Ubicación Sede de una Universidad sobre la Falla de Ramón, se observa el súbito escalón formado por la Falla La falla de Ramón se ubica a pocos metros bajo la superficie terrestre y tiene una extensión de 25 kilómetros en el sentido norte-sur. Se encuentra entre los ríos Mapocho y Maipo bordeando todo el frente cordillerano de Santiago, cruzando las comunas de Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto. Se puede identificar como un súbito escalón que se alza sobre el valle de Santiago. Es parte de un sistema de megalineamientos que controla el borde occidental del bloque o cadena andina, extendiéndose más allá de los límites de la Región Metropolitana de Santiago. Este sistema tectónico tiene una traza de más de 100 km de largo y es uno de los varios megalineamientos estructurales regionales. Comportamiento La placa Sudamericana genera una zona de acumulación de energía, cuando esta se libera levanta la sierra de Ramón. Esta misma energía genera fuentes hidrotermales, el agua de las lluvias se filtra desde el nivel freático en el terreno fracturado y permeable por las fallas verticales, baja hasta una zona de acumulación de energía donde se calienta, y luego sube producto de su alta temperatura por fisuras emanando como una fuente hidrotermal. La falla de Ramón es una falla inversa, vale decir con deslizamiento vertical, que ha sido la responsable de la formación de la sierra de Ramón, una cordillera de 25 kilómetros de largo y una altidud máxima de 3.249 msnm, la cual se ha desplazado bastante en los últimos 10 millones de años. Ha tenido un crecimiento continuo y progresivo durante el período cuaternario reciente, lo que la convierte en una falla geológicamente activa con trazas de deformación del orden de 0.02 mm/año, que la hacen capaz de producir sismos de gran magnitud, como el devastador Terremoto de Santiago de 1647. La falla representa una franja de discontinuidad en el sustratorocoso que modifica las características de éste al producirse una fragmentación de la roca, generando brecha de falla, dislocamiento y fracturamiento de bloques en el entorno inmediato a ella, e incluso registrando manifestaciones hidrotermales que conducen a la alteración química de la roca. Manifestaciones hidrotermales Una de las manifestaciones hidrotermales más importantes de esta falla se encuentra localizada en su extremo norte, en la zona de Apoquindo, entre el cerro Apoquindo y el cerro Los Rulos (llamado también Loma de los Baños). Durante el siglo XIX y principios del siglo XX existían 4 manantiales de agua mineral que presentaban temperaturas entre los 18º y 23º. La existencia de estas vertientes llevó a la creación de un baneario termal llamado los Baños de Apoquindo en la década de los años 20 del siglo XX, y que estuvo en funcionamiento hasta 1945. Además de el agua mineral de estos manantiales fue embotellada hasta la década de los años 50 del siglo XX bajo la denominación de Vital Apoquindo. Mediciones hechas en el transcurso de 139 años permiten afirmar que son aguas cloruro-calco-sódicas cuyos componentes más significativos son cloruros 700 ppm y sodio 200 ppm, tienen una temperatura promedio constante de 22° celcius y su pH es de 7,1 . El origen de estas fuentes se deben a la filtración de aguas percoladas en la corteza terrestre que retornan a la superficie luego ser calentadas por un foco de calor que se encuentra a más de 20.000 metros de profundidad. El agua recolecta en su trayectoria parte de los componentes solubles presentes en las rocas. La inflitración en la roca se debe a las fracturas verticales que presenta la corteza debido a la acción de levantamiento que tiene la falla en la sierra de Ramón. Actualidad Sobre esta falla se han construido colegios, edificios, Universidades, el Reactor Nuclear de La Reina y una planta de gas en Peñalolén. Debido a que se encuentra muy segmentada y a poca profundidad puede originar un sismo superficial muy destructivo con una magnitud de alrededor de los 7.0 Richter. En ese caso, el epicentro se encontraría a pocos metros de profundidad, al este de Peñalolén o La Florida y con un período de recurrencia superior a los 300 años.
Ya estaba cumpa la subi yo mismo XD en general actualidad y la movieron a Terremotos y weas raras saludos
No sabia que estaba ya en actualidad pero que bueno que la subiste aqui por que queria enterarme que era eso, se agradece
muy bueno tu informe, algo había escuchado sobre esto pero me declaro ignorante al respecto, por tal motivo resulta bastante explicativo tu aporte.. muy agradecido
buena info, me lo habian comentado y keria saber mas.. pa uno ke vive aki mismo en la wea... hay que cashar aodne tamos paraos po
dios mio se tendria que pklanear un desmantelamiento de la gente que vive ahi y donde esta la planta nuclear y el gasoducto gracias por la data soy de argentina y ni idea tengo muchos amigos en santiago gracias