Parlamentarios del PPD y algunos nutriólogos apoyan la iniciativa, mientras que los empresarios gastronómicos prefieren otras soluciones para combatir la obesidad. NADIA CABELLO Y RENÉ OLIVARES Alterar los precios para cambiar los hábitos... y recaudar más. Ésa parece ser la finalidad de la propuesta de alza de impuesto al tabaco, que podría replicarse en los productos que contengan sal y grasas en exceso, según adelantó a "El Mercurio" el ministro de Salud, Jaime Mañalich, abriendo el debate sobre la "comida chatarra" y los alcances de ésta sobre la salud. Los representantes de distintas cadenas de comida rápida rechazaron la intención del jefe de la cartera. "Me parece una soberana tontera, porque no se puede definir lo que es comida chatarra y lo que no", sentenció Gabriel Délano, director de Pub Licity, agregando que "todos los restaurantes han variado sus menús con el tiempo, porque la misma gente se inclina a comer más sano". Si bien no hay una única definición para "comida chatarra", los especialistas se refieren a ella como los alimentos de bajo valor nutritivo y alto contenido de azúcar, sal y grasas. Existen dos vertientes entre los nutriólogos y especialistas del área sobre las posibilidades de cambiar los hábitos de consumo de alimentos: "Se pueden reducir los impuestos a los alimentos saludables, como frutas, verduras y alimentos integrales, o bien subir los impuestos a aquellos productos con mayores contenidos en sodio y grasas", explica la nutrióloga Cecilia Castillo. Délano cree injusto el gravamen, porque los recintos de comida, rápida o no, tienen entre sus ofertas desde ensaladas hasta productos altos en grasas, por lo que se hace imposible efectuar un alza de impuesto a algunos productos y a otros no. La misma opinión tiene la gerenta de marketing de Kentucky Fried Chicken, Sandra Devillaine. "Me parece poco probable una medida así, que aumentaría mucho nuestros costos. Si queremos combatir la obesidad, podemos fomentar el ejercicio o educar a la gente, pero no restringir qué comemos", dijo. Esfuerzos en la materia ha habido varios, en general con escasos resultados. En 2007, el Ministerio de Salud se comprometió a reducir en el 2% los contenidos de grasa en los alimentos, pero hasta ahora no existe notificación sobre los resultados de aquel esfuerzo. En tanto, la norma que busca etiquetar los alimentos para advertir los altos contenidos de elementos potencialmente nocivos tiene algo más de avance, ya que se encuentra en la última etapa de elaboración la propuesta de Salud, e incluso por autorregulación algunas empresas han comenzado a advertir los niveles de calorías, sodio y grasas, entre otros. Otra medida, que las empresas consideran más efectiva que un alza en los impuestos para cuidar a la población, es restringir la venta de comidas altas en grasa en los colegios. "No veo probable una medida de este estilo y, de ser así, Achiga tendrá que tomar cartas en el asunto". GABRIEL DÉLANO Director de Pub Licity "Fomentar el ejercicio y educar son mejores iniciativas que poner impuestos a la comida". SANDRA DEVILLAINE Gerenta de Marketing de Kentucky Fried Chicken "Habría que ver con estudios científicos qué tipo de comida es dañina para la salud. En ese caso se podría justificar un alza de impuestos". ERIK HAINDL Economista de la U. San Sebastián 100 personas mueren diariamente en el país a causa de problemas cardiovasculares. 62% de la población chilena sufre de sobrepeso u obesidad, según cifras del Minsal. Tercer lugar ocupa Chile entre los países de A. Latina en índices de sobrepeso. Alza de 18% reduciría la ingesta de 56 calorías al díaA juicio del economista Erik Haindl, de materializarse esta medida Chile sería el primer país del mundo que pone un impuesto de esa naturaleza. Y se trata de una iniciativa compleja. "Habría que ver con estudios científicos qué tipo de comida es dañina para la salud. En ese caso, e igual que el tabaco, se podría justificar un impuesto que encarecería la comida chatarra e incentive a la gente a optar por otras". El estudio más reciente sobre este tema lo realizaron investigadores de la U. de Carolina del Norte, en Estados Unidos. En éste se concluye que un alza de 18% al precio de estas comidas reduciría el consumo de 56 calorías diarias en las personas, lo que a la larga significará 2,27 kg de peso perdidos por cada cliente. Los parlamentarios PPD Enrique Accorsi y Guido Girardi propusieron ayer un alza de 20% no sólo para las "comidas chatarras", sino también para aquellos alimentos a los que se les adiciona sodio (como los pollos crudos o las golosinas). ¿Que Les Parece?
ooooooooooooooooooooooooooooo loca la wea pero bien la comida chatarra esta matando a los niños que pierden cuidado en su salud al comer.
ta bien weon q lo suban ojala que la wea sea tan cara pa que los cabros no se sigan matando wn... ojala q la ley salga
yo aun me pregunto quieren subirle el impto a la comida y porque mierda no se preocupan de subirle al copete que es mucho mas dañino que la comida chatarra y mata mas personas .....
en ese caso tambien impuesto a las personas ke pueden trabajar y estan echadas en las casas y no hacen deporte
el copete ya subio junto con el cigarro ademas la comida chatarra merec ke la suban porque lo unico que genera es que los cabros chicos engorden a tal punto para despues contraer enfermedades... ... ... saludos
al alcohol no se le a aumentado el impuesto aun solo se tiene como proyecto y de echo solo se quiere aumentar el vino y la cerveza
pero se supone que si aumentan el impuesto a las comida chatarra, tambien aumentara el precio de esta no? osea que mi completo gorbeino costara mas caro... noooo!! pd: me ta cagando la comida chatarra wn XD