Otros temas míos Spoiler ¡Debes iniciar sesión para ver el Spoiler! Weno cabros, aquí el capítulo 4 de mis pequeñas investigaciones.... SAludos. LAS LEGIONES DEL ASCENSO DE LA REPÚBLICA ROMANA. La base del ejército que permitió a Roma convertirse en superpotencia, fue establecida por el rey Servio Tulio. Tulio dividió a los ciudadanos romanos en clases según su riqueza, de manera que el equipo y armas que el soldado debía comprar variaban según su riqueza. Los más ricos eran los equites" que formaban la caballería. Después venían 5 clases de infantería. Estos ciudadanos estaban censados en centurias, de las que en caso de guerra se extraían los reclutas necesarios (obviamente, nunca los 100 por haber personas demasiado jóvenes o viejas, etc.). Los ciudadanos de la 6ª clase se consideraban lo bastante pobres para estar libres del servicio militar. Después del saqueo de Roma por los galos en 390 a.C. El ejército se reformó por Camilo (antes usaban la inflexible pero poderosa falange al estilo Griego). Se establecieron dos grandes ejércitos cada uno a cargo de un cónsul, llamados legiones Una legión se estructuraba en tres líneas que se turnaban para luchar. Fue con esta milicia ciudadana con la que los romanos pasaron de controlar casi toda Italia a dominar la cuenca del Mediterráneo, pasando la República romana de ser un poder local en Italia a una gran potencia que se extendía desde España a Asia Menor. La legión se organizaba en manipulos, un manipulo era una compañía de 120 hombres dividida en dos secciones (centurias) de 60. Mandadas por dos "centuriones", siendo el de más antigüedad el jefe de todo el manipulo. Había 10 de estos manipulos por cada categoría de soldado, que eran 4. La primera categoría era la de la infantería ligera, los velites, cuyas centurias eran de solo la mitad de hombres, y exploraban, establecian contacto con el enemigo y lo hostigaban. El resto eran infantería pesada, primero los hastati (lanceros, aunque a pesar del nombre no usaban esa arma), eran los más jovenes de la legión. Si estos no podía con el enemigo se turnaban con la siguiente línea, formada por soldados más veteranos y mejor equipados, los Príncipes (principales). Si es que estos tampoco podían doblegar al enemigo, se retiraba la legión cubierta por la tercera línea, los más experimentados y equipados, los triarii (triarios; por ser la tercera línea). Esta última línea era raro que llegase al combate, y contaba sólo con la mitad de hombres, hasta el punto de que existía el dicho la pelea llegó a los triarios para referirse a una situación que llegaba a ser crítica. De esta forma, el enemigo iba enfrentándose a cada vez mayor resistencia mientras sufría cada vez más desgaste. La caballería era un complemento, de unos 300 jinetes por legión (los aliados italianos el doble) siendo la infantería de choque la verdadera fuerza de la legión. Ningún hombre estaba obligado a servir en el ejército más de 16 años o campañas. Cada año el número de soldados llamados a filas y su destino lo decidía el Senado. Los oficiales superiores eran por lo general políticos en busca de reputación para sus carreras y tenían un mando de un año. Esto dio como resultado un mando de resultados variables. Algunos casos de hombres con gran talento, y otros de resultados desastrosos. Los aliados italianos usaban el mismo sistema de los romanos y luchaban como ala (en los flancos) de un tamaño equivalente a una legión. Algunas tropas de élite aliadas estaban bajo el mando directo del cónsul, formando los estraordinarii. Esquema de formación de la línea de batalla y de los movimientos de combate del legionario: Principe(izquierda) Hastati(centro) y Triario(derecha) ARMAMENTO: -Vélites: Los vélites, reclutados entre los ciudadanos con deber militar más pobres y jóvenes, eran la infantería ligera de las legiones, siendo unos 1200 vélites por legión. Su función era la exploración y las emboscadas, usando la velocidad. Solían usarse para eliminar a las tropas ligeras enemigas y para acosar a otras. Debilitando al enemigo antes de que la infantería mas pesada comenzara a actuar. No usaban armadura, salvo un casco de cuero acolchado (gaela). Y llevaban pieles de aminales como lobos sobre la caneza y hombros. Tal vez como reminiscencia de antiguos símbolos totémicos. Representando animales acechadores-cazadores. Jabalinas: las jabalinas (hastae) eran la principal arma de los vélites junto a su velocidad. Median unos 80 cm y el grosor del asta no pasaba de un dedo. Espada y escudo: Al contrario de otras tropas ligeras, los vélites estaban equipados de espada corta de unos 70cm y escudo redondo de madera y 40cm. Esto unido a su función de eliminar a otras infanterías ligeras, y la tradició romana de combate agresivo, hace pensar que efectivamente estaban mejor preparados para el choque que otras tropas ligeras, aunque no era su función principal y estaban lejos de poder enfrentarse en choque directo a infantería pesada. -Hastati: Los hastati formaban el primer frente de choque de la legión. Eran los ciudadanos de clase de infantería pesada más pobres o jóvenes. Combatían en un margen de un metro cuadrado aproximadamente, lo suficiente juntos para formar un frente sólido y lo bastante espacioso para manejar la espada. En primer lugar lanzaban las jabalinas, a unos 15 metros del enemigo. las ligeras obligaban al enemigo a cubrirse y frenarse, y las segundas, pesadas, atravesaban con facilidad los escudos causando bajas y desorganizando la carga enemiga. Una vez hecho esto, eran los legionarios los que se lanzaban espada en mano a la carga tomando la iniciativa y la agresividad. En combate cerrado, el gran escudo y la disciplinada línea compacta de legionarios, permitia al soldado romano acercarse bien protegido al enemigo. Una ves a corta distancia, usaban la velocidad de su manejable espada corta para dar estocadas rápidas y letales. Se estíma que con clavar la espada 5cm en el torso ya se podía causar una herida grave o fatal. En caso de que el enemigo se mantuviese firme, y los hastati comenzaran a flaquear, estaban preparados para retroceder en orden por los huecos de la segunda línea de batalla de forma rápida. Turnándose así con los Príncipes. Casco. Usaban un casco de bronce tipo montefortino, de origen celta, con un pequeño cubrenuca y carrilleras. Permitia un buen nivel de protección sin estorbar la vista o el oido. Y podía adornarse con una cola de caballo. Aunque era peor que los modelos de hierro celtas en que se inspira, la relación eficacia-precio era muy buena. http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:Nzc1u4-vwppOuM:http://img31.*************/img31/9573/tryrtrtt.png&t=1 Escudo. El "SCUTUM", de origen samnita con influencias celtas era de madera, de tablas encoladas en tres capas cruzadas y reforzando con cantos de metal y un umbo y espina centrales. tenía forma "de teja" ; rectangular con los bordes redondeados, y era curvado hacia adentro para que el legionario se "metiese" dentro. Era pesado pero robusto. El sistema de agarre era más "cansador" que el de modelos como los griegos, pero permitía manejar el escudo de forma más ágil. medía 1,3 metros de alto. Armadura: Los hastati usaban una simple placa pectoral de bronce, cuadrada (si es que se la podían costear), que tapaban el corazón y las zonas del pecho a su alrededor, y se sujetaba con correas de cuero al torso. Espada: El arma principal del legionario, originalmente era un modelo similar a las espadas cortas rectas griegas (XIPHOS entre otras), pero más tarde se adoptó el "gladius hispaniensis" usado por los celtíberos hispanos. Esta última se convirtió talvez en el arma que mas sangre derramó antes de la invención de la pólvora. Robusta, de doble filo y entre 70 y 50 cm de largo (según la época), era un arma de corte y apuñalamiento, aunque se usaba sobre todo para esto último. GLADIUS XIPHOS Jabalinas: El pilum ligero era una jabalina común. El pesado constaba de un asta de madera de aproximadamente 1.2 m. de longitud con un taco de madera de forma cónica en el que se insertaba una vara de hierro de unos 60 cm. con punta troncocónica. El pesado tenía un apequeña punta piramidal, que con el impacto y el peso del arma, perforaban con facilidad un escudo, como el asta de metal era más estrecha que la base de la punta, una vez esta hacía el agujero se deslizaba por él con facilidad, por lo que el pilum podía atravesar escudos. El pilum lo arrojaba el legionario a la carrera a unos 20 m. del enemigo el ligero y a continuación a unos 15 el pesado. El primero frenaba al enemigo y el segundo al atravesar los escudos causaba bajas y los desorganizaba. -Principes: El equipo era el mismo salvo la armadura; usaban una cota de malla (nuevamente de origen celta), pesada (8kg. aprox.) y cara. pero flexible a la vez que eficaz. la cota de malla ("loriga hamata") solía reforzarse con una oble capa en los hombros, por ser más vulnerable a ataques fuertes de tajo de espada. Y se ayudaba de un cinto para repartir un poco el peso. Era muy eficaz frente a cortes y tajos, aunque no tanto fente a ataques muy punzantes. Ademas los princeps podían llevar grebas (espinilleras) de bronce. -Triarios. Los triari, la élite de los legionarios, llevaban una armadura similar a los princeps, pero en lugar de jabalinas usaban lanzas. Más adecuadas para formar un muro con el que contener al enemigo. Pues su misión principal era intervenir solo en caso de necesidad para proteger la retirada del resto de la legión, evitando la destrucción en caso de derrota del ejército. La lanza solía medir nos 180-200 cm. Equites: La caballería romana nunca sobresalió por su capacidad, después de todo Roma dependía con gran orgullo de su poderosa infantería, la caballería era como dije antes un complemento, estaba solo para perseguir enemigos en fuga o atacar a la caballería enemiga. Estaban equipados con un escudo, cota de mallas, casco (beocio) y una lanza, los cuales le permitían enfrentarse sin mayores problemas a infantería y caballería ligera del enemigo.
Gracias por comentar... (estaba ancioso por que alguien lo hiciera, es que de los 4 capitulos que llevo, han comentados repoco. xD) Saludos. PUEDO MORIR FEliz...... JAjajaja
Weno, era el general el que les daba la riqueza del saqueo después de todo..... No los corruptos senadores en Roma..... Un ejemplo es Julio Cesar, a ese wn los soldados (sus legiones) poco menos lo amaban, si hasta lo siguieron en su "rebelion" y cuando lo mataron, bueno hubo una gran guerra civil...... Siendo Octavio el vencedor al final (quién usaba bastante la imagen de Cesar como propaganda)., si hasta incluso se cambió el nombre.. AUGUSTO CESAR (primer emperador) Aunque claro, hubo generales que simplemente valían HONGO.......
Lo que me gustaba o me gusta mucho de los legionarios era su dedicacion y estrategias al momento del combate ,como el cambio de formaciones o el uso del escudo etc
en realidad cualquiera seguiria aun general que te entrega mujeres y todo lo que puedas cargar,además casi la mayoria de los emperadores eran consumidos por la locura del poder o eran asesinados a traición por los mismos romanos. por ejemplo al conocido "calugula" ese era un plato XD roma siempre entretenida,saludos
que buen post . buena info .los romanos tienen tantas cosas maravillosas q yo diria q su historia es la mas rika en cuanto a informacion , me encanta leer de romanos y griegos , pero no hay como el uniforme y los estandartes romanos ... gracias por el post
Gracias por el comentario, en la parte 2 de la "legion romana" pondré imágenes de las legiones de la república tardía y del imperio, incluyendo auxiliares y porsupuesto estandartes. Este tema es de una época anterior, siglo III hasta maomenos el principios del siglo I a.C. Se me olvidó precisarlo. SAludos.