Una sierra eléctrica zumba, se rompen ramas y un árbol de la Amazonia se desploma sobre el suelo. Podría tratarse de otro de los miles de árboles talados cada año en la porción brasileña de la mayor selva del mundo excepto por un detalle: un microchip adherido a su base que almacena datos sobre su ubicación, tamaño y quién lo cortó. Con un dispositivo manual, el ingeniero forestal Paulo Borges recoge las vitales estadísticas del chip en un árbol de 14 metros de alto conocido como "mandiocao", cortado en el estado de Mato Grosso, el extremo sur del Amazonas donde la selva ha sido despejada para crear tierra de cultivo. Sólo es un pequeño proyecto piloto, pero sus líderes dicen que el sistema de microchips tiene el potencial de ser un gran paso adelante en la batalla por proteger el Amazonas. Los chips permiten a los terratenientes que usan prácticas forestales sustentables distinguir su madera de la adquirida por medio de la tala ilegal que cada año destruye extensiones de selva. Cada microchip cuenta la historia de un árbol desde el momento en que fue talado hasta el aserradero que procesó y vendió la madera, información clave para los compradores que quieren saber de dónde provino. "La gente habla mucho estos días de que la madera proviene de prácticas forestales sustentables, este es un sistema que puede probarlo", dijo Borges, de la organización Acción Verde, que está supervisando el proyecto en una enorme granja. Brasil está bajo presión internacional para reducir la deforestación que destruye miles de kilómetros cuadrados del Amazonas cada año y hace del país una de las mayores fuentes del mundo de gases invernadero. El proyecto es parte de una creciente tendencia hacia un certificado maderero que de a los compradores la garantía de que la madera fue producida sin dañar la selva. A diferencia de la práctica ilegal de tala y quema, cortar árboles selectivamente puede reportar ganancias madereras sin dañar bosques y, según expertos en ciencias forestales, en algunos casos incrementar la cantidad de dióxido de carbono que los bosques retienen. Acción Verde dice que el uso generalizado de chips en los árboles ayudaría a eliminar la corrupción que permite que la madera talada ilegalmente pueda ser "limpiada" mediante certificados falsos, y ayudar a fomentar en Brasil el movimiento de prácticas forestales sustentables. Proyectos similares en Bolivia y Nigeria usan tecnología como lectores de códigos de barras o rastreos satelitales para ayudar a reducir la tala ilegal y preservar los delicados ecosistemas. Fuente
ke bruto es el hombre, crea soluciones para los problemas en vez de criar la cultura de poder evitarlos... a veces me da vergüenza ser humano... pero a tal punto estamos de la involución q = es bueno ke le pongan esos chips culiaos...
Porque siempre deben recurrir a tomar medidas para pillar al ladron,el que hace daÑo el que destruye,mentes tan chicas que no se dan cuenta del daÑo ambiental que causan y solo hay que sorprenderlos para que puedan recibir alguna critica porque castigo para nada,y se sigue destruyendo y sin tomar medidas drasticas. Que impotencia.-
simpre es esa la idea ,. pero es como decirle a los flaites chilenos q no roben .,. o q no rayen las micros ,.,
pero es el estado brasilero el que avala la tala de arboles indiscriminado osea ahora quieren colocarle chips a los arboles..