por eso... no se dónde apunta tu tema. hay algo que no se aprenda? aparte de cosas innatas y automáticas como respirar? bien poco pensado jajaja
me quede con la duda,por ejemplo que pasa con el miedo en el reino animal?...es como bien subjetivo,pero si es verda que depende del entorno en donde viva el ser. saludos!
Si bien es un tema que es un aporte en el sentido que promueve la capacidad de análisis lo que se desprende de la idea de plantearlo en el foro, creo que limitas un poco el análisis de los demás al ser tan categórico. en lo que afirmas que todo lo que da miedo, nos da por que hemos aprendido a temerle. Si bien tienes razón en hay muchas cosas a las que uno aprende a temerle, existen miedos que segun estudiosos vienen arraigados en nosotros dentro de la genética, por que la evolucion, mediante el sentido de supervivencia nos ha marcado con ellos, por ejemplo miedo a serpientes, arañas, ratones, animales salvajes etc. De echo el sentimiento del miedo nos sirve a nivel sicosomatico por que promueve la produccion de adrenalina, lo que hace que potencie habilidades, que nos ayudan en situaciones de riesgo, como la atención rapidez fuerza etc. Asi que desde ese punto de vista el miedo seria un metodo natural de defensa que nos ayuda en situaciones de riesgo, en este punto cabe preguntarse que significa para ti el concepto "natural". Por otro lado si dices que solo tememos a lo que nos enseñan debemos temerle, por que mediante nuestro conocimiento de aquello sabemos que debemos temerle. Te pregunto por el miedo mas universal y famoso que existe el miedo a la muerte, nadie sabe que pasa despues de la muerte, sin embargo mucha gente le teme aunque nos enseñen muchas religiones que hay vida eterna, sin embargo aun asi mucha gente le teme por que es algo desconocido, entonces tambien aca cabe el dicho que le tememos a lo desconocido, asi como le tememos a un futuro incierto, por que sicologicamente como seres pensantes, nos gusta pensar y planificar para sentirnos seguros, y le tememos a la inseguridad, por que la inseguridad nos lleva a situaciones no previstas o "desconocidas". En fin buen tema, por qu ecomo diej al principio potencia la capacidad de analisis, pero creo que el tema no da para que seas tan categorico en tu analisis, sobre todo por que con eso limitas el analisis de los demas y por que creo que existe el miedo a lo desconocido y que el miedo tiene componentes geneticos y nso ayuda en situaciones limites.
Creo que tienes un mal concepto de natural, natural no quiere decir que nazcas sabiendo , se ve que no entiendes lo que te dicen, es natural sentir miedo, así como es natural caminar, si no fuera natural nadie caminaría no crees?, si bien es algo que se acondiciona no es algo acondicionado solo por el hombre, si no que todos los seres vivos poseen esas capacidades por así decirlo,un perro y un humano sienten miedo, son respuestas del cuerpo, instintos básicos,ahora si dices que no es natural si no nacemos con esas capacidades, wow que persona más abierta, entonces nada es natural no?, que un pájaro vuele no es natural? ya que no sabe hacerlo al nacer lol.
"El temor no es algo genéticoooo" Adelanteeeeeeee!!! Te vay a ganar un nobel algún día Lee a O. Rank y la angustia del nacimiento. y que es lo antinatural del temor? que yo sepa es admitido en nuestro modo constitutivo del ser. ya buda, dedíquese a salvar al mundo en vez de pensar cosas originales que no le resulta mucho
q ridiculo. obvio qun niño no le va a tener miedo al desempleo. pero si le tiene miedo a un perro grande que le ladra, o le tiene miedo al 1er dia de clases, o le tiene miedo a su primera mala nota porque su mama lo va a retar, tiene miedo a ir al colegio porque no hizo la tarea, o le tiene miedo a los de cursos mayores. si por primera vez ves a un perro enorme y te ladra, que haras teniendo 5 años? ir a hacerle cariño, obvio q no, saltaras de MIEDO y llegaras llorando a la casa a abrazar a mama. no puedes comparar peras con manzanas. son mentes distintas en situaciones distintas, y con una separacion en cuanto a la madurez gigantesca. saludos.
señor es usted el que no entiende.......... mire usted se responde, el pájaro es normal que vuele pero el vuelo lo APRENDE a visto reportajes donde el pajarito se lanza y cae y de apoco APRENDE a volar igual que el temor...... Saludos **
Yo por el contrario pienso que el temor ES uno de los sentimientos mas naturales que tenemos no como ser humano, sino como seres vivos. La base mas pura de todo miedo es el dolor. El temor y sus deribados no son mas que una reaccion de autoconservacion para evitar ser dañados, un daño fisico en primer lugar, en nuestro aspecto mas instintivo y animal, pero la mentalidad humana tambien considera como doloroso otro conjunto de emociones como lo son la verguenza o la falta de afecto. Creo ademas que todos nacemos con este sentimiento el cual se dispara ante la primera experiencia dolorosa a la cual estamos expuestos, dandonos a entender que aquello nos causa un daño y por ello es una amenza a nuestra vida, por tanto debemos evitarlo y como respuesta nuestro cerebro nos hace experimentar primeramente aquello que concemos como dolor, y en reaccion a ese dolor nace el sentimiento de evitarlo, es decir el temor; a menos que por algun malfuncionamiento a nivel mental nos haga sentir aquello como algo agradable. Asi el temor esta dentro de nosotros por instinto, partiendo de la base de que no es un sentimiento meramente humano, pues junto con el dolor conforman el sistema de proteccion y autoconservacion mas basico y efectivo que todos los animales en general poseen, la diferencia radica en que nostros, como los individuos racionales que decimo ser, somos capaces de sobreponer intereses o emociones por sobre el temor, tales como el defender a nuestros seres queridos (a diferencia de los animales no por una razon de supervivencia de la especie, sino por el afecto que les tenemos como personas) o tambien nuestras creencias; incluso podemos tomar el temor y transformarlo en odio, con lo cual el sentimeinto de acabar con lo que nos atemoriza, de superar ese miedo, se vuelve mucho mas fuerte que aquel sentimiento que nos llama a evitarlo o escapar de el; y al conseguir aquello, emocional y mentalmente nos hacemos mas fuertes. Solo los estupidos dicen no conocer el temor; valiente es aquel que teme, pero es capaz de superarlo.