La (nueva) derecha (neo) liberal.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Rorschach, 31 Jul 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    17/41

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Si me acuerdo, era un estudio de Mark Regnerus que según tú hablaba de las violaciones de los gay y el desorden que estos tenían como padres, mismo estudio que te dije que hablaba sobre niños violados que posteriormente fueron encuestado y que ahora fue usado por la Rysselberghe y ampliamente desacreditato por la Universidad donde se realizó por ser solicitado por un grupo católico de derecha y por no contar con una base para ser validado..., si campeón, siga jugando
    http://www.portalnet.cl/comunidad/p...-fundamentar-rechazo-adopcion-homosexual.html
     
  2. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    ¿Para que subrayas la fecha si es 1987?, el estudio es del trabajo de niños entre 1800 a 1985, ¿que parte de REVOLUCION INDUSTRIAL DEL SIGLO XVIII no entiendes aun?, dice bien claro que el trabajo infantil antes existía, pero en basandose en labores textiles caseras, es decir OFICIO bigotito, por eso te dejé claro que es muy distinto el OFICIO que el TRABAJO, ambos corresponden a labores, pero uno permimtía el acceso a un aprendizaje dado desde el hogar (como dice el texto home-based) y otro del que solo eres una pieza en la línea de producción. Uno te da sentido y está ligado a la tradición y el otro a una remuneración.

    Ahora, si no comprendes la idea de Oliver Twist como representación literaria del siglo XIX (1800 para que puedas entender) es que realmente eres muy gil, tanto número te dejó partes del cerebro con falta de oxigenación, jajajaja
     
  3. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Amigo, no quiero decir que usted es un aweonao, pero me siento tentado... La "fecha" que subrayo es la fuente directa de lo que puse en el recuadro (por si te interesaba constatar que las conclusiones que hace la Unicef son correctas), la fecha es la fecha de publicación del libro de Levine, de donde saca las conclusiones la Unicef. Lo que encuadre en rojo y amarillo es lo que te estoy explicando. Si alguien necesita pruebas de que usted es nulo, pero nulo nulo en inglés, acá está. Y oye! No tienes porque saber inglés, pero por último usa el traductor de google o pídeme que te explique que dice ahí.

    Y lo de la alienación a mí no me hace sentido, es algo que ciertas personas creen (wnes emos, en mi opinión), pero en todo caso no puedes tomarlo como una verdad revelada o comprobada, porque no es así.
     
  4. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    RivasE, soy Dios, y créeme, porque lo digo yo.
    Esa es tu lógica para decidir si alguien es o no liberal: él tiene que decirlo. Además, no sólo aceptas en seguida lo que diga alguien sobre lo que es él mismo, sino que no distingues entre una política liberal y otra no liberal, y crees que se define cual es cada una dependiendo de como se declara el que la implementa; para ti, si Aznar da una renta básica universal, educación y salud gratis, esas son políticas liberales, porque las ha hecho un liberal, ¿no? Vamos RivasE, un poco de reflexión, no se te pide tanto.
    No es necesario que haya una sociedad anarquista para que se respete la propiedad privada, y sí, estoy en contra de las expropiaciones, o al menos en contra de lo que se hacía con el AU; al parecer tu igual lo estabas, pero ahora resulta que no ¡Qué conveniente!
    Ya te dije lo que pensaba sobre el AU, y hasta te dejé un enlace con la postura del IJdM, que me parece es el único think tank liberal de España.
    A ver, lo que sucede es que siempre habrá personas que se quieran apoderar de una etiqueta que les convenga para alcanzar sus propósitos (lecciones para un niño de 1er grado). Cuando Chavez quiso llegar al poder por 1era vez, negaba tener vinculos con Cuba, ser muy democratico, etc.. a la luz de los hechos puedes creerle? Creo que lo harás, tú confías plenamente en las palabras de los demás. (RivasE, era mentira que yo soy Dios, no te lo vayas a creer).
    Por lo demás, hay gente dentro del liberalismo (y en todas las ideologías) que cree que se debe ser pragmática, ceder en ciertas cosas para ganar en otras, hay decisiones políticas de por medio, por ejemplo (y no es que diga que Merkel sea liberal): http://www.prensalibre.com/internacional/Merkel-Alemania-salario-minimo-nacional_0_1033696745.html
    No es una postura que comparta, porque justamente habrá personas como tú que confundan una cosa con la otra, y crean que todo lo que hace alguien que se llama liberal es liberalismo. Pero para eso están los los teóricos y los divulgadores, para explicarle a la gente que esas medidas no son liberales.

    En la actualidad no hay país que pueda presumir de tener un libre mercado puro, no digo anarcocapitalismo, sino, un Estado no interventor. Aunque sí hay países en los cuales podemos ver una mayor libertad económica, países que si bien no son el ideal, sí se acercan bastante: http://www.heritage.org/index/ De los 6 considerados libres, quizá el modelo que más me guste sea el de Suiza.

    Lo de Krugman es para ponerte en evidencia, lo que tú llamas opiniones sensatas, teorías que si se aplican a la realidad, son modelos que llevaron a EEUU y a parte de Europa a una crisis, pero tú sigues creyendo que la culpa es de otros. Por eso te dije: Deshonestidad intelectual :)

    Vale, dijiste que no ibas a hablar de Chile pillín :lol: Además que ya entiendo porque no querías referirte a Chile, no tienes ni idea :lol:
    Por si no sabías, la desigualdad tiene a aumentar en países en vías de desarrollo, por la gran cantidad de nueva riqueza que se crea, y esto acá ya está pasando. Si medimos la desigualdad por cohortes (tal como lo hace Claudio Sapelli [2]) podremos apreciar que ciertos cohortes son más iguales que el promedio de la OCDE, sí señor RivasE, de la OCDE. Así que mejor sigamos hablando de España :)

    Ya, que las leyes permitan eso es un tema legal, por lo demás, si se aplican en beneficio de unos y perjuicio de otros con apoyo de la casta política (me puse Pablemos), entonces no podemos hablar de un libre mercado. ¿Vas a decir que son políticos liberales? Ok, son políticos que se auto-denominan liberales, pero que no aplican medidas de libre mercado, fin.
    Pero si hasta hay un rap de Hayek criticando la colusión de banqueros y políticos :lol:
    Toma, para que aprendas cantando


    El IJdM se para la vida criticando al PP y tú dices que son liberales. Deja de comprarte todo lo que te cuenten.

    Por último, que bueno que entendiste como se crean los ciclos económicos.

    EDITO: Acabo de acordarme que en España, liberalismo es lo mismo que liberal en EEUU, eso acá es un progre. Puede que de ahí venga tu confusión. Aunque en Chile el progre votaría por Podemos o el PSOE. Pero el PP sería del voto de los conservadores/derecha, en ningún caso de los liberales, como lo entiendo yo (libertarian).
     
    #100 AxLogan, 5 Ago 2014
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  5. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592

    :lol:

    [​IMG]
     
    #101 drwire, 5 Ago 2014
    Última edición: 5 Ago 2014
  6. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
     
    #102 AxLogan, 6 Ago 2014
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  7. RivasE

    RivasE Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    30 Jul 2014
    Mensajes:
    359
    Me Gusta recibidos:
    3
    Un familiar mio que está trabajando en Chile me envió este artículo:

    6 de julio de 2014
    Chile, un país-estafa

    [​IMG]
    SÉBASTIEN MONNIERProfesor asociado en geografía, Universidad Católica de Valparaíso

    Llegué en La Serena, Chile, directamente desde París, Francia, al principio del 2010, justo el día de la elección de Sebastián Piñera como Presidente de la República. Llegué por casualidad, atraído por una oportunidad profesional y por la aventura de vivir al otro lado del mundo, y me he quedado, por fascinación, intereses profesionales, y por los caprichos del destino. Desde ese momento, de manera llamativa, muchas veces me ha tocado, como a muchos extranjeros, contestar a la pregunta:“¿Te gusta Chile?”. Al principio, obviamente me encantaba: todo era descubrimiento, yo aprendía otro lenguaje, vivía en uno de los países con los paisajes más estupendos del mundo, entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes. Sin embargo, a lo largo de los años, dicha pregunta, repitiéndose, empezó a generar una incomodidad creciente. Una opinión negativa estaba surgiendo en mí.



    Lo que sigue no es un estudio. Es el testimonio no exhaustivo, sin filtro y crítico, resultando de más de cuatro años de vivir, viajar, experimentar, analizar en los espacios y la sociedad chilenos. Es la mirada de alguien con una cultura y una experiencia previa,exterior, quien ha ido un poco más allá que disfrutar de su situación cómoda de expatriado. Por eso, lo espero, esta opinión merece ser difundida.
    Entonces, ¿me gusta Chile? Sinceramente, la mejor respuesta que puedo dar es la siguiente: este país, que se enorgullece de su situación económica ejemplar en América del Sur, de su crecimiento“a full”, como dicen (6 y algo %), del dinamismo de sus industrias extractivas y exportadoras, de“toda la plata que hay”, pero donde el 1% con los mayores ingresos concentra más del 30% de los ingresos totales del país y el 0.01% con los mayores ingresos más del 10%, haciendo de Chile uno de los países más desiguales del mundo[1], este país me da pena.

    "Chile sigue siendo en sus bases el país diseñado durante sus años de dictadura, un país hecho para un puñado de adinerados. Y un país donde todavía, y en cualquier clase social, se puede escuchar esta frase clásica: “No estoy en favor de la dictadura pero hay que reconocer que Pinochet salvó el país de la cagá dejada por Allende y restableció el orden”.

    Este país es una estafa. Yo no hablo del “otro Chile”, de estos uno por ciento más ricos, viviendo en los “barrios altos”, yo hablo de la gran mayoría del país. El costo de la vida en Chile es alto, cerca de, si no superior (especialmente en los dominios de la educación y de la salud) a lo que puede ser en países desarrollados de Europa. Pero Chile no es un país desarrollado; es solamente un paíseconómicamente crecido, donde el poder de comprar y la calidad de vida de la mayoría están desfasados relativamente a los precios. La gente vive en un estrés y una inseguridad financieros permanentes, en la cortapisa del endeudamiento –qué maravillosa invención que estás tarjetas tipo Cencosud para controlar a una población criada en la incitación al consumo–. En los supermercados, el chileno camina lentamente, como obligado, abovedado y echado encima de su carro –¿cómo no ver en esta imagen el símbolo de una forma de represión?– antes de llegar a la caja para pagar sus compras en cuotas. Es solamente un ejemplo, entre otros.
    La estafa culmina en todo lo que compone el entorno “público” de la sociedad y el marco de vida de los espacios poblados: educación, salud, transportes, viviendas, ambientes urbanos. La educación, en particular la educación superior, cuyos precios y mercadización, incluso en las universidades tradicionales, son aberrantes, es el primer pilar habiendo empezado a temblar, gracias a una nueva generación aspirando realmente al cambio. Esperemos que los años que siguen lleven a la reforma necesaria que permitirá sacar a estos jóvenes de la tremenda trampa en la cual están metidos (en serio: ¿deber pagar sus estudios hasta su vejez?). Pero aún faltará mucho para reformar. La salud, especialmente en los “supermercados de la medicina” que son los Integramédica, Megasalud, y otras clínicas, es carísima (el récord perteneciendo a la esfera odontológica), y expeditiva y superficial. Como en la educación, es el lucro que domina. La atención médica es cara, los medicamentos también, y el todo es mal reembolsado. Todo el mundo lo dice: en Chile mejor vale tener mucha plata antes de enfermarse, pues la posibilidad de tener un buen seguro depende del nivel de ingreso; ¿cada uno con sus problemas, cierto? He visto personas humildes enfermas de cáncer recurrir a la caridad en sus círculos de amigos y colegas. He visto gente renunciar a ir al médico o a curas necesarias por carencia de sus planes de salud y falta de recursos personales. He experimentado en vivo lo que son las Isapres. Piden e intercambian informaciones que deberían pertenecer al secreto médico para poder rechazar las personas que aparecen demasiado enfermas y entonces costosas. Tienen catálogos de planes de una complejidad increíble, dejando el aspirante afiliado en un estado de confusión que le impide prácticamente hacer su propia elección. Tienen reglas y sistemas de topes para salvarse de varios reembolsos, en particular lo que se relaciona con lo psicológico. Intentan sistemáticamente rechazar las licencias médicas. Tienen convenios con –o más probablemente pertenecen al mismo consorcio que– institutos, laboratorios, cadenas de farmacias, afuera de los cuales los reembolsos bajan a un nivel simbólico, lo que quita al paciente (mejor dicho: el cliente) la libre elección del lugar a dónde ir a curarse o a comprar sus medicamentos. Aquí está el colmo de la estafa. Este sistema supuestamente totalmente liberal está regido por ligas dignas de la Edad Media, que van en contra de los principios mismos del liberalismo –lo que, en el caso del Plan AUGE, se realiza además con la participación del Estado–.Bis repetita –todo el mundo lo dice: en Chile mejor vale tener mucha plata antes de enfermarse–. ¿Pero qué importa?, pues el gran show de la Teletón, mesa delirante celebrando el vals de las grandes marcas condescendientes y benefactoras y de la sacrosanta caridad (pobre y vano parche curita), vendrá a lavar las consciencias al fin del año.
    Los ambientes urbanos en su conjunto son bastante lamentables para un país tan avanzado económicamente y donde los precios inmobiliarios son tan altos. Falta de planificación, especulación territorial salvaje y galopante, ausencia de búsqueda estética y de adornos ambientales (hasta llegar a la pura fealdad), segregación, marginalización, en relación con una exageración de la inseguridad apuntando a hacer reinar las barreras y el mercado de la seguridad (¡viva ADT!), mediocridad de los espacios públicos o de los nodos de encuentro social, obsolescencia e ineficacia de los transportes públicos, están entre las principales características del hecho urbano y de su desarrollo reciente. En territorios de expansión urbana, se multiplican los paneles describiendo universos maravillosos donde luego saldrán de tierra a toda velocidad casas de cartón ordinarias apretadas al máximo del posible y replicadas al idéntico sobre hectáreas, bien rentables para los promotores, en un ambiente de hormigón nudo, de rejas, e incluso de alambres de púas. A la mala calidad de los transportes públicos se añade una nítida segregación social de la locomoción, esquemáticamente los pobres en micros, la clase media en colectivos, los más ricos en auto personal. Los planes de circulación llaman por un mejoramiento (el teatro clásico de la congestión veranera de La Serena, armada de unas calles de pueblo para recibir a miles de turistas). Los servicios municipales de limpieza son indigentes, dejando las calles y plazas en la suciedad. ¿Y qué decir, para tomar un ejemplo reciente, de la influencia de la falta de planificación, mantención, equipamientos, acceso al agua en la propagación del incendio de Valparaíso? ¿Qué tal de la gravedad de ese evento si los poderes públicos hubiesen pensado, mucho antes, en diseñar y mejorar para prevenir? Mientras, la municipalidad sigue concentrando sus esfuerzos de renovación en el Cerro Concepción, el sector en mejor estado de la ciudad, y el Estado deja a los voluntarios ocuparse de los sectores devastados en lugar de mandar masivamente al ejército. Sin comentario.
    Por otra parte, los espacios de encuentro y mezcla social entristecen. En Chile, el desarrollo de la urbis se ha principalmente traducido a través de la instalación sistemática de malls y de casinos Enjoy, acabamiento de la ordinariez y de la mediocridad urbana, apuntando a aseptizar y normalizar los comportamientos según las normas estadounidenses, y favoreciendo el consumo adictivo, la mala alimentación, y la codicia. ¿Parques atractivos, centros culturales, teatros, mediatecas municipales mantenidas, diversificadas y accesibles para todos, cines promoviendo las producciones latinoamericanas (y no las tonterías estadounidenses seleccionadas por los Cinemarks)…? Salvo en Santiago centro, y en ciudades con un perfil particular como Valparaíso, estamos frente a una carencia tremenda. La ciudad chilena merecería una atención distinta –pero ésta no cuadraría con el modelo–.
    En efecto, ahora sé bien (o ya sabía, en parte) el por qué de toda esta situación: el régimen militar, los Chicago Boys, la retirada del rol del Estado de los dominios socioeconómicos, la despolitización de la sociedad, la instalación de un modelo ultraliberal, la creación de un imperio de consorcios dominando el mundo económico, y la prolongación de este esquema al salir de la dictadura, sin ninguna puesta en cuestión del modelo instalado. Chile sigue siendo en sus bases el país diseñado durante sus años de dictadura, un país hecho para un puñado de adinerados. Y un país donde todavía, y en cualquier clase social, se puede escuchar esta frase clásica: “No estoy en favor de la dictadura pero hay que reconocer que Pinochet salvó el país de la cagá dejada por Allende y restableció el orden”. ¿Dónde están la historia, la memoria colectiva? ¿Nunca han escuchado hablar de cómo Estados Unidos y la CIA orquestaron todo, con el apoyo de la prensa (digno El Mercurio), gatillando la crisis económica, apoyando al Ejército chileno en derrotar al gobierno de Allende? ¿Nunca han escuchado de Milton Friedman y de cómo él decidió de utilizar Chile como el primer (insisto: el primer) laboratorio donde experimentar macabramente sus teorías económicas? Obviamente que no han escuchado de eso. Pues han sido mantenidos en la ignorancia y el miedo gracias al embrutecimiento eficaz generado por las herramientas de la “dictadura silenciosa”: medios frecuentemente cercanos de la nulidad, difundiendo estupideces de farándula, noticias huecas a base de sucesos (la trilogía sangre, semen y lágrimas), y paginas de “vida social” (patética y emblemática ventana del arribismo chileno); toneladas de azúcar y grasas en la comida chatarra; llamada permanente al consumo tecnológico y adictivo; dosis desmesuradas de fútbol, éste relevando o tomando el lugar de la religión; débil accesibilidad a los medios de saber, en particular a los libros vendidos a precios prohibitivos (una vez más, en serio, ¿cómo puede haber sido mantenido el impuesto sobre los libros inventado por Pinochet?); explotación, por parte de los medios, de los grandes del mercado, y de los políticos, de cada catástrofe natural o industrial con el fin de generar temporalmente un sentimiento de unidad nacional, antes de la vuelta a lo normal, al individualismo y a la desconfianza para su prójimo; o aún, obviamente, olas alcohólicas de patriotismo ciego y amnésico durante los meses de septiembre.
    Pero tal vez, en el futuro, la historia tendrá un rol más importante y profundo en la educación y la sociedad, para restituir plenamente la memoria colectiva. Y tal vez, como lo dice la activista Naomi Klein, es, o sería pronto, tiempo para la gente (y no solamente los jóvenes) de “salir y de obligar”el poder a hacer los cambios que harían de Chile un país más justo, más equilibrado, y más lindo.

