Anestesia epidural

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by Áιne, Oct 14, 2010.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. Áιne

    Áιne Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Joined:
    Jan 26, 2009
    Messages:
    66,546
    Likes Received:
    27
    Muchas la consideran una bendición, aunque hay quienes que le temen y no la consideran para nada al momento del parto. Por ello lo mejor es que te informes de los pros y contras de este procedimiento, para que llegado el momento decidas si la usas o no.

    [​IMG]

    ¿Cómo se administra la epidural?

    La punción se realiza entre dos vértebras lumbares, normalmente entre la segunda y la tercera o entre la tercera y la cuarta.
    [​IMG]
    Se limpia bien la zona, se aplica un anestésico local y se introduce una aguja que luego se retira, con un catéter que se queda, por el que circulará la anestesia durante el parto.

    La dosis justa es la que quita los dolores a la madre, pero le permite sentir las contracciones y colaborar en el parto. Este equilibrio, sin embargo, no es tan fácil de conseguir.


    ¿Cuándo se pone?​


    Lo habitual y más recomendable es poner la epidural cuando el parto está ya instaurado, es decir, cuando las contracciones son regulares, dolorosas y la dilatación alcanza los tres o cuatro centímetros. Se hace así para evitar que afecte a la dinámica de parto, lo ralentice o incluso lo detenga.

    El ginecólogo hace la propuesta, pero el que finalmente decide es el anestesista. Es él quien valora cómo va el proceso de parto y si la mujer es apta y está preparada.

    El límite para administrarla suelen ser los ocho centímetros de dilatación, ya que la técnica requiere unos preparativos y la anestesia necesita entre 10 y 20 minutos para hacer efecto.


    Ventajas


    La madre asiste al parto totalmente despierta, sin el adormecimiento que producen otras anestesias, y sin ningún dolor.

    La mujer puede recibir a su hijo más o menos descansada y sin el desgaste psicológico de la persona que lleva horas padeciendo dolor. A otras mujeres, sin embargo, sentir todo el proceso del parto les ayuda a tomar contacto y establecer un vínculo con el bebé, lo que les compensa de todo lo anterior.
    Al no sentir dolor se eliminan gran parte de la ansiedad y el miedo de muchas parturientas. Esto se traduce en una relajación que mejora la circulación sanguínea y el suministro de oxígeno al bebé.


    Inconvenientes


    RIESGOS PARA LA MADRE

    • Hipotensión. (Caída de la presión sanguínea).
    • Es el riesgo más frecuente, ocurre en el 30%-35% de los casos. Si la presión sanguínea de la madre decae, el niño puede recibir menos oxígeno del necesario. Se reduce el aporte de sangre por parte de la placenta y se puede ocasionar sufrimiento fetal. Para ayudar a evitar la hipotensión inducida por la epidural, te suministrarán entre uno y dos litros de solución salina por el gotero, antes de ponerte la epidural. También ayuda ponerse sobre el costado izquierdo. En caso de necesidad pueden suministrar medicación a través del gotero para elevar la tensión. Evita acostarte sobre tu espalda, pues así presionas la aorta y la vena cava inferior.
    • Incontinencia urinaria.
      [*]
      La sufren el 25%-34% de mujeres tras dar a luz. Practica ejercicios de Kegel antes y después del parto.
    • Temblores.
    • Son frecuentes y bastante incómodos para la madre. Se alivian con mantas, calor y masajes.
    • Picores en la cara, cuello y garganta.
    • Son frecuentes, especialmente con la “walking” epidural a causa del narcótico utilizado. No es nada serio pero pueden ser molestos.
    • Náuseas y vómitos.
    • Frecuente y molesto para la madre, además de ser una pérdida de energía. Normalmente duran sólo unos 30 minutos.
    • Dolor de espalda posparto.
    • Lo sufren entre el 10%-22%. Puede durar desde unos pocos días hasta años. Posiblemente causados por malas posturas mantenidas durante mucho tiempo a lo largo del parto. Es raro que esté producido por daños en los nervios. Para evitar este dolor cambia frecuentemente de posición en el parto y evita acostarte sobre la espalda. Considera la opción de una anestesia espinal o una walking epidural, que te permitirán más sensibilidad.
    • Fiebre materna.
    • Se produce en el 15% de los casos si la epidural se mantiene durante más de 4 horas, pero el porcentaje aumenta con el tiempo. La anestesia dificulta la sudoración, que es la forma natural de eliminar el exceso de calor. El latido del bebé se puede alterar, incrementando la posibilidad de sufrir una cesárea. Si la madre tiene fiebre en el parto es frecuente que el bebé quede ingresado en observación, por si tiene una infección, y a veces le hacen una punción lumbar para descartar sepsis. Para evitar la fiebre ponte la epidural cuando el parto ya esté establecido (5 cm). Intenta mantenerte fresca. Tu acompañante puede abanicarte, mojarte, darte a chupar cubitos de hielo, puedes beber agua fría, etc.
    • Dolor de cabeza en el posparto.
    • Entre el 1% y el 10%. Se debe a una mala punción. Varía de intensidad, y puede durar desde días a semanas. Si te ocurre intenta descansar tumbada sobre tu espalda, bebe café o algo con cafeína (si no está contraindicado en tu caso).
    • Sentimientos de arrepentimiento, pérdida de autonomía o indiferencia con el bebé.
    • Depende de la madre. A veces la epidural hace que la mujer se desconecte de su parto y se vea afectado su vínculo con el bebé. Si la madre se ha visto presionada para aceptar una epidural que en principio no quería, puede sentirse mal en el posparto. En cualquier caso contacta con otras madres y habla de tus sentimientos. Algunos centros hacen grupos de posparto.
    • Falta de efectividad.
    • Un 10% de madres no ven reducido el dolor con la epidural, o lo sienten sólo en un lado. Se debe a la mala punción. Coméntalo con la matrona. A veces basta con mover la aguja, otras veces hay que volver a pinchar la epidural.
    • Complicaciones raras.
    • Convulsiones, parálisis, shock anafiláctico... varían entre 1/3000 y 1/500.000
    .


    RIESGOS PARA EL BEBÉ

    • Sufrimiento fetal, latido anormal del corazón.
    • Relacionado con la caída en la tensión arterial de la madre o con la posición acostada sobre la espalda. Si esto ocurre cambia de posición inmediatamente. Es posible que te den oxígeno. Si no mejora puede derivar en el uso de fórceps, ventosa o cesárea.
    • Reflejo de succión débil, bebé adormecido.
    • Dificulta el establecimiento del vínculo madre-hijo y de la lactancia materna. Permanece con el bebé, háblale, cántale, déjale estar junto a tu pecho... Rechaza suplementos de fórmula.


    Efectos secundarios


    La anestesia epidural es fácil de aplicar y apenas presenta peligro para la madre y el hijo. Además, al contrario que otros anestésicos, no llega al feto. Pero, como toda técnica, conlleva sus riesgos.

    Fuertes dolores de cabeza. Se producen porque la aguja pasa del espacio epidural al intradural, y se pierde un poco de líquido cefalorraquídeo. Suelen comenzar horas después del parto, y pueden durar hasta una semana. En estos casos, es recomendable beber mucha agua y permanecer tumbada todo el tiempo posible, mientras duren los dolores de cabeza.

    Se pueden producir picazón e infecciones en la zona de la punción. Es muy difícil que se produzca una infeción, ya que antes de introducir la aguja se desinfecta cuidadosamente la zona.

    Dolores en la zona del pinchazo, debido a que la aguja atraviesa varias capas de músculo.

    Dolores de espalda y, a veces de piernas. Si la persona tiene problemas de coagulación, el pinchazo puede producir un hematoma que comprima la médula, aunque se trata de una complicación que se da excepcionalmente. Este problema se puede detectar en los análisis de rutina que se realizan a lo largo del embarazo.


    Contraindicaciones


    Absolutas

    • Cuando poner la epidural entrañaría un gran riesgo para la madre.
    • Cuando hay problemas de coagulación, por el riesgo de que se produzca un hematoma en la zona que pueda comprimir la médula espinal. El déficit de plaquetas dificulta la coagulación.
    • Cuando hay una infección general o local en la zona de la punción, porque se podría «arrastrar» dicha infección con la aguja al interior del espacio intradural, lo que puede provocar una meningitis.
    • Cuando exista alguna alteración cerebral que contraindique la técnica (como algunos tumores).
    • Cuando exista una insuficiencia cardiaca y el especialista considere la anestesia un riesgo.

    Relativas

    • Dependen de la persona concreta y, en ocasiones, de la decisión y experiencia del anestesista. Hay que tener especial cuidado con las columnas difíciles (escoliosis muy fuertes, deformación de huesos), aunque es el especialista el que valora si se puede o no poner la anestesia epidural.
    • Las hernias lumbares son una contraindicación relativa. En principio no tendría que haber problema, ya que hay varios espacios intervertebrales entre los que elegir. No obstante, los profesionales no siempre se atreven a poner la epidural a mujeres con este problema, ya que si la mujer sufre más tarde una agravación de la hernia puede achacárselo a la epidural, cuando es muy posible que no tenga nada que ver (ha podido ser el esfuerzo del parto, un expulsivo difícil, etc.).
    • Los tatuajes en la zona baja de la espalda presentan el mismo riesgo que las infecciones: se puede arrastrar parte de la tinta del tatuaje hasta la médula, lo que produciría una meningitis química. No obstante, se soluciona si hay un espacio sin tinta para introducir la aguja.
    • La obesidad dificulta la técnica, pero no impide poner la epidural.

    CONSEJOS PARA UNA (BUENA) EPIDURAL



    La satisfacción con el nacimiento de un hijo no consiste siempre en no haber sentido dolor, sino en la sensación de ser respetada, consultada en la toma de decisiones, y apoyada por los asistentes. Estos consejos pueden ayudarte a conseguirlo y a parar la “cascada de intervenciones” que habitualmente acompañan a la epidural.


    1.- Elige una matrona o ginecólogo con menos de un 15% de cesáreas.

    2.- Espera a tener 5 cm de dilatación antes de recibir la anestesia.

    3.- Evita la posición tumbada sobre la espalda después de recibir la epidural.
    Ponte tumbada de lado, de rodillas, a cuatro patas, sentada. Usa la gravedad para ayudar a nacer a tu bebé.

    4.- Mantente fresca usando un abanico o una esponja con agua fría

    5.- Evita posiciones incómodas y cambia de postura a menudo.

    6.- Rechaza el uso de fórceps, ventosa o cesárea si la causa es el sobrepaso de un límite de tiempo arbitrario.

    7.- Evita empujar hasta que no sientas la necesidad o la cabeza del bebé esté asomando.

    8.- Rechaza una inducción excepto si el riesgo de continuar el embarazo es REALMENTE superior al riesgo de la inducción. En caso de inducción es frecuente necesitar la epidural antes de los 5 cm de dilatación. El 70% de las inducciones en primerizas acaba en fórceps o cesárea.

    9.- Come y bebe durante la dilatación. No bebas si te hidratan por gotero.

    10.- Mantén tu cabeza en el parto. No sentir dolor no significa tener que ver la TV, quejarse de aburrimiento, etc. Practica visualizaciones, relajación, masaje o lo que quieras para mantener la conexión con el bebé.

    11.- Elige una anestesia espinal o una walking epidural. A diferencia de la epidural tradicional, permiten cierta sensibilidad y movilidad. Aunque la política del hospital no te permita abandonar la cama, al menos podrás cambiar de posturas sin problemas.




    Espero esta información les ayude muchísimo en el momento que les viene ^^
    Personalmente, fué un gran alivio cuando me pusieron esta anestesia, me hubiera quedado con ésta solamente y no la general que me pusieron luego. De los síntomas mencionados, tuve varios; así que para la próxima vez, testearé mi nivel de tolerancia al dolor ;)
     
  2. αDαRα

    αDαRα Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Jan 9, 2008
    Messages:
    16,139
    Likes Received:
    7
    Muchas gracias, está super interesante. Es muy necesario informarse bien antes de que, llegado el momento, confiemos en que se esta haciendo lo correcto cuando en realidad no lo es...
     
  3. Chriss Nath

    Chriss Nath Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Sep 13, 2010
    Messages:
    113
    Likes Received:
    1
    ESO es algo q me da miedo.La epidural me da miedo.A pesar de todo lo q pueda leer y asegurarme.Me da susto
     
  4. fegalbo

    fegalbo Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Feb 21, 2010
    Messages:
    1,879
    Likes Received:
    2
    Auque soy un machote xdd, siempre intente leer todo lo que fuera posible a lo que fuera a pasar en el parto, me costo encontrar info sobre esta anestesia, podriai haber hecho el tema antes xD
     
  5. SuicideGirl

    SuicideGirl Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Jul 8, 2009
    Messages:
    580
    Likes Received:
    2
    Yo también le tenia pavor xD pero a la hora de... la ame ame la epidural xD no ahí mejor wea xDDDD.. Suerte y no tengas miedo solo te tienes que quedar quieta xDD
     
  6. ...:::GOTITA:::...

    ...:::GOTITA:::... Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Dec 15, 2009
    Messages:
    1,634
    Likes Received:
    7
    A mi me pusieron la epidural despues administraron dos dosis en el cosito como no me tomo sacaron todo y me pusieron la epidurl de nuevo.....uando tuve a mi hija me volvieron anestesiar ahi puaj no senti nada pero despues q nacio cuando yo desperte un momento tenia frio y me picaba todo me senti torpe con mis manos incluso cuando me la llevan tenia miedo q se me cayera de los brazos todavia me acuerdo wn
     
  7. Baby_666

    Baby_666 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Mar 1, 2009
    Messages:
    671
    Likes Received:
    1
    A mi me la pusieron pero tuve que esperar como 1 hora a que se me pasara el efecto para poder tener a mi hijo ¬¬
    No me dolio cuando la colocaron pero la cuestion no me dejaba pujar u.u
     
  8. Una compañera de carrera me dijo que no se la quizo poner por que podrían ocurrir muchos riesgos. Entonces optó por tenerlo al Agustin en parto normal y sin anestesia D: Casí me morí cuando contó hahahaha x)

    bueno el tema, muy informativo!


    Gracias por el tema :D
     
  9. Lucy In The Sky

    Lucy In The Sky Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Jan 6, 2010
    Messages:
    21,704
    Likes Received:
    14
    Me encantaría tener a mi primer hijo así no más, sin anestesia :/
     
  10. MatiasZERO

    MatiasZERO Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Joined:
    Jun 17, 2010
    Messages:
    66,608
    Likes Received:
    5
    Que bueno que no nunca tendré que pensar en esto para mi. :lol:

    Gracias por el tema.
     
  11. ~ Gαllεтα ☘

    ~ Gαllεтα ☘ Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Joined:
    May 26, 2010
    Messages:
    53,254
    Likes Received:
    18
    Me da mucho miedo esta cuestión.
    Prefiero pasar el dolor no más, total se va con la emoción que viene después :)

    Pero una cagaita con la epidural? Shiuuu...

    Además que me gustaría estar con todos mis sentidos en ese momento y no perderme de nada-nada :)
     
Thread Status:
Not open for further replies.