Ayudando a nuestros hijos a desarrollar el lenguaje desde casa

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Áιne, 22 Abr 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Áιne

    Áιne Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    6/41

    Registrado:
    26 Ene 2009
    Mensajes:
    66.546
    Me Gusta recibidos:
    27
    La mayoría de los niños pequeños desarrollan rápidamente el lenguaje, pasando del llanto y el arrullo en la infancia al uso y comprensión de cientos de palabras para cuando ya están listos para ingresar a la enseñanza pre básica. El desarrollo del lenguaje es un logro importante, y es además una de las experiencias más gratificadoras que los padres pueden compartir con sus hijos.


    [​IMG]


    No se puede establecer una fecha como inicio del lenguaje. Pero suele considerarse dentro de la norma la aparición de la primera palabra entre los 9 meses y los 18 meses.
    Muy a grandes rasgos la evolución del lenguaje sigue la siguiente pauta:


    Sobre los 8-12 meses los niños balbucean, y tratan de repetir más aquellos sonidos que se parecen a las palabras que les decimos (“mamá”, “papá”, “auá”, “pipi”...).

    Entre los 24-30 meses poseen un vocabulario expresivo más o menos reducido pero que les permite hacerse entender. Ya van comprendiendo órdenes sencillas sin apoyo visual, aunque estén descontextualizadas.

    A los tres años repiten frases. Y a los cuatro años son capaces de contar lo que les pasa




    ¿Qué podemos hacer los padres para prevenir los problemas en el lenguaje de nuestros hijos?


    Pues intentar que comprendan y hablen más. Esto hay que hacerlo de forma espontánea y sencilla. Para ello lo mejor es:

    1.-Aprovechar las experiencias de la vida cotidiana para ayudarle a comprender más cosas.
    2.-Tomar siempre una actitud positiva, valorando las cosas que el niño hace o
    dice, fomentando su curiosidad y su interés por aprender. Cuando se equivoque se le corregirá pero sin centrar la atención en sus errores, si no al contrario, haciéndole ver sus progresos y dándole el modo correcto .


    ACTIVIDADES PARA CADA FASE DEL DESARROLLO INFANTIL​



    DESDE EL NACIMIENTO: hacer que atienda y recuerde cosas. Podemos captar su atención con nanas o canciones de juego, siempre utilizando las mismas canciones para que las recuerde y las asocie a las actividades que hacemos con él cuando se las cantamos. También es bueno colocarle un móvil de animales o figuras en la cuna para que se fije en él ...

    A PARTIR DEL PRIMER TRIMESTRE: ya puede intentar imitar nuestros gestos y palabras. Ésta es una actividad a la que es bueno dedicarle un tiempo, observar al niño teniéndolo sentado en la mecedora, o mejor entre nuestras manos con su cabeza frente a la del adulto. Después hay que iniciar la comunicación con él. Podemos cantarle suavemente, repetir vocales, hacer gestos con los ojos o la boca, o simplemente esperar e imitar sus propios gestos o gorjeos, que también está muy bien.


    A PARTIR DE LOS 9 MESES: logra identificar objetos, animales y personas. Lo hace nombrándolos, señalando lo que más le atrae... Nosotros podemos repetirle el nombre de esas cosas y esperar pacientemente a que vaya formando la palabra en su lenguaje.


    A PARTIR DE LOS 12 MESES: puede comprender prohibiciones, órdenes y frases habituales que empleamos con él.. Cuando el niño se acerque a tocar algo que no queremos que toque le diremos en voz clara pero sin gritar no; entonces el niño se detendrá y al cabo de unos segundos intentará seguir tocándolo, pero nosotros le distraeremos con otra cosa y repetiremos la negación cada vez que se acerque al objeto.


    ENTRE LOS 20 Y LOS 24 MESES: consigue identificar a animales y personas junto con las acciones que desempeñan. Aparecen las primeras frases, que no son más que la combinación de dos palabras. Podremos estimularle utilizando libros, películas o simplemente la vida cotidiana para hacer que se fije en las acciones y los actores.


    En general hay que conseguir que el niño sienta la necesidad de expresarse por medio de las palabras. Para ello todos los que pasamos tiempo con él tenemos que ayudarle. Nosotros los padres, pero también los abuelos, tíos, hermanos, maestros...

    Tenemos siempre que hablarle, decirle cada cosa lo que es, aprovechando su curiosidad. Entre los 18 y los 24 meses empezará a decirnos “¿qué es esto?"; ahí nosotros tenemos que responder de forma clara con el nombre del objeto, y ponernos también a contarle sus cualidades, para qué sirve, de qué esta compuesto...

    Así poco a poco iremos consiguiendo que el niño se sienta rodeado de un mundo de palabras que ayudan a definir la realidad. De este modo es como podemos conseguir que se sienta motivado para verbalizar sus percepciones


    JUEGOS PARA POTENCIAR EL USO DEL LENGUAJE (A partir de 24 meses)​



    Para fomentar la comprensión oral se puede JUGAR A:

    CUÉNTAME UN CUENTO.

