Como el mundo actual está muy lejos de ser el mejor de los posibles, la mitad de la población planetaria (alrededor de 3 mil millones de personas) sobrevive con menos de dos dólares diarios (1.060 pesos); y mil 200 millones, lo hacen con menos de un dólar (530 pesos Hace décadas que la humanidad está en condiciones de alimentarse adecuadamente. Sin embargo, 30 mil personas, niños y adultos, mueren de hambre o de enfermedades curables al día. En las regiones más pobres de La Tierra, fallecen 500 mil mujeres al año durante la gestación, y en el mismo lapso, 9 millones de niños sucumben antes de cumplir los cinco años. 51 de las 100 entidades económicas más poderosas del globo son multinacionales; las 49 restantes son Estados. Asimismo, los intereses estratégicos de las transnacionales y los Estados están entramados sanguíneamente. En el mismo sentido, apenas 100 individuos concentran tanto dinero como la mitad del orbe. De acuerdo a un estudio de la Organización de las Naciones Unidas, hoy el 1 % más rico posee el 40 % de la riqueza del mundo, en tanto el 10 % concentra el 85 %. Conforme a una investigación realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre 52 naciones del mundo, de las 15 más inequitativas socialmente, 10 están en Latinoamérica, y Chile es el quinto país más desigual, luego de Brasil, Ecuador, Haití y Bolivia. El método que se emplea está ligado al indicador que resulta del coeficiente Gini, un número que se mueve entre 0 y 1, donde 0 es la igualdad perfecta y 1, lo contrario. Chile ostenta un 0,55, la misma cifra que reveló la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2009, y eso que el PNUD empleó datos de hace 5 y 10 años atrás. PRIMERO AUMENTARON LOS POBRES Hace casi un mes, la estatal encuesta Casen 2009 (que no considera los efectos del terremoto de febrero de 2010), señaló que la pobreza en Chile habría aumentado de un 13,7 a un 15,1 %, entre 2006 y 2009. Sin embargo, esos porcentajes se basan sobre una canasta que corresponde a 1987, es decir, a hábitos de consumo de más de 20 años atrás. Tan grosero es el fraude de las cifras de Piñera -cuyo método también empleó convenientemente la Concertación- que Felipe Larraín el 2007, cuando todavía no pensaba ser ministro de Hacienda, refutó los números de la miseria del gobierno de Bachelet. En la ocasión, frente al supuesto 13,9 % de pobreza que anunció triunfalmente la ex mandataria, Larraín hace tres años afirmó que el porcentaje en realidad bordeaba el 30 % (más de 4 millones de personas bajo la manipulada “línea de la pobreza”. Empero, ahora que Felipe Larraín es autoridad, cierra la boca, mientras su jefe ocupa la misma metodología caduca que usó la Concertación. Ahora bien, tanto si se utiliza la metodología norteamericana, como la europea, la llamada “línea de la pobreza” se amplifica entre un 40 a un 60 %. Y de acuerdo a una investigación realizada por el economista Marcel Claude, sobre la base de una canasta más realista que la utilizada por la Casen, la pobreza en el país llega al 90 % de la gente. EL TURNO DE LA INEQUIDAD ABISMAL El lunes 27 de julio, como si fuera un dato de otro mundo, el ministro de Planificación y Desarrollo, Felipe Kast, notificó que la misma encuesta Casen 2009 habría arrojado un estruendoso aumento de la inequidad social en Chile respecto de 2006. En la ocasión, el ministro explicó que “los resultados indican un quiebre en la tendencia hacia una menor desigualdad en la distribución de los ingresos desde el 2000″. Como era de esperar, el gobierno de Piñera culpó a la administración Bachelet del abismo social que existe entre la población, y Bachelet se excusó malamente, asegurando que “Sin las decisiones que se tomaron (en mi mandato), la pobreza hubiera sido mayor”. Lo cierto es que mientras en el 2006 el 10% más rico tenía un ingreso 53 veces superior al 10% más pobre, esa distancia hacia el 2009 se empinó a 79 veces, es decir, un aumento sideral del 50% en la desigualdad entre los extremos medidos. Ello, pese a que el 10% más rico incluye a muchas personas que deben intentar arribar a fin de mes con 400 mil pesos (769 dólares), según la Casen de 2006. Pero eso no es todo. Al interior del propio 10% más rico (décimo decil) hay una desigualdad tan manifiesta, que es precisamente en ese tramo donde se ofrecen las mayores diferencias de ingreso. Para el 2006, mientras la disparidad entre los que ganaban más dentro del 90% más precario de los chilenos (los primeros 9 deciles) y el promedio de ingresos de esos grupos era de 1,25 veces; en el 10% más rico la desemejanza alcanzaba la friolera de 36 veces. En buenas cuentas, la concentración del ingreso estaba en el límite superior del denominado 10% más rico. Es allí donde se produjo el mayor crecimiento del ingreso el 2006. como meten la punta los de la alianza si solo han hecho lo mismo que la concerta. http://www.diariouno.cl/portada/chile-el-decimo-pais-mas-desigual-de-la-tierra/
culpa del gobierno anterior xd nah, esta wea se da hace bastante tiempo, y no creo que cambie en mucho tiempo mas
Ya.... OK, Chile tiene una mala distribución de las riquezas, pero, se hablan de datos sacados del 2009, que tiene que ver la alianza con eso? P.S.: No digo con esto que en el actual gobierno se van a mejorar las cosas, pero insisto, que tiene que ver este gobierno con datos del año pasado?
pero si hasta tu mismo presidente es un explotador, sino preguntale a la gente que trabaja en lan(no a los ejecutivos o gerentes de lan si).
Tengo un amigo que trabaja en LAN, gana bien, no siendo siquiera un mando medio, y, la empresa tiene convenios con constructoras, y tiene el tremendo departamento a casi mitad de precio... Y el presidente ya no tiene nada que ver con LAN, así que sigo sin ver cual es la injerencia de este gobierno en la mala distribución.
y que seria tu amigo??? por ejemplo un tecnico es menos que mando medio y gana mas que el minimo. oie yo hablaba de la gente que hace el aseo o que transporta gente en la van. osea porque ahora ya se desligo de lan, significa que no tuvo empleados con sueldos bajos y asi contribuyendo a la pobreza del pais.