¿Nunca se preguntaron si tal vez, el gran musico Bethoven, saco su gran don de tocar y componer musica, de un misterioso sintoma, conocido como sinestesia? (Bonn, actualmente Alemania, 1770 - Viena, 1827) Compositor alemán. Nacido en el seno de una familia de origen flamenco, su padre, ante las evidentes cualidades para la música que demostraba el pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso éxito. La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en el estudio de Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría una profunda devoción. Ludwig van BeethovenMiembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le obligaron a regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada. En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital austriaca para trabajar con Haydn y Antonio Salieri, y se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva. Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados también por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas. Obras de Ludwig van Beethoven La tradición divide la carrera de Beethoven en tres grandes períodos creativos o estilos, y si bien el uso los ha convertido en tópicos, no por ello resultan menos útiles a la hora de encuadrar su legado. La primera época abarca las composiciones escritas hasta 1800, caracterizadas por seguir de cerca el modelo establecido por Mozart y Haydn y el clasicismo en general, sin excesivas innovaciones o rasgos personales. A este período pertenecen obras como el célebre Septimino o sus dos primeros conciertos para piano. Una segunda manera o estilo abarca desde 1801 hasta 1814, período este que puede considerarse de madurez, con obras plenamente originales en las que Ludwig van Beethoven hace gala de un dominio absoluto de la forma y la expresión (la ópera Fidelio, sus ocho primeras sinfonías, sus tres últimos conciertos para piano, el Concierto para violín). La tercera etapa comprende hasta la muerte del músico y está dominada por sus obras más innovadoras y personales, incomprendidas en su tiempo por la novedad de su lenguaje armónico y su forma poco convencional; la Sinfonía n.º 9, la Missa solemnis y los últimos cuartetos de cuerda y sonatas para piano representan la culminación de este período y del estilo de Ludwig van Beethoven. ¿Qué es la sinestesia? La sinestesia es la condición que confiere, al sujeto que la padece o que la goza, el poder de evocar sensaciones en otro órgano de los sentidos distinto del que fue originalmente estimulado. Que al escuchar un sonido también perciba un color o un sabor. También puede ser que la persona pueda ver palabras o números de colores. El término sinestesia proviene de la etimología griega: synaísthesis, sensación. Es una percepción transmodal que ocurre en una de cada veinticinco mil personas (1/500 para tipos básicos, letras de colores o tonos musicales; 1/3,000 para formas más comunes de sinestesia propiamente dicha, como sonidos musicales de colores o sensaciones gustativas asociadas a sonidos o colores; 1/15,000 para sinestesias raras). Sin embargo, más del cincuenta por ciento de los seres humanos sinestésicos tienen una forma básica de sinestesia (sonidos agudos: colores brillantes; sonidos graves: colores oscuros). Este fenómeno ya era conocido en la antigua Grecia y fue estudiado con mayor profundidad a partir de 1883 por Francis Galton en Inglaterra. La sinestesia es parcialmente hereditaria, un componente se encuentra en el cromosoma X. con, conjunto, unión, igualdad, y La sinestesia resulta de interacciones de áreas cerebrales para el lenguaje y la visión. Es un fenómeno unidireccional. Imágenes de PET (tomografía por emisión de positrones) e IRMF (imagen por resonancia magnética funcional) muestran que la corteza visual V4 el área que tiene que ver en el procesamiento de los colores se activa durante las sinestesias visuales. Dicha área está adyacente a la encargada de la identificación de letras y números, por lo que es posible que exista una activación cruzada debido a una falla del desarrollo normal del proceso de pruning (o pérdida normal neuronal durante la infancia). Podría existir una disminución en la inhibición neuronal como ocurre en quienes presentan sinestesias con la intoxicación con LSD, mescalina o marihuana. La sinestesia no se considera un trastorno psiquiátrico en el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 4ª ed., American Psychiatric Association, 2007) pero sí un trastorno neurológico, aunque es poco claro si se obtiene alguna ventaja clasificándola así. Anteriormente se habían estudiado otros trastornos neurológicos relacionados con la música, y se observó que correspondían a lesiones en los hemisferios cerebrales. Ejemplo de ello es la epilepsia musicogénica crisis desencadenadas por la música, las crisis parciales musicales alucinaciones musicales, las alucinaciones no epilépticas desencadenadas por la música, las amusias incapacidad para reconocer la música o uno de sus componentes como el tono, intervalo, ritmo, medida, timbre y respuesta emocional; frecuentemente se asocia con la afasia o pérdida (o trastorno) del habla. Algunos sinéstetas La sinestesia es más común en artistas y músicos. Hay muchos ejemplos que incluyen a científicos, pintores, escritores y compositores. Dentro de los pintores podemos mencionar a Paul Klee, Wassily Kandisnky, Piet Mondrian, Francis Picabia, Georgia OKeefe y David Hockney todos ellos con un manejo excepcional del color. Se ha encontrado que los sinéstetas son más consistentes en la identificación de los colores 16.7 millones de opciones con noventa por ciento de consistencia en un año, en relación con los no sinéstetas, con sólo de treinta a cuarenta por ciento en un mes. Escritores como Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Victor Hugo, Marcel Proust, Francisco de Quevedo, Vladimir Nabokov y probablemente Patrick Süskind fueron o son sinéstetas o estuvieron interesados en este fenómeno. Baudelaire, sin ser propiamente un sinésteta, escribe un poema llamado Correspondances en 1857 (Las flores del mal, Esplín e ideal, IV): Pequeño pasaje, pal que lo quiera leer: Como dije, es solo una tesis personal, no se si tal vez ya fue investigada, pero me gusta haber compartido con ustedes esto ... EXITO
¿Nunca se preguntaron si tal vez, el gran musico Bethoven, saco su gran don de tocar y componer musica, de un misterioso sintoma, conocido como sinestesia? NO! jksjdfksjfdk se agradece el aporte ... slds
mmmmmmmmm yo creo k la mayoria de las personas k componen musika sientes cosas como olores o gustos lo digo personalmente cuando creo o escucho musika mi cuerpo reacciona por otras partes es bkan pero iwal cuesta tngo k concentrarme un pokito es mas yo creo k todos o la gran mayoria de la gente puede sentir mas k simples emociones con la musika
Sip toda la razon, eso es sentir la musika, no solo eskuxarla........... jejeje wena info, ayer dijo un user ke =mente Tesla pudo tener este sindrome XDD jejeje Pero creo ke tambien va en la memoria de la persona, pero eso ya es diferrente, ke un olor, un sonido o algo despierte otra sensacion, un rekuerdo, un sabor, etc.......... Sludos! se agradeceeee............
En este foro se supone k se aceptan y se respetan todas las opiniones y si kieres insultar para eso está la kapilla.