    Debéis leer un cuento sencillo y que atraiga al niño. Antes o después de la lectura es bueno que comentéis con él los elementos del relato:

    Quién es el protagonista.
    Dónde se realiza la acción
    Cuándo se produce la historia
    Y una vez finalizada la lectura conviene hacer una recapitulación de la historia para ayudar al niño a que sepa ordenar bien las cosas en el tiempo:

    Primero ocurrió que...
    Después ...
    Por último...<


    POR FAVOR AYUDA A PAPÁ (o a MAMÁ).
    También podemos pedirle que colabore en alguna tarea: preparar el desayuno, ordenar ropa en los armarios o reparar algún electrodoméstico.

    Nosotros le iremos explicando en cada momento lo que está haciendo. Estas explicaciones contribuyen a ir enriqueciendo su lenguaje y le enseñan cómo se construyen bien unas frases, que cada vez irán siendo más complejas.También se le pueden dar órdenes del tipo: “Dame el chaleco amarillo que está en la percha pequeña”. Teniendo en cuenta que cada vez se irán ampliando las proposiciones de las órdenes. Por ejemplo:

    "Dame el chaleco amarillo que está colgado en la percha pequeña".
    "Dame el chaleco amarillo que está colgado en la percha pequeña y abróchale los tres primeros botones empezando por arriba".

    Ir haciendo las frases más y más complicadas, pero siempre en función de la atención que le pueda poner.


    Para fomentar la expresión oral se puede JUGAR A:

    LAS PALABRAS
    Recurrimos a objetos que el niño conoce y jugamos a decir su nombre.

    Cogemos tres juguetes los ponemos encima de una mesa, nos sentamos enfrente de él y decimos el nombre de uno de los juguetes. Él tiene que tocarlo y repetir su nombre. Solo entonces le damos el juguete.
    No hay que insistir en la palabra. Esto es un juego, el juego de hablar, y en él es importante esperar en silencio hasta que el niño pueda contestar (si pasados unos segundos no repite el nombre no insistimos y pasamos al segundo objeto, pero no se lo damos).


    LA LENGUA JUGUETONA

    Este juego lo podemos practicar en casa con toda la familia; para ello sólo necesitamos un espejo de pared y un poco de atención.

    sacamos la lengua
    subimos la lengua hacia la nariz
    bajamos la lengua hacia la barbilla
    nos lamemos las comisuras de los labios
    hacemos como peitos con la lengua entre los labios
    sacar y meter la lengua rápido o lento

    Podemos hacer estos juegos como si fuesen de imitación. Mira lo que hago...¿Tú puedes hacerlo?


    Con éstos sencillos ejercicios conseguimos estimular la correcta articulación de los fonemas, que son los sonidos de cada palabra. La lengua está formada por varios músculos, lo importante es que el niño tome conciencia de que puede hacer muchas cosas con ella (incluso, y aunque no esté en el juego, hablar correctamente).


    YO SOPLO, TÚ SOPLAS

    Cantamos la canción del cumpleaños y apagamos la llama de una vela que cada vez pondremos más lejos (hasta llegar a unos 50 centímetros del niño).

    Podemos hacer un remolino de viento y soplar para que se mueva. También con medio vaso de agua, una pajita y un buen chorro de jabón líquido podemos hacer burbujas.

    Con éste tipo de juegos nuestro hijo irá dándose cuenta de cuál es el tipo de respiración correcta ( inspirar por la nariz, con ayuda del diafragma, y espirar por la boca) y tendrá cada vez más control sobre el aire espirado. Esto es muy importante para que pueda “proyectar la voz”, es decir, controlar la fuerza que le pone a cada palabra, conseguir que le entiendan los que no están a su lado sin necesidad de gritar.


    La comprensión y la expresión oral debe ser buena a partir de los 4 años. Si tu hijo no sabe mantener una conversación sencilla, o si lenguaje es difícil de entender después de esa edad, si no repite frases o no localiza la fuente del sonido con 3 años, lo mejor es acudir al Fonoaudiólogo.


    Les dejo una guía en pdf que encontré para el período de 3 a 7 años
    http://www.lacedes.com/documentos/04%20ESTIMULACION%20DEL%20LENGUAJE.pdf
    , y un excelente blog de Logopedia donde pueden encontrar muchísimos consejos más.
    http://mami-logopeda.blogspot.com/2007/10/cmo-estimular-el-desarrollo-del.html


    Personalmente, tuve mucho cuidado y aún lo hago con mi hija, en repetir bien las palabras, modulando y hablando despacio. Por sobretodo, dando énfasis a los fonemas más complicados (tl, pl, rr tr y demases) por medio de la repetición y aprendizaje de los divertidos trabalenguas.
     
