Joseph Baxendell fue un astrónomo amateur inglés que en 1880 anunció el descubrimiento de una débil nebulosa, cercana al cúmulo globular M2Acuario. Encontró el objeto utilizando un refractor de 150mm de apertura y lo describió como una forma irregular ovalada con el eje más largo en una dirección próxima a la dirección este-oeste. Sin duda, en su tiempo creó mucha controversia, algunos astrónomos como Baxendell o Dreyer, estaban convencidos de haber visto la nebulosa, pero otros estaban convencidos de su inexistencia. Baxendell, Dreyer, Bigourdan o Wolf pudieron observarla a través de varios telescopios, pero en cualquier caso, nadie era capaz de fotografiarla, no se imprimía en las placas. Finalmente se concluyó que el objeto no era real y que las observaciones visuales no eran más que reflejos producidos por el brillante cúmulo cercano M2. en la constelación de Otra prueba más de que nuestra vista no es uno de los instrumentos más fiables cuando queremos intentar demostrar algún hecho. Conviene no fiarse de lo que vemos. El uso de detectores CCD o CMOS en astronomía se hace entonces totalmente imprescindible, ya que capturan los fotones sin cometer errores de apreciación; aunque tal vez eso sería tema para otro debate, ya que estos detectores están fabricados por manos humanas y para interpretar los fotones que le llegan de una manera determinada.
jajaj bueno la verdad que si habiam fotos , pero por alguna razon desaparecieron , solo quedo una.. despues de un largo receso estoy de vuelta a las canchas de portalnet
jajaj, gracias, no sabía que habían nebulosas así... y falta una parte del texto en el final del primer párrafo :/... saludos