Kidzania: la alienación de la infancia o cómo moldear a los niños para el consumismo

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by bluescifer, Aug 8, 2014.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    37/41

    Joined:
    Aug 14, 2012
    Messages:
    15,390
    Likes Received:
    5,436
    Lee los artículos weas, la gran mayoría son empresas tomadas por los piqueteros y otras organizaciones y con autogestión o apoyo del Estado funcionaron, no escriba tonteras si no lee pues, así no se le puede tomar en serio... ¿su papá es PYME que anda llorando tanto?
     
  2. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Aug 14, 2012
    Messages:
    15,390
    Likes Received:
    5,436
    Cooperativamente pues wevas, o sino que meta a trabajar a su familia. Por eso estaba el tema de la enajenación y la alienación
     
  3. locoro

    locoro Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Sep 18, 2013
    Messages:
    226
    Likes Received:
    2
    No me interesa leer esa mierda. Ya te dije: esos son casos EXCEPCIONALES, justo como las cooperativas.

    No puedes extrapolar eso al funcionamiento de una sociedad grande y compleja; no vas a transformar toda la producción de bienes y servicios en eso, porque como te dije: no hay plata....no hay ahorro a ese nivel. Incluso la plata del Estado, fue producida por alguien o imprimida (inflación).

    :lol: Te faltó decir "y el amor entre unos y otros". Se nos puso idealista el cabro.
     
    #147 locoro, Aug 14, 2014
    Last edited: Aug 14, 2014
  4. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Aug 14, 2012
    Messages:
    15,390
    Likes Received:
    5,436
    Si no quieres leer entonces no sigas weviando, con una visión tan limitada y limítrofe (autoimpuesta poh, jajajaa) es imposible debatir. Pero para ponerme a tu nivel te puedo responder: ME importa un pico lo que haga el empresario, jajajajaja, no me interesa la mierda que ocurra en su empresa, ajajjaa, respuesta a lo LOCORO, jajajaja.

    NEXT

    que más me FLATO, jajajaja
     
  5. locoro

    locoro Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Sep 18, 2013
    Messages:
    226
    Likes Received:
    2
    Para ponerte a mi nivel tendrías que saber de dos cosas: política y economía. Dos cosas que no manejas, lo cual siempre pongo en evidencia. jijijijij.
     
  6. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Jan 24, 2010
    Messages:
    3,306
    Likes Received:
    453
    Excelente, confirmas entonces mi explicación de la alienación en Marx. Por cierto, ¿cuál era el fin de tu comentario anterior, donde pones la fuente que googleaste? Porque ahora reconoces que me das la razón, pero luego de esas citas comentas cosas como «Lo esperamos para la otra» y «Eso maestro es enajenación y alienación del trabajo», no se haga el tontín, usted quería contradecir mi explicación de la alienación, pero bueno, lo importante es que aprendiste.
     
  7. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Jan 24, 2010
    Messages:
    3,306
    Likes Received:
    453
    De hecho sí existe eso, no leíste a Fromm acaso? "Tener y Ser", viejito, tarea para la casa.


    Ya le expliqué con manzanitas que no hay una apropiación, al menos no como la explica Marx, no existe esa plusvalía. Pero bueno, si tú ni te diste cuenta que estabas contradiciendo a Astarita que es de los tuyos, que vas a entender :lol:
     
    #151 AxLogan, Aug 14, 2014
    Last edited: Aug 14, 2014
  8. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Jan 24, 2010
    Messages:
    3,306
    Likes Received:
    453
    Eso ya está más que contestado:
    «Supongamos que, gracias a un misterioso privilegio, al vendedor le sea dado vender la mercancía por encima de su valor, a 110 por ejemplo, a pesar de que sólo vale 100, es decir, con un recargo nominal del 10 por ciento. El vendedor se embolsará, por tanto, una plusvalía de 10. Pero, después de ser vendedor, se convierte en comprador. Ahora, se enfrenta con un tercer poseedor de mercancías que hace funciones de vendedor y que goza, a su vez, del privilegio de vender su mercancía un 10 por ciento más cara. Nuestro hombre habrá ganado 10 como vendedor, para volver a perder 10 como comprador.25 Visto en su totalidad, el asunto se reduce, en efecto, a que todos los poseedores de mercancías se las vendan unos a otros con un 10 por ciento de recargo sobre su valor, que es exactamente lo mismo que si las vendiesen por lo que valen.»

    Iba a responder todo lo demás, pero por lo que leí locoro te hizo bolsa, te explicó cual es la función del empresario (¡¡y sin entrar en el beneficio empresarial puro!!), que las empresas sindicalizadas o cooperativas pueden funcionar perfectamente en un sistema capitalista (cosa que para ti era imposible :lol:) y todo lo demás, quizá faltaría explicar el origen de los ciclos económicos, pero como ya te lo he explicado unas 5 veces y no lo has entendido no le veo el sentido...
     
    #152 AxLogan, Aug 14, 2014
    Last edited: Aug 14, 2014
  9. chichitl

    chichitl Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Mar 20, 2010
    Messages:
    2,222
    Likes Received:
    15
    Y si ese vendedor controla también la emisión de moneda, controla un gran porcentaje de acciones de varias empresas abarcando una horizontalidad productiva y tiene además un gran porcentaje de acciones en inmobiliarias, siendo (al menos el parte) un elemento importante dentro de la economía nacional? porque al menos hasta donde yo sé, en kidzania los que auspician y financian son grandes conglomerados, no es la ferreteria de don juan ni el almacen de la esquina. Tu postulado se aplica para los pequeños empresarios, ninguno de los cuales está detrás de kidzania (que era el tema no?)
     
  10. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Aug 14, 2012
    Messages:
    15,390
    Likes Received:
    5,436
    Lo siento bigotitos, en ningún caso me he sentido no reventado ni derrotado en el debate, ya que desde el principio mi planteamiento es que la alienación es un producto del capitalismo, lo cual ha quedado más que demostrado y que finalmente aterrizo Chichtl con su comentario.

    Respecto al colectivismo/capitalismo, jamás en alguno de mis posteos señalé que no pueden convivir, sino que la forma en que se maneja una empresa desde el capitalismo es totalmente reemplazable por una que funciona por colectivismo, quitando al empresario de la fórmula.

    Respecto a la plusvalía, me parece que tu lectura de Marx es bien pobre: "La propuesta del marxismo es la desaparición de la plusvalía, es la idea de que el valor del objeto producido por el productor vuelva a éste; bien sea porque los beneficios se reparten directamente entre todos los obreros, como ocurre en la interpretación cooperativista del socialismo, bien sea porque el Estado los restituye indirectamente al productor en la forma de otros bienes de los que puede disfrutar (carreteras, educación y sanidad gratuitas, subsidios de desempleo, o de vejez, ...), como es el caso de la interpretación más estatalista. (http://www.e-torredebabel.com/Histo...ilosofiacontemporanea/Marx/Marx-Plusvalia.htm) por ende jamás he mal interpretado a Astarita, quien apunta a lo mismo (si lees las conclusiones del mismo artículo que subiste)

    "De acuerdo con lo expuesto por Marx, la plusvalía consiste en el valor que el obrero que percibe un salario por su labor genera por encima del dinero que representa su esfuerzo laboral. Dicho valor, que podría definirse como trabajo no pagado al obrero, queda en poder del capitalista, quien ve en la plusvalía la base de la acumulación monetaria"
    http://definicion.de/plusvalia/

    El problema es que lo que ustedes entienden como Plusvalía, uno lo entiende como REINVERSIÓN que va en directo beneficio del colectivo, a diferencia del primero que va al bolsillo de su jefe

    En distintos momentos del debate intentaste hacer pasar por mi palabras que no había escrito (como decir que la base de la Alienación es la Plusvalía, lo cual queda totalmente aclarado en la misma cita que te deje) e intentaste evadir el tema central: EL CAPITALISMO PROMUEVE LA ALIENACIÓN.

    Así que, SIGA PARTICIPANDO
     
  11. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Jan 24, 2010
    Messages:
    3,306
    Likes Received:
    453
    Esperaré que contestes todo y luego comentaré. Sobretodo mi último comentario (lo que respondió chichitl
    )
     
    #155 AxLogan, Aug 14, 2014
    Last edited: Aug 14, 2014
  12. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Jan 24, 2010
    Messages:
    3,306
    Likes Received:
    453
    Bueno como al parecer preferiste arrancar, voy a contestar tu respuesta que dejaste a medias.

    Vale, pero el capitalismo no afirma eso (como tu intentaste hacer parecer con tus 2 post), el capitalismo es opuesto a la planificación central y al sistema económico socialista, no a la propiedad colectiva, ¿o acaso no conoces el librito "El gobierno de los bienes comunes"?

    Sí lo leíste mal po viejito, porque según tú YO era el que contestó con un ejemplo donde SIEMPRE había empresario, cuando claramente yo te dije que el descuento (plusvalía) existiría incluso si es que no hay empresario de por medio, te dije que cuando se adelanta el pago de un bien que no se ha terminado se tiene que descontar una parte, la que corresponde a la preferencia temporal reflejada en el interés "natural". Si lees la primera parte del ejemplo te darás cuenta que hasta ahí ya está explicado como aún existiría una supuesta plusvalía, y aún no se agrega la figura del empresario.

    Te lo explico con manzanitas: Supongamos que hay 5 trabajadores, cada uno aporta en valor al proceso productivo $550, y cada uno se demora 1 año en terminar su parte del producto, pero cada uno debe esperar a que el anterior termine su parte para poder comenzar con la suya, o sea, primero el trabajador 1 estará un año construyendo su parte y cuando termine, el trabajador 2 podrá comenzar, así hasta el trabajador 5. Es obvio que estos trabajadores no podrán cobrar el precio de lo que están construyendo hasta que hayan terminado de trabajar los 5, hasta que la cosa esté hecha. Por lo cual el trabajador 1, deberá esperar 4 años para recibir los $110 que le corresponden, mientras que el trabajador 5 no esperará nada. ¿Es justo que uno no espere nada y el otro 4 años si ambos aportaron lo mismo al proceso productivo? ¿Es que acaso el tiempo no tiene valor? Si este fuera el modo de pago entonces todo el mundo preferiría trabajar al último. Como es obvio que no se puede pagar así la solución debe ser otra: Es obvio entonces que al trabajador que esperará 4 años debe pagarsele más por la espera, porque como sabemos las personas prefieren satisfacer sus necesidades antes que después, y sólo aplazaran sus necesidades si obtienen algo adicional. Es de lo anterior que se origina el interés "natural", que es, en términos simples, «el costo por aplazar nuestras necesidades». Si en nuestro ejemplo la tasa de interés fuera de un 5%, al último trabajador se le pagaría 100, al 4to 105, al 3ero 110, al 2do 115, y al 1ero (el que esperará 4 años) 120, dándonos el total de 550 del valor final del producto. O sea el 1er trabajador "explota" a los demás :lol:

    No amiguín, cuando yo dije que la plusvalía no era la base de la alienación usted fue a buscar en google que era alienación y me chantó un copy-paste que confirmaba lo que yo estaba diciendo, que la base de la alienación es la separación del trabajo final del trabajador; pero usted puso esas citas con el fin de refutarme, o la puso para confirmar lo que yo dije? :lol:
     
    #156 AxLogan, Aug 18, 2014
    Last edited: Aug 18, 2014
Thread Status:
Not open for further replies.