  2. Nєĸιтα

    Nєĸιтα Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    2 Nov 2008
    Mensajes:
    20.231
    Me Gusta recibidos:
    19
    que buena se agradece la info
    mi sobrino ya de 4 años le ha costado mucho adaptarse al jardin ya que aqui lo trataban como bebe y nunca lo insentivaron para hablar bien para la edad que tiene ...
    ahi practictake unas cosas con el

    gracias Aine :)
     
  3. patosony

    patosony Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    22 Dic 2008
    Mensajes:
    401
    Me Gusta recibidos:
    1
    Muy interezante Áine, mi hijo está por cumplir los dos meses y quiero que se exprese muy bien cuando deba.

    Gracias
     
  4. fcofono

    fcofono Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    3 Dic 2006
    Mensajes:
    46
    Me Gusta recibidos:
    0
    buen aporte. También deben saber que a los tres años todos los niños "achican" las palabras o cambian algunos sonidos por otros (es normal). Algunos también se bloquean al expresarse (tartamudez fisiológica) pero que no haciendo caso a sus bloqueos ésta desaparece ( no decir "respira", dilo de nuevo,etc.). A los cuatro años pueden que tengan algunos errores con dífonos consonánticos /pl/, /bl/, etc pero también es normal. A los 5 o 5 años y medio deberían adquirir la RR. Así que no preocuparse cuando el niño tenga 3 o 4 años y no dice la RR ...ES NORMAL.
     
  5. kamui_vera

    kamui_vera Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    25 Feb 2009
    Mensajes:
    4.082
    Me Gusta recibidos:
    8
    Yo tengo un mono de 2 años va q sea mi hermano
    vemos la lucha libre y jugamo cs!
     
  6. Áιne

    Áιne Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    26 Ene 2009
    Mensajes:
    66.546
    Me Gusta recibidos:
    27
    Exacto...yo no me preocupé mucho por el caso de mi hija porque sabía que este asunto era normal y con el paso del tiempo vá mejorando, tenía ciertos problemas a los 4 años para decir la RR, cambiaba letras para poder expresarse... en vez de perro decía pedro, cosas así...este año entraba a prekinder y me dije, tengo dos meses para que aprenda a decir la rr, busqué ejercicios de fonoaudiología para "calentar" la lengua...y en el trayecto de un viaje en bus de Pichilemu a Santiago, ya sabía decir la famosa RR "Mamá, el bus vá rápido" "erre con erre cigarro..."
     
  7. killyouridols

    killyouridols Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    23 Feb 2010
    Mensajes:
    4.041
    Me Gusta recibidos:
    24
    mi hija tiene 2 años y 9 meses y ya habla de corrido, cuenta lo que le pasa incluso disertó en su jardin xD, aunque le cuesta pronunciar la R y a veces tartamudea, pero es normal a su edad.
    creo que es donde yo hablo todo con ella desde que era chica, ya que siempre puse dedicación a que aprendiera a hablar, le cuento lo que estoy haciendo, le pregunto como se siente o que ha hecho, o que quiere hacer etc. no me gusta cuando los padres no pescan a los niños y los ignoran porque creen que no los entienden, y conozco muchos padres así.
     
  8. master21

    master21 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    18 Ago 2008
    Mensajes:
    3.614
    Me Gusta recibidos:
    2
    gracias bro wena la info tratare d emplearla
     
  9. Hyde Ziel

    Hyde Ziel Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    16 Abr 2009
    Mensajes:
    30
    Me Gusta recibidos:
    0
    mi hija tiene dos años y ya cuenta hasta 10 con ayuda por que le falta el seis, tambien cuenta historias a otras personas, que uno mismo le ha contado, tambien ya se inserta en los cuentos Por ejemplo con el cuento de la caperusita roja, ella es caperusita, mi suegra es el lobo, la mamá su mamá, yo soy la abuelita y mi suegro es el leñador; ella ya con solo 2 añitos recien cumplidos en junio ya es capas de darnos ella un personaje para poder formar su propio cuento.
    para hablar le cuesta la tipica r, pero en la expresión es clarita para hablr y comunicarse
    Todo va en el insentivo que tu le des, la forma de mostrarles las cosas y de expandirle las ganas de aprender
    mi hija si no sabe algo dice simplemente "no se" y ahy es donde uno tiene que darse el tiempo suficiente paraexplicarle y enseñarle.
     
  10. Excelente, me encantan estos temas :D (Será por que estudio Fonoaudiología mmm :B)

    Este semestre en psicología tuve que desarrollar un caso de niños con problemas del lenguaje expresivo, y realmente es importante la estimulación de los padres desde muy pequeños, con juegos didácticos tomandoles atención etc.

    Pero es importante no oprimirlos y exigirles que aprendan, es un proceso natural que no a todos los seres humanos les resulta facil y en la misma edad. Cada persona tiene su maduración cognitiva y aprendizaje distintos, por ello hay que buscar formas distintas.

    Todos en algún momento aprendemos el lenguaje y si hay algún problema, hay que llevarlo antes de los 4 años a un Fonoaudiologo, por lo general entre los 2 a los 4 para poder hacer algo a tiempo, después la maduración del lenguaje ya se comienza a podar y no hay vuelta atras.

    ME ENCANTA :D

    Besos. Gracias por el tema *--*
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas