¿Fin del milagro económico peruano? Diez expertos responden a La Segunda ésta y otras preguntas sobre el modelo que durante los últimos años ha sido celebrado en la región. En abril creció sólo 2%, lo más bajo desde 2009 ¿Y qué pasa con las empresas chilenas?Según la mayoría de los analistas consultados, las empresas chilenas instaladas en el país -principalmente en el sector servicio siguen teniendo un gran campo de oportunidades. "Chile se encuentra en un punto más avanzado de desarrollo económico, por lo que llegar a tasas de crecimiento altas es más difícil. En el caso peruano, todavía se puede más con menos esfuerzo, lo que presenta oportunidades para negocios chilenos que puedan aprovechar el crecimiento de una economía con alta propensión al consumo. Esto implica que los sectores de banca y 'retail' todavía tienen perspectivas favorables", asegura Reusche. "Perú seguirá siendo una fuente de ganancias para empresas chilenas", asegura Elmer Cuba. Pero no todos son tan optimistas. "Ya se viene la desaceleración de la demanda interna en Perú con lo que los negocios de retail en Chile pueden sufrir las consecuencias negativas", discrepa el profesor Jorge Guillén, PhD en Economía de West Virginia University. Tras múltiples halagos y aplausos, como uno de los mejores modelos en Latinoamérica, la economía peruana parece no estar pasando por su mejor momento. De hecho, en julio el Congreso peruano aprobó un paquete de medidas enviadas por el Presidente Ollanta Humala para reactivar la economía, que registra una desaceleración desde hace varios meses debido, en parte, a una menor demanda global de materias primas. Por ejemplo, en abril creció 2%, su expansión más lenta desde octubre de 2009. Durante el primer semestre de este año, el crecimiento habría bordeado el 3%. Un gran contraste frente a cifras anteriores. A la salida de la recesión mundial, en 2010, Perú creció 8,6%. En los tres años siguientes mantuvo un gran desempeño: 6%, 6,3% y 5,9%, recuerda el portal BBC, que se pregunta si estamos frente al fin del milagro económico peruano. Diez analistas respondieron a La Segunda esta y otras preguntas. Aunque predomina el optimismo, también hay importantes desafíos por delante. El "milagro" se sustenta en números destacados en Latinoamérica. "Perú es una de las economías de la región que más ha crecido en la última década, a una tasa promedio anual de 6,2%, comparado con el 3,7% del conjunto de los países de América Latina y el Caribe" recalcaSandra Manuelito , Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Económico de la Cepal. La economía creció gracias a la bonanza del precio de los minerales y por la expansión de la inversión privada. "Esto tuvo un impacto positivo en la generación de empleo y en los ingresos, lo que dinamizó el consumo privado, creando un círculo virtuoso. Lo anterior fue reforzado por la ejecución de políticas fiscales y monetarias sensatas, lo que le permitió al Perú crecer sin desequilibrios macroeconómicos", indica Pablo Nano , jefe de estudios económicos de Scotiabank. Además, según Manuelito, "Perú ha sido uno de los países de la región que ha podido aprovechar los excedentes que provienen de los recursos naturales para aumentar sus niveles de ahorro. El país cuenta con reservas internacionales equivalentes a alrededor del 30% del PIB, junto con un bajo nivel de endeudamiento". ¿Despertar del sueño? Pero no todo ha sido miel sobre hojuelas. 2014 ha despertado a algunos de ese plácido sueño, con una desaceleración acentuada de la actividad económica, del dinamismo de la inversión privada y de la caída de los volúmenes exportados de bienes y servicios, explica la economista de la Cepal. Esto se relaciona con el pobre desempeño del sector minero, que es clave y cuyas ventas representan 60% de las exportaciones del país, reseña Reuters. Los expertos explican que también incidió el estancamiento de Europa y Estados Unidos, por lo que los precios de los metales están en descenso tras su peak de hace un par de años, mientras que la política monetaria excesivamente laxa de EE.UU. está llegando a su fin. "Perú es una de las economías de la región que depende de las exportaciones de materias primas, en particular, de metales y minerales. La menor demanda de China por estos bienes junto con la caída en los precios internacionales, que en el caso del oro ha sido significativa, han impactado negativamente las exportaciones de Perú", indica Manuelito. Para el abogado Alfredo Bullard hay otros problemas de fondo. "La verdadera razón es la falta de señales claras a la inversión dentro de un marco institucional débil, que no tiene reformas importantes en más de una década", señala. Pero más allá de las alarmas por un menor crecimiento, Jaime Reusche , vice president senior analyst de Sovereign Risk Group hace una salvedad. "Perú es uno de los pocos países en el mundo donde crecer a tasas de alrededor del 4% es una tragedia para los comentaristas económicos. Se han acostumbrado a ver tasas mayores a 5% durante la década dorada de 2004-2013". A lo mismo apunta Oscar Ugarteche, economista peruano que trabaja en el Instituto de investigaciones económicas de la UNAM, en México. "Crecer a 4,8% no me parece un melodrama, sino asombroso. No termino de entender la bulla porque se desacelera desde 7% a 4,8%. Europa crece 0,5% si bien le va. Gran Bretaña anda por el 3% y EE.UU. con suerte cerrará en 1,7%. Japón anda por el 6,7% ahora que se reactivó, de modo que no hay nada que lamentar", matiza. Prevén fin de la desaceleración Además, algunos creen que en los próximos meses las noticias serán mejores. Y que a mediano plazo las perspectivas también se ven más positivas. Cepal pronostica que este año Perú crecerá alrededor de 4,8%, frente al 2,2% que se prevé para Latinoamérica. "Casi el doble de lo que logrará una economía con muy buenos fundamentos como la chilena... Se estima mostrará un crecimiento promedio anual entre 5% y 6% hasta 2016. El milagro continuará", señala con optimismo Juan Marthans , economista, profesor de la Universidad de Piura y ex jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros de Perú. Por otro lado, acota que "la vulnerabilidad de la economía peruana es mínima. El compromiso de recursos para cubrir obligaciones este año no supera ni el 1% de nuestro PIB, algo nunca visto antes". Eduardo Morón , economista Universidad del Pacífico, coincide. "El milagro económico del Perú aún está en marcha. Ninguna de nuestras economías está inmune a cambios en las condiciones externas y eso es lo que hemos visto tanto Chile como Perú en el primer semestre". "Para 2015 se espera recuperar el dinamismo perdido", acota Elmer Cuba, socio director de Macroconsult. En las proyecciones también es clave el megaproyecto de cobre Toromocho, inicialmente previsto para enero y que recién empezó su producción en junio. A este se suman otros proyectos, como las minas Constancia, Colquijirca y Las Bambas y la ampliación de Cerro Verde. Por otro lado, una serie de inversiones en infraestructura empezarán a ejecutarse a fin de año y comenzarán a tener un impacto significativo en la economía a partir del segundo semestre de 2015. "La economía peruana está asistiendo a un período de transición entre el menor dinamismo de la inversión minera y el inicio de un importante ciclo de infraestructura", asegura Nano. Recalca que en los últimos meses el gobierno ha licitado obras -que serán ejecutadas vía Asociaciones Público-Privadas- por US$14.000 millones (equivalentes al 7% del PIB). Destacan la Línea 2 y el Ramal Av. Faucett-Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima (US$5.168 millones), el Gasoducto Sur Peruano (US$3.600 millones) y la carretera longitudinal de la Sierra. "Este segundo semestre retornaremos al camino del crecimiento... Somos la única economía en el mundo que en tres años duplicará su producción de cobre", celebra Marthans. Parece que ni los últimos índices ni la amenaza de El Niño (ver recuadro) acabarán completamente con el buen momento de la economía peruana. Un área en el que -al igual que la gastronomía- el país sigue destacando en la región. La amenaza de El Niño...Podría generar pérdidas Más allá de los auspiciosos pronósticos, un problema que escapa del control humano y que podría impactar negativamente la economía es que se presente el fenómeno de El Niño, que en 1997 y 1998 produjo una pérdida estimada en más del 4% del PIB. "Los sectores primarios podrían verse afectados, lo que mermaría un poco el repunte económico en la segunda mitad del año. Si se presentan daños a la infraestructura, estos afectarían más a las regiones en el interior del Perú que en la costa. No obstante, creemos que el efecto será limitado, ya que las autoridades peruanas cuentan con ahorros fiscales que podrían ser destinados a hacerle frente a desastres causados por un posible Niño", señala Reusche. Fuente: http://www.lasegunda.com/Noticias/Internacional/2014/08/955683/fin-del-milagro-economico-peruano
El desarrollo peruano se debe en gran medida a las empresa chilenas en ese país, y a los miles de millones de dolares que los peruanos residentes en Chile envian en forma de remesas desde nuestro pais.
jajaja jajaja jajaja jajaja jajaja pero quien te ha contado eso? los retails no son negocios de tanta importancia. Las remesas tampoco son suficientes. Pero qué engañado!! El crecimiento peruano se debe a las reformas, a als buenas políticas implementadas, a la demanda y subida de precio de las materias primas y al consumo interno. Actualmente el crecimiento se ha desacelerado debido al ambiente externo, las exportaciones han decaído, es cierto, pero nada da muestras de un fin abrupto, de hecho es previsible que el contexto internacional cambie fovorablemente para el Perú. Solo el tiempo lo dirá.
Así el dominio e influencia que ejercen las empresas chilenas en Perú son de gran importancia para el avance económico de aquel amerindio país. Por mí que Peru fuera desarrollado mañana, para que ningún peruano jamás emigre a Chile.
Eso es como decir que la economía chilena se sustenta gracias a Suecia por los lanzas internacionales.La economía peruana comenzó a crecer al copiar el modelo chileno de los Chicago boys pero todos sabemos en que termina esa historia y ademas esta fuera de época ya todo el mundo se da cuenta que libre mercado sin control solo genera riquezas en algunos pocos.
Más lo que webean con los inmigrantes que andan por acá. Si los peruanos y colombianos se devolvieran a sus paises y los miles de lanzas chilenos que andan en USA y EUROPA volvieran a Chile, estaría igual o peor la cosa, se nota que no saben que miles de chilenos están fuera de acá y no precisamente trabajando
si claro gran campeon, nanas y obreros envian miles de millones de dolares a sus familias. Es que el sueldo minimo en Chile se cuenta en miles de dolares pos oye!
Probablemente, la estrategia mediática de desviar la atención inventando enemigos ficticios (internos y externos) es bastante antigua pero no menos eficaz...
peru no tiene nada que envidiarle a chile, claramente la noticia tiene una desviacion, para intentar ver mal a peru y no tanto fijarse en el significado del asunto, en la real repercucion que provoca