El experimento de Kellogg : El niño y el simio En el año 1930, Winthrop N. Kellogg era un jóven psicólogo recién doctorado en la Universidad de Columbia, EEUU. Habiendo dedicado una gran parte de sus estudios de investigación a cuestiones referentes a la conducta y el aprendizaje, Winthrop habría sentido, un par de años atrás, cierta curiosidad por un artículo del American Journal of Psychology sobre “Niños Salvajes“. Se trataba concretamente de la historia de dos niñas que habían crecido en una manada de lobos, y que habían adquirido el comportamiento propio de éstos animales. Fue durante el transcurso de aquellos años, que Kellogg decidiría extender su investigación intentando descubrir a través de un polémico experimento científico cuales eran las causas naturales que establecían la brecha entre el comportamiento humano y el comportamiento animal. En 1931, comenzaría la investigación empírica denominada : “El simio y el niño”; Un estudio en el cual utilizaría a una chimpacé recien nacida llamada Gua y a un pequeño bebé de 10 meses de vida; Donald, su propio hijo. El fin de la investigación era el de reproducir la convivencia de éstas dos especies bien discímiles en un contexto similar, como si fueran dos hermanos, utilizando la misma ropa, los mismos juguetes y recibiendo los mismos cuidados y observar de ésta forma la evolución del comportamiento y los avances en el aprendizaje de ambos. Una de las hipótesis de Kellogg, era que el entorno condicionaba a los animales y que por más que existieran factores hereditarios, el simio lograría adaptarse al contexto humano si desde temprana edad se lo estimulaba al igual que un bebé, con los cuidados y cariño que éstos reciben. En éste contexto, el mono representaría el objeto experimental y el niño el sujeto de control. De ésta manera, lograría encontrar el punto de inflección en el que se produce esa brecha, inexplicable hasta el momento, en el que el aprendizaje humano se diferencia del animal, fundamentalmente en aquellas cuestiones que tienen que ver con el desarrollo del lenguaje. Durante nueve meses, el niño y el simio fueron observados y controlados por un grupo de investigadores, a los efectos de poder cumplir con las espectativas del experimento. Diariamente eran examinados en cosas tales como presión sanguínea, la memoria, el tamaño corporal, los garabatos, los reflejos, la percepción de profundidad, la vocalización, la locomoción, las reacciones a las cosquillas, la fuerza, la destreza manual, la resolución de problemas, los temores, el equilibrio, el comportamiento en el juego, la obediencia y la comprensión del lenguaje, entre otras. Por sorpresa para Kellogg y su equipo de trabajo, el entorno parecía no alterar la conducta natural de Gua, no sería el simio el que se “humanizaría”, sino más bien el niño quien comenzaría a mostrar dificultades en su aprendizaje, desarrollando conductas propias de un chimpancé. Como por ejemplo, emitir sonidos propios de los monos, hasta llevarse todo a la boca como lo hacían los simios. Como resultado relevante del experimento, el niño comenzaría a tener serias dificultades de comunicación y su dominio del lenguaje se vería seriamente aletargado. Otro aspecto sorprendente del experimento, fue que las respuestas de la mona, frente a determinados estímulos eran considerablemente más rápidas que las del pequeño Donald. Afortunadamente Kellogg comprendió que le estaba causando un daño de consecuencias impredecibles a su pequeño hijo y decidió separarlos antes de que fuera demasiado tarde. Las conclusiones de éste cuestionado experimento pueden leerse (En Inglés) en la biblioteca de la Universidad de Florida. Las principales conclusiones que se extrajeron de este estudio en el comportamiento social de Gua fueron estas: * Dependencia Física como un bebe: Atención, comida, cuidados… * Dependencia mental: Gua era mas dependiente de su “padre” Winthrop Kellogg que de Donald, no podía estar sola mientras que Donald podía estar perfectamente entreteniéndose solo. La fijación en Winthrop se volvió muy grande tanto que sí este se tenía que ausentar durante varias horas ella cogía un articulo que el tenia en su bata que le recordaba a el hasta que volviese. La dependencia de Donald a diferencia que la de Gua era de su madre y no era tan escandalosa… http://img99.*************/img99/8255/dandghug1du8.jpg Comportamiento emocional En el informe oficial el comportamiento esta dividido en: * Emociones Agradables: - Risa: A la edad de 8 meses Gua tuvo por primera vez las típicas exalaciones de risa pero no lo vocalizadas y respondía únicamente a estímulos directos y físicos. A los 11 meses ya se podía distinguir una risa humanizada en Gua y no necesitaba de contacto para producírsela. - Besos: El acto de besar en Gua al principio no tenía “sentimiento” pero poco a poco fue cogiendo un significado para ella sirviéndole para pedir perdón por sus errores y conseguir cosas. Donald adquirió tantos gestos emocionales como Gua apareciendo en el los primeros gestos afectivos a una edad de 18 meses pero nunca tan grandes como los de ella. * Emociones Desagradables: - Celos: Los celos siempre estuvieron mas presentes en Gua que en Donald. Gua tenia celos desde los 8 meses, siempre quería lo que Donald tenía o había tenido en sus manos. Cuando el niño alcanzo los 16 meses los celos llegaron a las manos y se peleaban por los juguetes, la violencia de Gua era mas grande respondía ante las situaciones llevada por sus impulsos animales y sin control alguno. Inteligencia http://img99.*************/img99/771/guachair1ww1.jpg - Resolución de problemas: Sabiendo la actitud que probablemente tendría Gua, el experimentador la situó en una silla de bebe y le ordenó que no se moviese de allí mientras que el trabajaba a una corta distancia. Gua se volvió histérica y empezó a llorar por no poder moverse de allí. Trato de bajar pero el investigador le ordenó que se quedase allí. La curiosa manera en que Gua resolvió su problema fue bajarse de la silla en un momento de despiste y rápidamente empujarla al lado de la mesa en la que se encontraba trabajando el experimentador. Esto denotaba una gran capacidad intelectual, piensen que estamos hablando de un chimpancé de 10 meses… Alimentación En la forma de alimentarse la adaptación de Gua fue increíble comportándose tal y como un humano. Eso sí comenzo a comer con cuchara antes que Daniel y correctamente… http://img99.*************/img99/4198/dandgeating1ma7.jpghttp://img99.*************/img99/7264/guadrinking1ot9.jpg Locomoción Nuestra chimpancé aprendió a caminar erguida nada mas y nada menos que a la edad de 11 meses, manteniéndose estirada casi durante todo su tiempo de ocio. Cuatro meses mas tarde consiguió bastante fuerza y ya caminaba durante mas tiempo sin gatear sirviéndole sus largos brazos para equilibrar su pequeño cuerpo. Sin embargo, Donald dio sus primeros pasos a los 10 meses pero hasta los 18 no caminaba sin asistencia. Comunicación y lenguaje: Gua siempre pareció tener un lenguaje muy rudimentario con una comunicación gestual, no obstante se evaluaron los siguientes aspectos: Lenguaje de acción: Es el lenguaje que utilizan los bebes que no saben hablar para pedir algo mediante gestos. Si Gua quería comer, mordía la bata de los experimentadores o se chupaba el dedo; a los 10 meses aprendió a pedir que la llevasen a a la cama tirándose al suelo en medio de una actividad durante unos segundos. Comunicación vocal: La diferencia entre Donald y Gua en este aspecto fue favorable al niño teniendo este una cierta superioridad. Nuestro animalito tuvo un gran progreso, utilizaba mucho los labios y con mas facilidad que Donald pero su nivel de lenguaje solo le servía para vocalizar cosas sencillas, gritar, llorar y imitar a humanos en cuanto a estornudos, tos, risa… El contacto entre Gua y Donald causó que este ultimo comenzase a imitarla ladrando si tenia hambre, he incluso lamia restos de comida del suelo y mordisqueaba los zapatos. Comprensión lingüística: Por increíble que parezca el mono era superior al niño respondiendo a la voz humana. Gua comenzo a reconocer palabras simples como “no-no” y “kiss-kiss”. A mediados de sus nueve meses el desarrollo en este ámbito del niño se activo e incluso superó al de Gua. Al final de estos la capacidad de comprensión de Donald era de 107 palabras mientras que la de Gua era de 95. Conclusión En conclusión, a pesar de que este experimento tuvo una gran repercusión en la psicología y sociología el hecho de practicar experimentos científicos que pueden causar trastornos con bebes no deja de ser éticamente incorrecto. Tanto Gua como Donald heredaron ciertos rasgos a raíz de esta experiencia, Gua rasgos humanos y Donald rasgos de simio. Kellogg llego a la conclusión de que realmente las condiciones en las que se cría un ser son determinantes en su desarrollo pero no solo depende de esto ya que siendo el mono un pariente cercano del hombre no se adapto totalmente, también intervienen factores genéticos y propios de cada especie. Como mención final, a pesar de los comportamientos simiescos adquiridos por Donald en su etapa de desarollo consiguió terminar con nota la carrera de medicina.
peligroso pero a la ves valioso, para saber algunas cosas hay que arriesgar otras, hay que tomar en cuenta que no estaba previsto que el niño seria el que comenzara a cambiar y no el chimpanse, hay que valorar el hecho de que el padre los separo a tiempo y no continuo con su investigacion
oooo el experimento raro, pero interesante resultado, menos mal que se dio cuenta que su hijo se estaba volviendo mono.
raro el experimento igual interezante...me gustaria ver las concecuencias o lo q hubice pasado despues
jkajkajkaj te imaginai? xddd iwal yo pense al principio q el mono iba a kedar too seco xd, pero iwal muy wn el wn pa someter a su hijo a tal riesgo, yo si supiera q me hicieron esa wea mando a la mierda a mi viejo por wn xd