Justicia es lo que sirve al más fuerte (¿Lo hace, queda clara la victoria de "sócrates"?.
    La verdad y su prima hermana la justicia son ni más ni menos que hijas del poder; un constructo, ya no una institución, que opera unívocamente al servicio del poder.
    Lo justo y bueno está determinado en nuestros tiempos por la mediación del lenguaje de LASEMPRESASMEDIÁTICASPROPIEDADDEL1%DELACASTADUEÑADELPAÍS, la única razón que hace sentido al sin sentido del contrasentido de la imagen que miente con descaro. Una selectividad travestida de operación técnica.
    La verdad es un concepto subjetivo que ¿puede ser objetivado?
    Sócrates, además de cargar un hoplon, anduvo mosqueando durante 70 años a la gente, ¿Dio respuesta alguna sobre siquiera la más simple interrogante que le plantearon sus compatriotas y extranjeros avecindados en Atenas?
    El paralogismo platónico puesto en boca del marido de Jantipa suena cada vez más sospechoso.

     
  2. Demri Lara Parrot

    Demri Lara Parrot Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    2 Jun 2009
    Mensajes:
    1.663
    Me Gusta recibidos:
    6
    Claro socrates aunke aundubo provocando y murio por ello, nunca obtuvo respuestas de las preguntas mas fundamentales, pero al menos dio una avzance a la culturade lograr conectar dos terminos y de hacer vales que el bien se hace a través de la verdad y se llega a ala justicia no como pasaba en los jucios, donde se intentaba persuadir y no hacer el bien.
    Creoq ue ese fu eel aporte de socrates, aunque todo lo que se sabe de sócrates es lo que escribió platón, a lo mejor no era tan así. Quizás hay mucho pensamiento platónico en lo que s escribe de Socrates.
     
  3. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    el bien tiene una naturaleza sensible, y por ende subjetiva, por lo que cada persona concebirá distintas acciones como buenas, basándose en su propio beneficio (de cualquier índole, ojo ojo!), y este relativismo hace imposible asumir que el "bien" puede ser objetivo, ya que para saber lo que es verdaderamente bueno para todos, tendríamos que entrar a buscar un consenso, a ver que acciones consideran los hombres que son buenas para ellos, eliminar las que generen mal en alguna persona y finalmente quedarnos con todas las que causan bien a todos. eso es consenso, y eso es intersubjetivo, no objetivo.
    bajo esta perspectiva la verdad es una construcción intersubjetiva basada en el consenso, así que la verdad no es objetivable... lo podemos ver en nosotros mismos, tomando en cuenta que hay muchas cosas que uno acepta como verdaderas, pero que en realidad no puede afirmar ni explicar, lo que sucede es que simplemente estamos de acuerdo con dichas "verdades", no nos son problemáticas, asíque consentimos en aceptarlas.

    y bueno, la cosa es que según trasímaco, lo verdaderamente bueno sería lo que sirve al más fuerte, a la vez que, por ejemplo, en la concepción democrática lo verdaderamente bueno sería lo que sirve a la mayoría... en fin, la cosa es que estas concepciones políticas de "bien" apuntan por lo general a legitimar, o más bien, a aceptar lo justo como lo que deriva desde una perspectiva política determinada en un contexto determinado, esto es lo que podríamos llamar el "bien social" (bien aceptado por una comunidad), que es distinto del "bien común" ( lo que es bueno para todos).

    entonces la discusión que se genera desde el debate con trasímaco, pasa por entender que concepción política de la sociedad va a tener el derecho de dictar lo que es bueno y malo a toda la comunidad, asumiendo de manera clara que las concepciones de "bien" y "mal" están amarradas a la subjetividad, a la conciencia, voluntad y contexto de cada individuo, por lo que no deberían haber dudas que l naturaleza del concepto de bien es sensible y no política.
    desde ese punto mantengo todo lo que vengo diciendo en posts anteriores, y lo mantengo en contraposición a esta idea del bien como una concepción política, porque claramente lo "bueno" no puede derivar de la fuerza de unos o el simple consenso de otros, por todo lo anterior, y también porque el hombre ha demostrado una y otra vez que lo que sirve a los fuertes casi siempre daña a los débiles, mientras que lo que acuerda la mayoría muchas veces causa desastres (hitler!, la hueca sabat...).
    ahora, hay veces que el consenso en realidad logra expresar un bien común, algo que es bueno para todos, algo que no daña a nadie, y eso sucede cuando la acción se somete a un consenso derivado de una discusión racional, y no de la propaganda o de la imposición de la ideología del más fuerte (qué es lo que sucede en la democracia moderna y que tan bien describe rocco en su post).
    en este sentido me gusta la teoría habermasiana del discurso, que basicamente dice que en una discusión se debe tener una postura abierta ante los argumentos y no dejar que se filtren ningún tipo de falacias o imposiciones no argumentativas dentro de la discusión, porque esa es la única manera de lleagr a un verdadero consenso... pero bueno, esto tiene el tremendo problema de exigir mucho de la gente, y ciertamente la gente no pareciera capaz de poder lograrlo... así que aquí estamos, controlados por los más fuertes, y con la masa repitiendo el discurso del stablishment sin pasarlo por ningún filtro crítico, porque no hay tiempo, porque no les molesta, porque no se dan cuenta, etc, la cosa es que no se hace, entonces es imposible que logremos tener una sociedad enfocada en el "bien común" y pareciera que estamos condenados a que mientras vivamos dentro del sistema, lo justo (independiente de la naturaleza del bien, que condiciona la justicia), será lo que sirve al más fuerte.
    dicho todo lo anterior, y teniendo claro el cariz ideológico de la asociación "bien"-"verdad", es claro que no podemos entender el bien asociado a la verdad, ya que el primer concepto deriva de lo experiencial, mientras que el segundo deriva de la interacción social, de la intersubjetividad.
    además, la "verdad", como señala rocco, es un concepto subjetivo y actualmente tiene mucho de "selectividad travestida de operación técnica".
    entonces, teniendo en cuenta que la "verdad" no siempre es cierta, y que depende de un sistema controlado por hombres (antiguamente la religión, actualmente la ciencia), el pretender que bien y verdad se corresponden nos lleva a la terrible consecuencia de depender de la opinión de otros hombres, que son los que tienen el poder, porque la ciencia ha de ser financiada, ¿o no?, y si el más fuerte quiere que se valide como verdad algo para que su voluntad se vea como "justa", basta con dar la orden y tenemos un estudio que prueba algo falso, como el tema del calentamiento global producido por el hombre, o durante el nazismo, los estudios que mostraban la superioridad de la raza aria...

    por eso no me parece taaan buena idea concebir el bien como asociado a la verdad.
     
  4. jalaman333

    jalaman333 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    12 Jun 2009
    Mensajes:
    2.303
    Me Gusta recibidos:
    14
    El fin es el bien y el bien es el fin. Las sociedades están sujetas a la ley moral en algunos casos y en otros aspectos no entra la moral.
    Bien = apetito ordenado.
    Un claro ejemplo de apetito desordenado sería el pago de impuestos. Aparente bien es que al no pagar impuestos, la persona se beneficia más. El bien verdadero es que al pagarlos, se beneficia a todos y, por esto mismo, se beneficia a la persona.
    El bien individual es el bien de un ser sustancial. El bien común es el bien de orden o relación. No son susceptibles de jerarquizarse, ya que son bienes de distinta naturaleza.
    El bien común, en cuanto a la finalidad del Estado, está ordenado a la obtención del bien individual, por lo tanto al bien de las personas.
    Para que cada persona alcance su bien individual debe contribuir al bien común, u orden común. Uno no obtiene su bien individual, fin último de perfección, si no colabora a que los demás obtengan su fin, como enseña Kant: Se debe mirar a los demás como un fin, no como un medio. Esto es díficil de entender debido al egoísmo del hombre, ya que se confunde el bien con apetitos desordenados.
    A saber, el bien común es un concepto relativo porque representa una meta imposible de alcanzar en su plenitud debido a la imperfección humana. Es un camino que lleva hacia una meta, que nunca se agota, por lo tanto se habla de una sociedad con mayor o menor bien común, no de una sociedad que tiene o no bien común. Lo mismo pasa con la inteligencia. Hay reglas de la perfección social moral que se basan en la perfección moral individual de cada ser que compone la sociedad.
    Si se sostiene que prima el bien comun sobre el individual, puede pasarse a llevar a la persona individual; y si se dice que prima el bien individual, se puede pasar a llevar a los demás. Ambos, como son bienes, no pueden primar uno sobre el otro; es como decir que dos verdades son opuestas.

    Saludos.
     
  5. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    4 Ago 2008
    Mensajes:
    8.046
    Me Gusta recibidos:
    15
    Parece que ya lo tengo...
    es imposible negar la empatía...
    así como es imposible negar el individualismo...
    entonces, siguiendo el mismo ejemplo de la comida...
    ¿el beneficio corresponde a la necesidad de comida y la empatía es como el hambre?

    no confundamos el bien por puro beneficio con el realmente sincero que también requiere un beneficio, así como el hambre, la empatía sería el sentimiento que impulsa la satisfacción de una necesidad, y nisiquiera es necesario que la persona esté conciente de eso...
    por otro lado el placer sería el sabor de la comida...
     
  6. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2008
    Mensajes:
    5.221
    Me Gusta recibidos:
    1.218
     
  7. Twistedenzo

    Twistedenzo Usuario Nuevo nvl. 1
    7/41

    Registrado:
    29 Nov 2009
    Mensajes:
    88
    Me Gusta recibidos:
    2
    ajajajaja, bastante profunda tu reflexion Pablotorix.

    A mi parecer, vivimos en una realidad donde, nos vemos siempre involucrados por el medio. es decir, sea lo que sea que hagamos, sea para bien o para mal, afecta el medio y eso directa o indirectamente a nosotros mismos.

    Yo pienso que si queremos vivir realmente en comunidad y en paz, debemos poner los intereses del colectivo por sobre la individual, independiente que directa o indirectamente nos afecte a nosotros mismos.

    Pero buen tema, es una reflexion que para MI parecer, es bastante entretenida xD

    PD:
    Eligiendo. Muchos grandes, dieron SU vida por el bien de los demas.


    salu2s cuidat.
     
  8. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Las acciones malvadas son aquellas que tienen como base un egoismo evidente,la ilusion de que nuestra vida esta fundamentalmente desconectada de la de las personas,o de que podemos beneficiarnos a expensas de los demas.El mal ve la vida y al hombre como un medio que puede ser utilizado,no como un fin en si mismo.El bien es lo que genera la conexion entre nosotros y los demas,lo que sana y restaura los vinculos entre las sociedades humanas.Creo que es bueno utilizar al mal como contraste,aunque para muchos la diferencia entre estas dos fuerzas sea poco relevante en lo referente a la experiencia interna que motiva la exteriorizacion de una u otra conducta.

    Para mi el bien trasciende de la experiencia subjetiva,aun cuando el deseo de hacer el bien se genere en el fuero interno y luego se objetivice en la accion.La esencia del bien es la conexion y se diferencia del mal en que precisamente no ve en el universo un medio de satisfaccion de la interioridad,esto a cualquier nivel;sensorial,moral,etico,etc.En ese sentido va mas alla,tiene el plus de la no-instrumentalizacion,al menos visto desde esta idea de conexion.

    La empatia es para mi un ejemplo de conexion de principio a fin.Discrepo obviamente con misguidance,aunque tengo claro que su intencion no es ligar la idea del bien al egoismo en su acepcion negativa y mucho menos al mal.

    Dejo en claro que no me baso en lo medular en gente como Zubiri,Kant ni esas voladas,sino mas bien en ideas budistas interpretadas por mi y vomitadas aqui,basado en la fascinacion que siento por las enseñanzas del buda,a pesar de ser yo un esceptico.Esa es la idea...hacer doctrina o filosofia no tan barata,aunque tampoco cara.
     
  9. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    yo no hablo de egoismo, no digo que la gente haga lo que considere bueno y eso es el bien, eso sería una aberración al estilo de adam smith o la maraca impresentable de milton friedman.

    a lo que apuntaba, es que la gente actúa en pos de un bien, quiere el bien, evita el mal, pero ese bien y ese mal son de carácter netamente subjetivo, o sea, tiene que ver con como cada persona siente el mundo.
    pero ese "bien" que busca la gente no es lo mismo que ese "súper-bien" al que tú te refieres, yo recién hablo de algo aprecido a eso cuando me meto con la empatía, que para mí es lo que nos conecta como seres vivos y nos permite actuar con referencia al resto, sabiendo como vconsiderar nuestras acciones respecto a como repercuten en los otros. obviamente si uno no quiere hacerle mal a nadie, está haciendo el bien para sí mismo y los demás, y bueno, para categorizar y poder entendernos, podríamos denominar a eso como hacer el "súper-bien", mientras que una persona que no tiene interés por hacerle el mal a otros buscando su propio bien, está haciendo el bien para sí mismo a la vez que realiza el "súper-mal". ¿me cachai?.

    basicamente estamos de acuerdo, la diferencia es que yo no considero al bien y al mal como algo externo al hombre. para mi, el actuar en pos del bien común es la tendencia clara del ser humano, por su animalismo esencial, por su capacidad empática esencial. por lo mismo, es un sicópata, por definición, quien no siente ningún tipo de remordimiento al hacerle el mal a otros... pareciera que la enfermedad del sicópata es la carencia del órgano empático, probablemente un órgano metafísico, hahah, o qué sé yo, demás que un biólogo sabrá explicar el mecanismo biológico, pero pico con eso, por lo menos por ahroa.

    :bravo:

    saludos socio.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas