Los Indices Glucemicos y la perdida de Grasa

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by guitarclas, Dec 5, 2009.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. guitarclas

    guitarclas Usuario Casual nvl. 2
    17/41

    Joined:
    Jul 11, 2009
    Messages:
    5,082
    Likes Received:
    20
    si hay algo que no saben, me avisan, algun nombre raro para ustedes, proque no se que conocimientos tengan, aunque con lo que pasan en el colegio no deberia haber problemas para leer esto

    El factor energético es segundario
    Al contrario de lo que hemos creído durante mucho tiempo, el factor energético no es determinante en al aumento de peso, aunque no sea totalmente desdeñable.
    Todos los estudios epidemiológicos demuestran que no existe una correlación entre el nivel de consumo calórico de una población y su tasa de obesidad. En ciertos casos hasta se ha constatado lo contrario.
    Desde los años sesenta, el consumo calórico promedio cotidiano en los países occidentales ha bajado de unos 35%. Sin embargo, durante el mismo periodo, la obesidad aumentó de 400%.

    La causa funcional del aumento de peso es el hiperinsulinismo
    El hiperinsulinismo es la consecuencia de la secreción de una hormona producida por el páncreas: la insulina.
    La función de la insulina es de disminuir la glicemia en el transcurso del proceso metabólico generado por la digestión.
    Cuando comemos un alimento glucídico (pan, pasta, fruta, azúcar...), este se transforma en glucosa. La glucosa atraviesa el intestino y llega al flujo sanguíneo, esto genera entonces una elevación de la glicemia, es decir del azúcar en al sangre, con respecto a su nivel básico que es de aproximadamente 1 gramo por litro en ayunas.
    Esta glicemia induce una secreción de insulina, la cual desempeña su función transfiriendo la glucosa excedentaria de la sangre al hígado y a las fibras musculares. De esta manera, la glicemia vuelve a su nivel de base.
    Un individuo con un metabolismo normal genera una secreción de insulina proporcional a la glicemia generada por las comidas. Luego, la insulina que produce el páncreas es suficiente para disminuir la glicemia.
    Ciertas personas generan una secreción de insulina desproporcionada con respecto a la glicemia. Esta secreción excesiva de insulina se llama hiperinsulinismo.

    Ahora bien, muchos estudios científicos han demostrado en los últimos 25 años que el hiperinsulinismo siempre se ve asociado a un exceso de peso y a fortiori a la obesidad.
    El científico Bernard Jeanrenaud describió este proceso muy claramente. Según él, en "todas la obesidades, cual sea la especie y el mecanismo de estas, existe un hiperinsulinismo, y esta hiperinsulinismo es directamente proporcional al IMC (Índice de Masa Corporal) que mide el sobrepeso. Además añadió: "en los animales un exceso de peso puede ser inducido con inyecciones de insulina y retrocede cuando cesa el tratamiento".
    Luego, el exceso de insulina induce un aumento de peso y al contrario, su disminución un adelgazamiento.
    El consumo excesivo de glúcidos a IG alto es responsable del hiperinsulinismo
    Al contrario de lo que hemos creído durante mucho tiempo, los glúcidos no son intercambiables porque no tienen todos los mismos efectos metabólicos. Además, ha sido demostrado que la rapidez de su absorción intestinal es sensiblemente la misma y que por ello la clasificación de los azúcares simples y complejos es errada.

    Desde los años ochenta, se ha puesto en evidencia que los glúcidos que pertenecen a una misma categoría pueden inducir glicemias totalmente distintas que van del simple al triple. Es el caso, por ejemplo, de dos almidones complejos como las lentejas y la papa/patata, por una misma cantidad de calorías.
    Los glúcidos han sido clasificados en una graduación en función de su capacidad a elevar la glicemia. Así es que los glúcidos a IG (índices glicémicos) bajo generan un glicemia baja y los glúcidos a IG alto generan una glicemia alta.

    La resistencia a la insulina
    Si una persona come de vez en cuando uno o varios glúcidos a IG alto, la secreción de insulina que estos inducen es suficientemente eficaz para que la glicemia disminuya a su nivel normal.
    Sin embargo, si el consumo de glúcidos a IG alto es una costumbre, se crea una resistencia a la insulina (o "pérdida de sensibilidad"), entonces, la glucosa tarda en salir del flujo sanguíneo, a pesar de la insulina. Esta insulinorresistencia es particularmente visible en el caso de la diabetes de tipo 2.
    Los receptores de la insulina no funcionan ya correctamente en este caso. La insulina no es "reconocida" por las células de los tejidos glucodependientes que no se ven correctamente informados de su presencia. La glicemia permanece entonces anormalmente alta porque la glucosa tarda en transferirse a sus órganos de destinación. El cuerpo "pierde paciencia" y manda al páncreas a secretar más insulina, lo que solo logra empeorar el hiperinsulinismo.
    De esta manera, un círculo sin fin se crea, en el que el hiperinsulinismo mantiene la insulinorresistencia.

    El hiperinsulinismo genera el aumento de peso
    Numerosos autores han escrito que una de las funciones principales de la insulina es su acción sobre el metabolismo de las grasas. Este es el fenómeno de la lipogénesis.
     El almacenamiento de los ácidos grasos
    La insulina y a fortiori el hiperinsulinismo estimulan la actividad de una en enzima: la lipoproteinlipasa. Esta enzima desempeña el papel de movilización de los ácidos grasos circulantes (que corresponden a las grasas consumidas durante la comida precedente) para almacenarlos bajo la forma de triglicéridos aumentando así el volumen de las células grasas (lipositos/adipositos).
     Además, la insulina inhiba otra enzima, la trigliceridolipasa responsable de la lipólisis, es decir de la utilización de las grasas de reserva (ver subtítulo siguiente).
     El almacenamiento de la glucosa en grasas de reserva
    Si a glicemia después de la comida es muy alta, lo más probable es que haya un excedente de glucosa con respecto a lo que necesita el cuerpo. El hiperinsulinismo que genera esta hiperglicemia induce también, por el efecto de la lipoproteinlipasa, la transformación de la glucosa residual en grasa de reserva que el cuerpo almacena en las células adiposas/grasas.
    ¡Luego, el hiperinsulinismo es la causa funcional del aumento de peso!
    Sin embargo, la cuestión permanece de lo que el cuerpo hubiera hecho con esos ácidos grasos si no los hubiera almacenado por medio de la lipogénesis.
    La respuesta es sorprendente por los simple: si los ácidos grasos no hubieran sido movilizados por la lipoproteinlipasa (enzima estimulada por la insulina, como lo hemos visto), hubieran sido quemados por el organismo puesto que este ajusta su rendimiento metabólico a las circunstancias.

    El proceso de adelgazamiento: la lipólisis
    Como lo hemos visto, la lipogénesis es el proceso metabólico que conduce al almacenamiento de las grasas de reserva y por ello al aumento de peso. La lipólisis es exactamente lo contrario; es el proceso metabólico que conduce al adelgazamiento por medio de la repartición de las grasas.
    El organismo se encuentra en una situación en al cual va a buscar los ácidos grasos en las células adiposas (adipositos) para quemarlos. Esto disminuye el volumen de los adipositos. Para ello, se necesita un nivel de insulina bajo.
    El mecanismo es el siguiente: un nivel bajo de insulina tiene por consecuencia de estimular la enzima trigliceridolipasa que desempeña la función de utilizar las grasas de los tejidos adiposos (adipositos) devolviéndolos a la sangre para que sean utilizados.
    El cuerpo va a quemar así estos adipositos y hasta modificar su rendimiento energético si es necesario.

    Así, podemos decir que la insulina cataliza el aumento de peso o el adelgazamiento.
    El control del nivel de insulina es vital. Si hacemos lo posible por que su nivel sea el más bajo posible, se desencadena el adelgazamiento. Para lograrlo conviene limitar la amplitud glicémica después de las comidas (postprandial).
    La única solución es solo comer glúcidos a IG bajo y muy bajo (menos de 35).
    La experiencia ha demostrado que si se consumen exclusivamente glúcidos a IG inferior o igual a 35, la respuesta insulínica es suficientemente baja para activar la enzima "adelgazadora": la trigliceridolipasa.

    El mayor factor determinante en el aumento de peso es así, como lo hemos demostrado, el consumo de glúcidos a índice glicémico alto.
    El fenómeno de la lipogénesis que hemos descrito explica cómo y porqué el consumo de glúcidos a IG bajo es el factor esencial del adelgazamiento.
    Sin embargo, también nos damos cuenta que el aumento de peso no solo se debe al almacenamiento de las grasas ingeridas. La insulina también actúa sobre la glucosa excedentaria generada por un consumo excesivo de glúcidos con IG alto.
    Durante muchos años, los nutricionistas creían que la glucosa no podía transformarse en grasa. Por ello recomendaban consumir glúcidos en vez de grasa para no engordar.
    E profesor Walter Willet denunció este hecho: "aconsejando la supresión de de las grasas y el consumo mayor de los glúcidos, los nutricionistas han contribuido a aumentar la obesidad". En efecto, puesto que nadie les indicó a los obesos cómo escoger los glúcidos, estos han consumido principalmente glúcidos con IG alto. Por ello, no solo se genera una secreción importante de insulina sino que también se generan cantidades importantes de glucosa excedentaria que el cuerpo no necesita y que son transformadas en grasas de reserva.
     
  2. Zolhor

    Zolhor Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Nov 29, 2008
    Messages:
    1,221
    Likes Received:
    4
    PRIMERO
    vale cumpita, buena la info
     
  3. DeathCriss

    DeathCriss Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Aug 12, 2008
    Messages:
    28,192
    Likes Received:
    19
    Muy buen articulo

    gracias zorro
     
  4. fitox89

    fitox89 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Joined:
    Mar 30, 2008
    Messages:
    246
    Likes Received:
    0
    vale perron beuna info
     
  5. DEADPOOL

    DEADPOOL Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Dec 1, 2009
    Messages:
    1,835
    Likes Received:
    4
    buena info:D se agradece, aunque igual soy algo idiota y no entendi mucho, a la larga para usar grasa como combustible hay que comer que cosas?:O
     
  6. guitarclas

    guitarclas Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Jul 11, 2009
    Messages:
    5,082
    Likes Received:
    20
    tienes que reeleer si noe ntiendes, si no te van a dar la mula siempre.

    debes comer alimentos altos en fibra dietetica (carbohidratos)

    saludos
     
  7. DEADPOOL

    DEADPOOL Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Dec 1, 2009
    Messages:
    1,835
    Likes Received:
    4
    cuales son esos? qede igual xD

    tenia entendido, que se debia reducir los carbohidratos aumentando protehinas para qe el cuerpo use los depositos de graza.... estoy wrongÇ?
     
  8. feihung

    feihung Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Dec 6, 2009
    Messages:
    495
    Likes Received:
    1
    Primero.

    Quiero felicitarte por los constantes aportes que haces en el foro, no me meto muy seguido pero cuando lo hago leo tus aportes, generalmente muy exactos y precisos.

    Que estudiaste ??..

    Segundo, una pequeña acotacion.
    La diabetes mellitus tipo 2 (insulinoresistencia). No esta tan relacionad con el consumo de alimentos de IG alto, sino que estas (diabetes tipo I y II) tienen un origen genético.


    - Como aporte a tu tema, Aca hay un listado de comidas y si respectivo indice glicemico, dvididos en Alto, medio y bajo.

    http://www.montignac.com/es/ig_tableau.php#bas


    Saludos

    Te dejo mi msn porsiaca: [email protected]
    es interesante hablar con entendidos en el tema
     
  9. guitarclas

    guitarclas Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Jul 11, 2009
    Messages:
    5,082
    Likes Received:
    20
    dale ahi te agrego
    saludos cuidate
     
Thread Status:
Not open for further replies.