Reforma Salud, plantean eliminar FONASA y traspasar fondos a entidades privadas.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por davixon, 7 Dic 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. davixon

    davixon Usuario Nuevo nvl. 1
    262/325

    Registrado:
    12 Nov 2009
    Mensajes:
    438
    Me Gusta recibidos:
    5
    Propuesta que reforma sistema de Fonasa e Isapres causa polémica en comisión de salud


    Polémica causó entre los integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara y del Senado la propuesta hecha por el comité de expertos para reformar el sistema de Fonasa e Isapres.

    Importantes divergencias se plantearon al interior de la Comisión de Salud de la Cámara y del Senado tras conocer la propuesta de reforma a Fonasa y las Isapres, hecha por la comisión de expertos convocada por el Gobierno.

    Para la Concertación una iniciativa como ésta sólo profundizaría la privatización del sistema, ya que el Estado estaría subsidiando prestaciones que podrían ser otorgadas por clínicas y recintos asistenciales con fines de lucro.

    Por lo menos así lo piensa el diputado del PPD, Enrique Accorsi, quien lamentó que se siga sosteniendo que los cotizantes deben hacerse cargo de la mitad del financiamiento de la salud.




    Opinión que no comparte la diputada de Renovación Nacional, Karla Rubilar, quien planteó que la creación de un plan de salud único garantizado para los usuarios de Fonasa e Isapres, permite que todos los chilenos tengan un acceso igualitario al sistema.



    Visión que respaldó el senador de su partido y miembro de la Comisión de Salud, Francisco Chahuán, quien aseguró que con un plan como este se termina con la confusión que genera el sistema, al ofrecer tantas alternativas que finalmente son incomparables entre sí.


    Ante lo cual el senador socialista, Fulvio Rossi, insistió en que con ésto se pretende desmantelar el sistema público. Además sostuvo que reducir de tres a dos los días de licencia que no se pagan, es una burla.


    La propuesta plantea eliminar la existencia de Fonasa y las isapres para crear entidades de seguridad social en salud, ya sean públicas o privadas.


    http://www.radiobiobio.cl/2010/12/0...-isapres-causa-polemica-en-comision-de-salud/
     
  2. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
    Es mejor ampliar la noticia, es mucho más que esto....y para el debate se presta a confusión
     
  3. Cacoh_mil

    Cacoh_mil Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    1 Dic 2008
    Mensajes:
    1.494
    Me Gusta recibidos:
    3
    cuál es la medida?
    Solo aparece el farfulleo de políticos. Pero para hacerme un real juicio crítico, necesito informarme acerca de qué cresta se trata la reforma...
    Apuesto aún así quienes saldrán a defender o criticar a raja tabla el anuncio, sin conocer de que se trata.
     
  4. genius89

    genius89 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    4 Feb 2009
    Mensajes:
    4.834
    Me Gusta recibidos:
    4

    la reforma es como las pelotas,XD


    1 post mas para mi
     
  5. Cruz4do87

    Cruz4do87 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    26 Mar 2010
    Mensajes:
    2.866
    Me Gusta recibidos:
    6
    puta el hueon vio

    aver de que se trata la noticia, exponga sus puntos

    no puedes porke eres un hueon enfermo.
     
  6. arbol-sama

    arbol-sama Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    21 Abr 2010
    Mensajes:
    2.153
    Me Gusta recibidos:
    1
    me gusta lo del trato igualitario
     
  7. gabrielgodoy

    gabrielgodoy Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    12 Jul 2007
    Mensajes:
    958
    Me Gusta recibidos:
    6
    Qué manera de manipular titulares, en fin es esperable de estos tipos...ya se envió el proyecto para aumentar enfermedades auge, Fondos adicionales para Fonasa y salen con esto.....hasta que no se vea en la tabla de dscusiones del congreso solo son especulaciones de un puñado de políticos que busca hacer como "que trabajan ahora", ahora son defensores del pueblo, ahora reclaman por todo.
     
  8. genius89

    genius89 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    4 Feb 2009
    Mensajes:
    4.834
    Me Gusta recibidos:
    4

    oie te gusto????

    no hay tema en que opine y despues esta tu cita


    otro post mas para la marquesina.XD
     
  9. Cruz4do87

    Cruz4do87 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    26 Mar 2010
    Mensajes:
    2.866
    Me Gusta recibidos:
    6
    usted es el que me dedico la firma asi ke no se haga el hueon

    y si te molesta no postees hueas enfermo xD
     
  10. zhyko

    zhyko Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    7 Oct 2006
    Mensajes:
    6.791
    Me Gusta recibidos:
    73
    Iniciado por genius89 [​IMG]
    oie te gusto????

    no hay tema en que opine y despues esta tu cita


    otro post mas para la marquesina.XD



    ya pa que no peleen los pololos ..............un psot pa cada uno.

    :jardineros:
     
  11. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
    El informe de la comisión presidencial de salud, entregado ayer al Presidente Piñera, plantea drásticos cambios al sistema de salud, como el término del sistema de isapres, como se le conoce hasta ahora, para introducirle competencia y quitarles tanto a éstas como al Fonasa el rol de sancionar las licencias médicas.

    Los doce comisionados, liderados por el experto en salud pública Juan Pablo Illanes, proponen transformar a las aseguradoras privadas en "entidades de seguridad social en salud", que ahora deberán competir por las porciones de mercado, que se dividirán en dos.

    El 7 por ciento de cotización obligatoria se dividirá en dos. Por un lado, el 6 por ciento será destinado a los gastos en salud propiamente tal, que servirá para financiar un "plan universal de salud", con cobertura AUGE, enfermedades comunes, programas preventivos y de males de alto costo.

    Éste es el único punto donde hay posturas divergentes. Mientras la mayoría pretende que los dineros para financiar este plan único se administren en un fondo solidario, donde se cubra para todos los cotizantes y sus beneficiarios el valor del plan, un grupo de cinco miembros de la comisión plantea mantener un sistema similar al actual, con un mecanismo de cotización individual y con primas calculadas por riesgo.
    El 1 por ciento restante será para costear el nuevo seguro de incapacidad laboral, que cubrirá a trabajadores que coticen tanto en isapres como en Fonasa.

    Este pago de los trabajadores representará el 50% del valor del seguro, pues la otra mitad deberá ser financiada por el empleador, según expresa el informe de la comisión. Con ello se llega al 2 por ciento de financiamiento, que es similar al gasto que existe hoy en licencias médicas. Al respecto, el informe plantea que "es necesario modificar el actual modelo de gestión, buscando una solución que contribuya a la fe pública, que sea universal y que se oriente al logro de un mejor control, mejores plazos de tramitación (más breves) y pagos oportunos e igualdad de trato a los trabajadores cotizantes, independiente de su condición laboral y previsional.

    La idea de separar este seguro del resto de la cotización de salud -incluida una nueva institucionalidad para el pago y la fiscalización a través de una corporación sin fines de lucro- es que "se aplique efectivamente para subsidios por incapacidad y no a otras necesidades sociales para las que no fue concebido", se dice en el informe.

    Además "se propone reducir a dos días el deducible actual (de tres días)", con lo que se termina el incentivo a las licencias médicas de más de 11 días, las únicas que ahora se pagan íntegramente.

    De acuerdo a lo explicado ayer por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, todas estas propuestas "se traducirán en cinco o seis proyectos de ley que deberán estar ingresados al Congreso a más tardar en junio del próximo año". Sin embargo, aclaró que la discusión se abre ahora, para buscar los consensos políticos que permitan una reforma.


    Aspectos centrales de la propuesta de expertos

    Nuevo sistema de seguros de incapacidad laboral

    Se postula reducir a dos días el actual deducible para licencias de menos de 11 días (actualmente son tres los días de no pago).

    La mayoría de la comisión sugiere, aunque duda de su viabilidad política, que se reduzca la tasa de sustitución implícita en la licencia (actualmente es un 100 por ciento de la renta que se deja de percibir), diferenciando de acuerdo a renta y protegiendo algunos diagnósticos.

    El financiamiento de la incapacidad se separa de la cotización de salud. A él concurren en partes iguales trabajadores y empleadores. (Los independientes pagarán el costo total del seguro.) Cotización correspondiente al trabajador se resta del siete por ciento actual (la comisión estima que podría representar el equivalente a un punto porcentual)

    La recaudación estará en manos de AFPs y del Instituto de Previsión Social y será transferida a las instituciones encargadas de administrarla. Estas instituciones serán licitadas por la Superintendencia de Salud.
    Se postula un sistema de evaluación de las licencias, independiente de los aseguradores, regulado por el Estado. Esta función estará en manos de una corporación creada por las instituciones que se adjudicaron por licitación la administración de los seguros. Esta corporación deberá, entre otros aspectos, recibir, tramitar y pagar las licencias médicas. Además, deberá contar con médicos que verifiquen, aprueben, modifiquen o rechacen las licencias. (Una minoría estima que pueden ser varias las instituciones encargadas de esta labor.)

    Las resoluciones de esta institución podrán apelarse ante una Comisión Nacional de Apelaciones de Licencias Médicas, articulada por la Superintendencia de Salud.

    Los estándares y protocolos referenciales para la calificación de una incapacidad laboral por enfermedad serán definidos por una Comisión Técnica Nacional de Normas de Calificación de Incapacidad Laboral, que se crea al alero de la Superintendencia de Salud.

    Se postula la creación de una Comisión Médica Mixta, de carácter público, convocada por las superintendencias de Salud y de Seguridad Social para decidir en caso de conflicto si la enfermedad debe calificarse como de carácter laboral o común.


    Nuevo Sistema de Financiamiento de la Salud (no consensual, pero de mayoría)

    Se crea en primer lugar un plan universal de seguridad social en salud, igual para todos los chilenos, con una nómina común de prestaciones, incluyendo las GES (AUGE) y no GES, es decir aquellas que no tienen garantías explícitas. Incluye medicina preventiva y cobertura de enfermedades catastróficas.

    Como prestadores de este plan, las personas pueden elegir la red de hospitales y consultorios públicos, siendo el plan -en ese caso- administrado por Fonasa o clínicas y centros de salud privados, en cuyo caso será administrado por Empresas de la Seguridad Social en Salud (ESSS).

    El Plan Universal se ofrece en dos modalidades: sin copagos o con copagos. En el primer caso, el acceso es sólo para quienes demuestran ingresos por debajo de un mínimo y que se atienden en la red pública. En el segundo caso, la decisión es voluntaria, pero obligatoria para quienes tienen ingresos por encima de un cierto monto definido por la autoridad. Se puede acceder a una ESSS pública o privada.

    Para financiar el plan, se define en primer lugar la prima per cápita sanitaria universal, que se estima aproximadamente en UF 1 mensual y que se calcula a partir de los aportes fiscales actuales y las cotizaciones que recibe el Estado, divididos por el número de beneficiarios (una vez que se restan de estos recursos aquellos destinados a financiar incapacidad laboral y bienes públicos). Simultáneamente se crea un fondo compensatorio de riesgo para el financiamiento del Plan Universal. A él se aportan las cotizaciones obligatorias del 6 por ciento (este es el actual 7 por ciento descontado el 1 por ciento para financiar el seguro de incapacidad laboral). Adicionalmente, el Estado aporta la prima per cápita sanitaria universal por los indigentes (los que no cotizan), y la diferencia entre esa prima por hogar y lo que aporta el hogar con su cotización de seis por ciento. Hay compensación por edad y género.

    Un panel de expertos definirá si la prima puede financiar el Plan Universal y también la tabla de factores para determinar la prima ajustada por riesgo para definir las compensaciones al interior del fondo.

    Se crea un Sistema Nacional de Seguridad Social en Salud, compuesto por entidades públicas y privadas. Estas deberán organizarse como Entidades de Seguridad Social en Salud (ESSS) para captar la cotización obligatoria de salud y los aportes públicos para financiar el Plan Universal. La ESSS pública sólo deberá dedicarse a gestionar el plan con copago. Fonasa administraría el plan sin copago.

    Las isapres tendrán que transformarse en ESSS. Todas estas entidades deben entregar el Plan Universal.

    Las personas podrán contratar seguros voluntarios adicionales con una ESSS o una compañía de seguros. Son un contrato separado del Plan Universal.

    Fortalecimiento y modernización de la prestación de servicios en el sistema público de salud

    Se propone una transformación del marco jurídico de la red asistencial, estableciendo que los gobiernos superiores recaigan en directorios o consejos de administración responsables de la gestión de largo plazo de estas instituciones. Tendrían a su cargo, entre otros aspectos, nombrar a los directivos superiores (director del hospital) y sus relaciones laborales se regirían por el Código del Trabajo.

    Se propone, también, avanzar en la concesión de la gestión para los distintos niveles de complejidad de la red asistencial y no sólo destinar el modelo para infraestructura y servicios auxiliares.

    Se propone, adicionalmente, dejar la definición de las políticas de formación de especialistas al Ministerio de Salud, en lugar de dejar esto en manos de los servicios y hospitales que ejercen una labor de control del mercado laboral, que a juicio de la comisión, no corresponde. Así se podría asegurar una oferta apropiada para el país y suplir las zonas con más carencias.


    La voz de los expertos

    PABLO RODRÍGUEZ
    Presidente del Colegio Médico
    "Hay que hacerse cargo de los déficits del sistema de salud. Se plantea transformar las isapres en entidades de seguridad social; hay que ver cómo se hace esa transición y un interesante Plan Nacional de Salud, para el ámbito público y privado. Pero queda mucho todavía por analizar".

    ENRIQUE ACCORSI
    Diputado PPD
    "Hay que aprovechar esta instancia para hacer una reforma real a la salud, porque lo cierto es que la comisión de expertos no incluyó todas las visiones, fue parcial. Sus resultados constituyen un gran salvavidas para las isapres, que no han dado el ancho. Lo importante es que no hay que seguir metiendo la mano en el bolsillo al sector público, hay que financiar con impuestos generales. Viene una discusión fuerte en el Congreso.

    JUAN LOBOS
    Diputado UDI
    "Me parece interesante la propuesta sobre el plan universal de salud. En cuanto a las isapres no creo que les produzca un descalabro. Éstas van a seguir subsistiendo, en un marco de mayor transparencia. No va a ser la muerte de las isapres. El tema lo vamos a ver el martes en la sesión ordinaria".

    HERNÁN DOREN
    Presidente Asociación de Isapres
    "Sobre el financiamiento hay que definir a quién pertenecen las cotizaciones. ¿Pertenecen a las personas, como está considerado constitucionalmente, o hay que solidarizarlas? Y la pregunta más importante: ¿Están los recursos?".
     
  12. manases

    manases Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    30 Oct 2006
    Mensajes:
    11.396
    Me Gusta recibidos:
    5.326
    cuento corto, se crean un monton de intermediarios que sacaran su tajada de los fondos de pensiones de todos los weas, para luego mandar a la banca estos fondos donde invertiran y sacaran ganancias estratosfericas y en la papeleta dira que la rentabilidad es de 0.002% y en que las perdidas las asumiran los cotizantes.

    si alguien cree que los medios de comunicacion de chile tienen algo de decencia, recuerden que casi todo chile perdio cerca de un 30% de sus pensiones y hasta el dia de hoy nadie ha realizado un reportaje, solo de pungas robando chocolates en los supermercados.

    lo mas penca es que el estado salvo de la quierbra a los bancos y las afp, bachelet y la CTM y la puta que te pario.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas