Kidzania: la alienación de la infancia o cómo moldear a los niños para el consumismo

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por bluescifer, 8 Ago 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    262/325

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Ya, y de eso no hay en el sistema socialista? En los experimentos socialistas como los que mencioné no se necesita autorización? No hay Rutinización? No hay "deshumanización"? A mí me parece que eso que estás criticando al capitalismo se aplica mucho mejor al socialismo.
    Por favor, dame una respuesta seria, no repitas algo sin entenderlo.
    Puedes explicarme porque la alienación, si es que existe (y no es una wea de emos): sólo se aplica al capitalismo, se aplica más al capitalismo, o no se aplica o se aplica menos al socialismo? ¿Puedes sí o no?
    Si no puedes, deja de usar como crítica algo que no entiendes. Porque hasta ahora te la estás intentando sacar diciéndole a todos que nadie la comprende, sólo tú, y que leamos tal o cual libro para entenderla. Vamos, que el que tiene que leer sobre alienación parece que eres tú.
     
  2. teator

    teator Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    10 May 2009
    Mensajes:
    16.834
    Me Gusta recibidos:
    1.451
    Yo fui sin ningunaexpectativa este recinto , y me dio la idea que es un laboratorio de prueba . Todo muy perverso. Y el que vea que esto es un simple juego es un won ciego.
     
  3. Helrok

    Helrok Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    3 Jul 2014
    Mensajes:
    374
    Me Gusta recibidos:
    2
    Sabido es que TODOS los estímulos que una persona recibe durante su etapa de desarrollo influye en el comportamiento y personalidad que tendrá ya de adulto. No es ninguna novedad. Puntualizarlo esto es como puntualizar que es la gravedad la que hace caer las cosas.

    Sin embargo, me parece que no corresponde el intentar darle una especie de fin u objetivo, a kidzania, más allá de la entretención.
     
  4. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    A final de capítulo no dice nada de Levine, solo sale como una nota al pié de la página pero no indica el libro, solo el año. Como me señalas que el libro trata de un tema, imagino que has tenido o leído ese libro, por lo cual te solicito que lo indiques para buscarlo y leerlo, creo que no te cuesta nada compartir información, en el caso que REALMENTE tuvieses algún acercamiento a ese libro o documento
     
  5. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Otra vez con pantallazo en mano te tengo que dejar en evidencia?
    [​IMG]

    El que quiera puede comprobar si la página 22 está al final del capitulo del tema que estábamos discutiendo de la página 14: https://www.dropbox.com/s/fyn9ux5wzheityp/hisper_childlabour.pdf
     
  6. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Estimado, si quiere que se lo explique en mis palabras seo pudo resumir en una línea si le parece: sentido de pertenencia, deja de sentirse identificado en su trabajo ya que lo que importa no es SU producción (la cual de no es pagada según cuanto produzca) existiendo solo un sentimiento de parcialización. En las orientaciones sociales o de izquierda esto no ocurre, ya que hay una "razón" detrás de la producción, una organización si quiere llamarse Laissez Faire e muchos casos de auto-organización (los obreros tomándose una empresa y organizando el trabajo respecto a conocimientos, dando sentido a este)

    Si para usted es más claro lo que digo yo que lo que dicen los estudiosos del tema me aclara mucho el porqué no me quiere dar el nombre del libro que le solicito.

    En suma, la cosificación generada por el trabajo enajenado, la ética capitalista construida como ética de la obediencia, conducirá a la conformación de sujetos que obedecerán las órdenes recibidas, sin interrogarse acerca de las connotaciones morales de las acciones que se les ordena implementar.
     
  7. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Gracias, ya encontré el PDF y lo empiezo a leer
     
  8. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Primero voy a contestar esto para que se vea quien es el farsante.
    Este eres tú citándome antes:

    Ahí estaba el título que según usted yo no le di, pero usted mismo me cita donde le digo el título. Por favor, si me va a acusar de algo hágalo bien, para no quedar como un farsante, ok?
     
  9. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Por eso te agradecí, peco de ciego, no vi la referencia, ahora culparé a mi masculinidad para decir que "todos los varones nunca encontramos lo que nos piden buscar", en pocas palabras no lo había visto, mi señora se queja de lo mismo todos los días, jajajajaja
     
  10. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Ahora si que te fuiste a la B weon, la cagaste, no podí adueñarte de las palabras de otro weon y hacerlas pasar por tuyas, tu último párrafo aparece textual acá: http://www.patriciobrodsky.com.ar/nm22a.htm
    Déjalo hasta acá no más, ya sabía que no tenías idea de lo que es alienación, de ahí que nos mandaras a leer y no pudiste explicar nunca porque es una crítica aplicable sólo al capitalismo y no al socialismo, quizá lo único que se puede entrever (y siendo bien generoso) es la plusvalía, algo que, por lo demás, ya refuté acá hace tiempo.
    En fin, que eres un plagiador :lol:
     
  11. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Sobre la plusvalía:
    «la plusvalía, o la forma en que el capitalista explota al asalariado. Marx argumenta que el valor adicional o beneficio que obtiene el capitalista no se origina en el comercio, afirmar que «los consumidores pagan la mercancía por encima de su valor, equivale a mantener embozadamente la sencilla tesis de que los poseedores de mercancías tienen, como vendedores, el privilegio de vender demasiado caro» , y que de existir tal privilegio y vendiera, por ejemplo, con un recargo de 10%; luego este vendedor pasaría a ser comprador, y como tal tendría que pagarle un recargo de 10% al tercer poseedor, quedando entonces con lo mismo del comienzo, es decir sin ninguna plusvalía.¿De dónde proviene, entonces, el plusvalor? Marx nos explica que existe una “fuerza de trabajo” que él define como: «...el conjunto de las condiciones físicas y espirituales que se dan en la corporeidad, en la personalidad viviente de un hombre y que éste pone en acción al producir valores de uso de cualquier clase» , es decir, la potencia para que ésta se materialice en “trabajo”. El autor de “El Capital”, luego nos señala de la siguiente forma, que la remuneración que el capitalista le da al asalariado sería D, lo que correspondería justamente al valor de esa “fuerza de trabajo” para que ésta se auto-reproduzca, y el trabajador mantenga su nivel de sobrevivencia, en términos simples: el capitalista le paga al trabajador el mínimo para que este último pueda mantenerse con vida y pueda trabajar para el primero. Existe una diferencia entre D’-D, donde D’ sería el valor al que vende finalmente la mercancía, que correspondería al valor de la “fuerza de trabajo” (D) más la plusvalía, trabajo que no se le paga al proletario, y que, entonces, el capitalista se expropia.
    Veamos esto un ejemplo que presentara Rolando Astarita, conocido profesor de la Universidad de Buenos Aires y escritor marxista: «Supongamos que en una empresa el obrero utiliza un telar, e hila algodón. El algodón que emplea diariamente para hacer el hilado tiene un valor de 100 pesos. Supongamos también que el obrero hace un trabajo simple, durante 10 horas, y crea un nuevo valor, de 50 pesos. Por otra parte, por el desgaste del telar, los gastos de luz, agua, y otros, hay que agregar otros 10 pesos de valor.
    La cuenta es:
    100 pesos que vale el algodón que emplea
    + 50 pesos que agrega el obrero con su trabajo diario de 10 horas
    10 pesos de gastos del telar, y otros gastos
    Total: 160 pesos que vale el hilado.

    ¿Dónde está la ganancia del dueño de la empresa? ¿De dónde puede salir? Esta era la gran pregunta que se hacían los economistas en el siglo pasado, y no acertaban a responder. La respuesta que dio Carlos Marx es la siguiente: el obrero agregó con su trabajo 50 pesos de valor al hilado. Pero el dueño de la empresa no le devuelve ese valor que produjo, porque sólo le paga de acuerdo a lo que necesita para mantenerse él y su familia, que será menos que los 50 pesos de valor que ha creado. Por ejemplo, si el obrero necesita -en promedio- 25 pesos por día para comer, vestirse, pagar el alquiler, mantener a sus hijos (aunque sea a nivel mínimo), el dueño de la empresa procurará pagarle sólo esos 25 pesos, que representan 5 horas de trabajo. De esta manera, el obrero habrá empleado 5 horas en producir un valor igual a su salario, de 25 pesos. Y otras 5 horas habrá trabajado gratis, produciendo un PLUSVALOR o PLUSVALÍA de 25 pesos, que se los apropia el capitalista»
    Ahora bien, existe un grave error en este razonamiento, y es que no se toma en cuenta el factor “tiempo”, ya que al trabajador se le descuenta la diferencia entre el valor futuro y el valor presente de su trabajo, pues, y como veremos, este descuento se debe a que el capitalista adelanta el pago del trabajo por una mercancía que aún no ha finalizado.
    Reproduciremos aquí el ejemplo que utilizara Eugen von Böhm-Bawerk, «imaginemos que la producción de un bien, por ejemplo de una máquina de vapor, cueste cinco años de trabajo, que el valor de cambio obtenido de la máquina terminada sea 5.500 florines y que intervengan en la fabricación de la máquina cinco obreros distintos, cada uno de los cuales ejecuta el trabajo de un año. Por ejemplo, que un obrero minero extraiga durante un año el mineral de hierro necesario para la construcción de la máquina, que el segundo dedique otro año a convertir ese mineral en hierro, el tercero a convertir el hierro en acero, que el cuarto fabrique las piezas necesarias y el quinto las monte y dé los toques finales a ésta. Según la naturaleza misma de la cosa, los cinco años de trabajo de nuestros obreros no podrán rendirse simultánea, sino sucesivamente y cada uno de los siguientes obreros sólo puede comenzar su trabajo una vez hayan culminado el suyo los obreros anteriores. ¿Qué parte podrá reclamar por su trabajo cada uno de los cinco copartícipes, con arreglo a la tesis de que el obrero debe percibir el producto íntegro de su trabajo?
    Si no existe un sexto elemento extraño que anticipe las retribuciones, deberán tenerse en cuenta dos puntos absolutamente seguros. El primero es que no podrá efectuarse el trabajo hasta pasados cinco años. El segundo es que los obreros pueden repartirse los 5.500 florines. Pero, ¿con arreglo a qué criterio? No por partes iguales, como a primera vista pudiera parecer, pues ello redundaría considerablemente a favor de aquellos obreros cuyo trabajo corresponde a una fase posterior del proceso productivo y en perjuicio de los que han aportado su trabajo en una fase anterior. El obrero que monta la máquina percibiría 1.100 florines por su año de trabajo inmediatamente después de terminado éste; mientras, el minero no obtendría su retribución hasta pasados cuatro años. Y como este orden de preferencia no puede ser en modo alguno indiferente a los interesados, todos ellos preferirían el trabajo final y nadie querría hacerse cargo de los trabajos iniciales. Para encontrar quien aceptase éstos, los obreros de las fases finales se verían obligados a ofrecer una participación más alta a sus compañeros encargados de los trabajos preparatorios. La cuantía de esta compensación dependería de dos factores: la duración del aplazamiento y la magnitud de la diferencia existente entre la valoración de los bienes presentes y futuros. Así por ejemplo si esta diferencia fuese del 5 por ciento anual, las participaciones se graduarían: 1.200 florines para el primer obrero, 1.150 para el segundo, 1.100 para el tercero, 1.050 para el cuarto y 1.000 para el quinto.
    Sólo podría admitirse la posibilidad de que los cinco cobrasen la misma suma de 1.100 florines partiendo del supuesto que la diferencia de tiempo les fuese indiferente» . Entonces, no es que a los trabajadores se les pague menos del valor íntegro de lo que añaden a la producción, es que se les adelanta el pago de su trabajo, y tal como en el ejemplo anterior, incluso sin la figura del capitalista o empresario, habrá diferencias numéricas respecto al pago, 1.200 para aquel primer trabajador y 1.000 para el último en la línea de producción, pero, y debido a, que el tiempo tiene valor (en el ejemplo: 5% anual o 50 florines por año) para el actor el pago inter-temporalmente es el mismo; recibir 1.000 ahora o 1.200 en 4 años más. Esto debido a la “preferencia temporal”, la cual dice que las personas prefieren la satisfacción más próxima de sus necesidades, en otras palabras, que prefieren los bienes presentes a los futuros, y que la posposición de satisfacer sus necesidades se hará sólo en el caso en que se añada algo que el actor valore, en nuestro ejemplo, el trabajador estará dispuesto a esperar 4 años si recibe 200 florines adicionales.
    Añadamos ahora al empresario, y supongamos que los trabajadores no pueden o no quieren esperar 4 años, ¿cuál sería el pago que debiera darle a cada trabajador, si éste compra la propiedad de la mercancía?, es obvio que no se les puede pagar los 1.100 florines, ya que el empresario estará pagando al finalizar su parte del trabajo por un trabajo que no verá sus frutos recién hasta terminado los 5 años, si lo que se busca es un trato justo, entonces el empresario deberá cancelarles 1.000 florines a cada uno de los trabajadores al finalizar su parte del proceso productivo, como si cada uno fuera el último en la producción del producto. Esta suma que no se les paga a los trabajadores, es el costo del tiempo expresado en dinero, el interés. Pero como vimos, es lo mismo para, por ejemplo, el primer trabajador recibir 1.200 florines y esperar 4 años a recibir ese dinero, o recibir 1.000 y recibirlo una vez haya finalizado su trabajo.
    Si de todas formas, seguimos manteniendo que cada trabajador debe recibir el valor integro de lo que aportó a la producción, lo que afirmamos es que el tiempo no tendría valor, y eso es tan ridículo, que la consecuencia de aquello sería que los empresarios podrían optar a pagarle a cada uno el valor integro, pero en el tiempo que él prefiera, ya que el tiempo no sería relevante. De ser así, estamos seguros que muchos empresarios estarían dispuestos a pagar el valor integro de la aportación de cada trabajador, pero cancelar dicha suma en, digamos, 100 años.»

    http://juanramonrallo.com/2013/01/el-fiasco-de-la-teoria-marxista-de-la-explotacion/

    http://www.libremercado.com/2011-08...mpresarios-explotar-a-los-trabajadores-60805/
     
  12. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    El último párrafo no es mí, debía quedar en cursiva, ya que lo cite del mismo texto que te dejé anteriormente:
    Patricio A. Brodsky: Sociólogo, Periodista, Ensayista y Conferencista.
    http://www.patriciobrodsky.com.ar/nm22a.htm

     
    #84 bluescifer, 11 Ago 2014
    Última edición: 11 Ago 2014
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas