Fobia Una fobia (palabra derivada de Fobos (en griego antiguo Φόϐος, pánico, que era la personificación del miedo en la mitología griega, hijo de Ares y Afrodita) es un trastorno de salud emocional que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas1 como, por ejemplo, a los insectos (entomofobia) o a los lugares cerrados (claustrofobia). También se suele catalogar como fobia un sentimiento de odio o rechazo hacia algo que, si bien no es un trastorno de salud emocional, sí genera muchos problemas emocionales, sociales y políticos (véase xenofobia, es decir, el odio a los extranjeros o extraños). Un estudio en EE.UU. por el National Institute of Mental Health (NIMH) halló que entre el 8,7% y el 18,1% de los estadounidenses sufren de fobias.2 Discriminando edad y género, se encontró que las fobias son la más común enfermedad mental entre mujeres en todos los grupos etarios y la segunda más común psicopatía en hombres mayores de 25. Tratamiento Las terapias psicológicas3 que pueden ser beneficiosas para las personas que padecen fobia son: la técnica de "inmersión" o las terapias graduadas de exposición, entre las que se encuentra la Desensibilización Sistemática (DS). Todas estas técnicas se enmarcan en el enfoque de la terapia cognitivo-conductual (TCC).4 5 6 En algunos casos, también pueden ser de ayuda los medicamentos ansiolíticos. La mayoría de las personas que tienen fobias entienden que están sufriendo de un miedo irracional o desproporcionado, aunque este reconocimiento no impide que sigan manifestando esa intensa reacción emocional ante el estímulo fóbico. La exposición graduada y la TCC trabajan con la meta de desensibilizar a la persona y de cambiar los patrones de pensamiento que están contribuyendo a su miedo. Las técnicas basadas en la TCC son a menudo eficaces, siempre y cuando la persona con este problema esté dispuesta a someterse a un tratamiento que puede durar algunos meses (en ocasiones semanas). Hay otras orientaciones terapéuticas, como el psicoanálisis o la programación neuro-lingüística (PNL) que abordan estos problemas clínicamente, pero sus resultados no se han verificado científicamente. [editar]Casos no psicológicos El término "fobia" puede significar casos específicos no vinculados con el temor. Por ejemplo, la hidrofobia es el temor al agua, pero también lo puede ser la incapacidad de beber agua debido a una enfermedad7 (véase rabia), o también puede describir un compuesto químico que repele el agua. Por su parte, la fotofobia no significa única y necesariamente un temor a la luz: puede ser un problema físico en los ojos o una aversión a la luz que puede inflamarlos o dilatar la pupila. [editar]Clases de fobias Fobias La fobia, como consecuencia de un miedo más o menos consciente acompañado de un componente ansioso, puede expresarse de muchos modos. Existen tantas fobias como personas, ya que cada individuo puede desarrollar una fobia a cualquier cosa, aunque se describen con frecuencia algunos tipos más habituales, como la agorafobia (miedo a los lugares públicos) y la claustrofobia (miedo a los lugares cerrados). Fobia escolar Este tipo de miedo es muy importante por su especial relevancia y relación con el rendimiento escolar. Méndez y Maciá (1990) hacen referencia a que muchos autores utilizan esta etiqueta para referirse a cualquier problema de asistencia al colegio debido a la gran ansiedad experimentada por el niño en el contexto escolar, tanto si el miedo principal es debido a la separación de sus padres, como si es debido a algún aspecto específico de la situación escolar. Otros autores, por el contrario, prefieren hablar de rechazo escolar para referirse a la no asistencia del niño o niña a la escuela, ya sea por la presencia de una fobia escolar, ya sea debido a un trastorno por ansiedad de separación, insistiendo en que son problemas distintos, ya que las situaciones que lo desencadenan son distintas. La fobia escolar se refiere al rechazo prolongado que un niño experimenta a acudir a la escuela por algún tipo de miedo relacionado con la situación escolar. Con todo, según Ollendick y Mayer (1984), en la fobia escolar hay dos tipos de variables: a) factores relacionados con la escolaridad, como el miedo a algún profesor, bajo rendimiento escolar, problemas con las relaciones con los compañeros, problemas por la apariencia o defectos físicos, etc, y b) sucesos vitales negativos, enfermedad prolongada, separación de los padres, fallecimientos, etc. La fobia escolar se manifiesta a través de tres sistemas de respuesta: El motor o comportamental: el niño evita ir a la escuela o se escapa de ella. Las conductas componentes pueden aparecer a través de una conducta negativista: no se viste o lo hace muy lentamente entreteniéndose constantemente, no desayuna, no encuentra los materiales de clase. Si se le obliga a ir se vuelve a casa, o no asiste a la clase, deambulando por el recinto escolar o escapándose. Si se le lleva a la fuerza, grita, llora, patalea, tiembla, se agarra a la madre o al padre en el momento de la separación. Y si, por el control de los padres y profesores, ha de permanecer en clase, su conducta puede ser altamente perturbadora, bien de una forma activa o pasiva. El psicofisiológico: se pone de manifiesto a través de una importante activación vegetativa, dependiente del Sistema Nervioso Autónomo, en su rama Simpática: sudoración de las manos o todo el cuerpo, tensión muscular elevada, sensaciones de mareo o desmayo, dolores de cabeza, dolores de estómago, vómitos, diarrea, necesidad constante de orinar, taquicardia, etc. y es habitual encontrar problemas relacionados con la alimentación y el sueño. El cognitivo-experiencial: el niño manifiesta su negativa a ir al colegio. Y muy especialmente se dan una serie de pensamientos e imágenes negativos sobre situaciones escolares. El niño suele anticipar una serie de consecuencias negativas o desfavorables tendiendo a evaluar negativamente las propias capacidades o situaciones: le van a preguntar y le pondrán mala nota, el examen será muy difícil, hará el ridículo, se va a quedar en blanco, etc., aunque puede que haya algo de verdad en esto ya que la presencia de tanta ansiedad interfiere con los procesos atencionales, recuperación del material almacenado en la memoria, etc. Las dejaré en spoilers porque son muchas Spoiler ¡Debes iniciar sesión para ver el Spoiler! Ahora... Tienes alguna? cuenta cual(es) son y porque se produjieron aunque muchos no saben porque, ya que dicen los psicologos que son por traumas que pasaron a corta edad y no saben porque... en lo personal tengo aracnofobia... hace unos 10 minutos doblaba unas toallas y derrepente sale la media araña de rincon de la toalla... no la ví y camino hasta mas arriba del codo menosmal que no me hizo nada o si no hubiera sido la segunda vez que me pica una araña Fuentes: Spoiler ¡Debes iniciar sesión para ver el Spoiler! Sl2
a las arañas, a quebrarme alguna parte del cuerpo y a los payasos creo q por una peli q vi cuando chico
No es fobia pero cuando chico me daba miedo este payaso ql Y le tengo como un cierto desprecio a los payasos
si yo tengo una fobia wm! a los globos ! es la wea mas penka de mi vida wn!!! lo unico que recuerdo que andaba en mi andador cuando era chiko! y habian unos globos amarrados al andador.... y no se es como se rebentaron wn! pero la wea es que se me rebentaron en la cara.... mi vieja me conto que quede morado cuando se me rebentaron.... y luego de eso no puedo ni ver en la tele cuando inflan un globo U.U !
Agirofobia NI CAGANDO!!!!! nunca le tendría miedo a mi lleka excelente info jaja saludos. que mala :/ yo en lo personal no tengo ninguna fobia, por el momento xd
Liguirofobia Definición ampliada: Se define como un persistente, anormal y injustificado miedo a los ruidos fuertes. El miedo a los ruidos fuertes y súbitos es una forma muy común de irritación. Hay personas que temen a un sonido específico, como por ejemplo a que explote un globo. Sonidos semejantes parecen muy molestos especialmente porque no se los puede prever. Por ejemplo, después de un período de completo silencio, si repentinamente uno escucha música fuerte, obviamente se sobresaltará y se sentirá irritado o enfadado. Después de esto, no sentirá más deseos de escuchar música. El sentirse perturbado es normal, la diferencia es que alguien con liguirofobia temerá activamente una situación semejante. Los liguirofóbicos pueden temerle a dispositivos que puedan emitir súbitamente sonidos fuertes, como los parlantes de los ordenadores o las alarmas anti incendios. Cuando operan un sistema de Home Theater, ordenadores, televisión, reproductores de CD, etc., pueden poner el volumen al mínimo antes de hacer algo que pueda causar que los parlantes emitan sonido, así una vez que la orden de producir sonido es dada, el usuario pueda elevar el volumen de los parlantes a un nivel confortable para escuchar. Otro ejemplo muy común es ver a alguien que hincha un globo más allá de su capacidad normal. Esto es algo incómodo y hasta perturbador de observar para una persona que padece de liguirofobia, ya que él o ella anticipan que al estallar el globo producirá un sonido muy fuerte. Cuando esto sucede, algunas personas experimentan síntomas y hasta ataques de pánico. El miedo a los ruidos fuertes o liguirofobia es un fenómeno bastante compón, que a menudo irrumpe y afecta la vida normal de un individuo. Semejante condición puede bajar su calidad de vida, llevándolo a tener ataques de pánico u otros serios inconvenientes. Algunos de los síntomas típicos de la liguirofobia son: respiración entrecortada u acelerada, latidos irregulares, tendencia a transpirar más de la cuenta, un sentimiento de malestar o mareo, una sensación de alarma o ansiedad. La liguirofobia es una creación de la mente inconsciente como mecanismo protector. Para mantener al sujeto a salvo en una situación, se tienden a asociar sentimientos horribles con los ruidos fuertes. esa alomejor tienees
yo tengo Belonefobia, pero no a las agujas, es una descripcion muy sencilla, es una fobia a las heridas hecha por objetos corto punzante, un amigo ke corto el dedo gordo del pie con un axa (perpendicular a la punta del dedo) y yo lo ayude y cuando llegaron con los primeros auxilios yo me desmaye xD jajaja pero como por 10 seg noma, para ke entiendan tengo 18 casi 19 y me e sakado sangre 1 vez desde ke tengo conciencia y cada vez ke veo una aguja empieso a cambiar de color xD y me mareo
si wn es bien penka la wea.... eso de los ataques de panico es verdad.... cuando veo un globo... empieso a tiritar... se me empiesa a acelerar el corazon de una forma anormal! ! empieso a transpirar... es una wea muy fome!
Q mala Dx yo cuando era chico casi me ahogo en una piscina pero se me hace raro que no me haya quedado miedo al agua o alguna wea asi. lo que si antes tenia fobia a las alturas yo vivia en tocopilla y lo peor para mi era ir al muelle wn pero ya lo supere xD
ajaj no se porque no le tengo miedo al mar weon... casi me ahogo en una piscina de 3 mts de profundidad (o más mts) tenia como 4 años y me tire para el lado hondo sin saber xd. ademas mi papa le tiene miedo al mar (casi se ahoga en una piscina como yo) mi mamá le pico una medusa en iquique (tabamos a la chucha pa adentro del mar) sin contar las veces que haciendo bodyboard (aun hago) casi me lleva el mar en el quisco ya casi se econdia el sol y no habia casi nadie mas encima taba re bravo el mar pero creo que soy arriesgado para mis cosas jajaja