    Quizás el Chile que tu conoces sea otro. También me envió una foto de una señora con su "nani" en la calle, la empleada vestida de uniforme para marcar bien la distancia social entre ambas, Eso también sucedía en España en 1920 pero no en el Siglo XXI. Mi hermano estuvo recorriendo Chile desde Atacama hasta los glaciares del Sur, tengo buenas y fiables referencias de Chile. Y mi hermano volverá a Chile posiblemente desde Octubre hasta Febrero


    Salu2
     
    #103 RivasE, 6 Ago 2014
    Última edición: 6 Ago 2014
  8. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Te quedó ardiendo el estudio del homosexualismo que te enrostré, jajajaja
     
  9. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Compadre, ahí dice clarito que el "trabajo" realizado antes de la Revolución Industrial por niños se basaba en comercio y empresa familiar, nada más, pero no distingué "trabajo familiar" de "trabajo industrial", y vuelvo a repetir lo mismo: antes se aprendía un oficio, desde la industrialización de aprende "una tarea" dentro de una línea de producción, eso es lo que produce el trabajo alienado, perdida de sentido de pertenencia, de desarrollo y de crecimiento. Era un trabajo realizado en casa principalmente referido a textiles (como lo hacen en la actualidad muchas familias Mapuches donde desde la abuela hasta la nieta se ponen a tejer chalecos para la venta), es decir ellas desarrollan el oficio de TEJEDORAS.

    Recuerda que estamos hablando de la Protoindustria, es decir todo el segmento de trabajo surgido luego del aumento demográfico de las ciudades dado en el siglo XVI, al hablar de Protoindustria nos estamos metiendo en el siglo XVII, en los inicios de la industrialización, por ende el inicio de la revolución industrial.

    Si lees sobre la época, la matería prima que entregaba el caballero feudal a las familias campesinas para la confección fue el inicio del capitalismo, así que no se pise la cola sola bigotitos y póngase a leer Oliver Twist que le servirá de mucho, jajajajaja, ya que es una crítica literaria de la sociedad de su época en Inglaterra, sobre todo al Capitalismo Industrial, la explotación infantil y la burguesía.

    Volvemos a caer en lo mismo, EL CAPITALISMO DA INICIO A LA EXPLOTACION DE MENORES EN EL TRABAJO

    Aquí hay una grave falta de comprensión entre Oficio/Profesión/Tarea, mucho libro restringe la flexibilidad de aprendizaje

    El remarcar el año de la cita solo viene a respaldar que el documento es un estudio moderno (1985) de una situación acontecida en 1800 (siglo XIX), y que hace referencia a situaciones acontecidas en 1700 (siglo XVIII, inicio de la Revolución Industrial) al hablar de Protoindustrialización, jajajajaja

    Acá algunos libros que les pueden servir para entender la Protoindustria, la Revolución Industrial y el Capitalismo:
    - Historia económica de Europa, Cipolla, C.
    - La transición del feudalismo al capitalismo, Hilton, R.
    - La Era de las Manufacturas, Berg, M.
    - La Revolución Industrial, Escudero, A.
    - La Europa del Siglo XVIII, Prats, J.
     
  10. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592

    A verdad, un estudio que tiene académicos que lo apoyan y otros que no, como cualquier estudio de las ciencias sociales. Me dejaste terrible preocupado.

    Lo divertido es que alguien tuvo que criticarlo y citarlo en Castellano, porque como te titulaste en la Universidad Aplaplac no tienes puta idea del idioma inglés..:lol:


    Magisters de cuarta que no tienen comprensión de lectura y que menos pueden leer un paper en inglés...:mierda:
     
    #106 drwire, 6 Ago 2014
    Última edición: 6 Ago 2014
  11. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Si doctor, jajajaja, pero usted lo pusó como diciendo algo que no decía, bueno su inglés: EXITO!!!!!, jajajajajaja

    Y ahí está el tema http://www.portalnet.cl/comunidad/p...-parejas-del-mismo-sexo-puedan-adoptar-4.html..., ¿COMPRENSIÓN LECTORA?, andá cagarr, jajajajaja
     
    #107 bluescifer, 6 Ago 2014
    Última edición: 6 Ago 2014
  12. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592

    ¿que wea?, primero que nada escribe en castellano lo que está escrito en rojo y después me comentas.

    En todo caso lo que cite en rojo, de las conclusiones del estudio, no tiene nada que ver con el tema de parejas homosexuales y su influencia en sus hijos. O sea no tiene nada que ver con el tema en el cual, según tu paupérrima comprensión lectora, me "enrostraste" algo.

    sigues dando pena..:lol:
     
    #108 drwire, 6 Ago 2014
    Última edición: 6 Ago 2014
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas