Hacia una nueva libertad. EL MANIFIESTO LIBERTARIO. Como eliminar la tirania del Estado

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por @RealLibertario, 6 Sep 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. @RealLibertario

    @RealLibertario Usuario Casual nvl. 2
    17/41

    Registrado:
    23 May 2012
    Mensajes:
    1.568
    Me Gusta recibidos:
    36

    [​IMG]



    "Ni siquiera puede decirse que el estado haya mostrado jamás alguna inclinación a suprimir el crimen, sino sólo a resguardar su propio monopolio criminal"
    - Albert Jay Nock

    ¿Por qué no puedes ver?
    Sólo queremos ser libres
    Para nuestros hogares y familias
    Y vivir nuestras vidas como nos plazca.
    (Dana Rohrabacher)

    A los Libertarios del Pasado,
    que Allanaron el Camino, y
    a los Libertarios del Futuro,
    Que Triunfarán
    (Murray Rothbard)

    A los jóvenes que tengan un sincero deseo de entender cómo progresa la humanidad cuando nadie le impide a las personas disponer libre y pacíficamente de sus legítimas posesiones.
    (Manuel Ayau Cordón)



    [​IMG]


    (El libro no tiene derechos de autor y es de libr distribucion)

    El libro nos habla de como seria una sociedad Libertaria en el mundo real, explicada magistralmente por el gran economista MURRAY N . ROTHBARD, puedes descargar;

    "POR UNA NUEVA LIBERTAD, EL MANIFIESTO LIBERTARIO"

    Aqui como audiolibro en mp3
    4shared.com/rar/5yKPCap8ce/MANIFIESTO_LIBERTARIO.html

    En texto aqui:
    http://www.miseshispano.org/2012/11/por-una-nueva-libertad-el-manifiest-libertario/

    o desde aqui:
    4shared.com/office/UrQ3Gncnba/-Murray-Rothbard-Hacia-Una-Nue.html

    Como alcanzar esta esperada libertad?

    1; Primera estrategia:
    Crear un Partido Libertario. Usar la democracia para llegar al poder y desmantelar al Estado desde dentro. Gradualmente bajar los impuestos, disminuir la cantidad de parlamentarios, etc. Empezar a moldear, desde el Estado, una sociedad Libertaria, Anarcocapitalista. Para, al final, eliminar al Estado completamente.
    Durante la campaña politica, se puede ir educando a la sociedad de las ventajas del Anarcocapitalismo, y las desventajas del Estado actual tanto de izquierda como de derecha.
    Usando la Ciencia Economica, la razon, la verdad, la historia, se tienen ganado todos los debates, se dejaria al descubierto la tirania de izquierda y de derecha, y su fracaso en todos los ambitos, y se les presentaria, a los votantes, una Libertad Real, una vida sin abusos, sin un Estado que tenga el monopolio de la violencia, de las leyes, del dinero, sobre ellos.
    Seria una forma pacifica de llegar al poder y convertir al pais en una moderna, justa, pacifica y libre sociedad Anarcocapitalista
    Mas detalles en el libro

    2; Segunda Estrategia;
    Desobediencia total; el Estado tiene poder solo porque los ciudadanos se lo dan, si estos no lo reconocieran como tal, no tendrian ese poder, tal como Gandhi lo hizo en la India y vencio la ocupacion inglesa, con su estrategia de NO VIOLENCIA.
    La resistencia no-violenta, acción no-violenta, no-violencia activa o resistencia pacífica es una táctica de protesta relacionada a la desobediencia civil, que propugna el logro de un cambio político, social y cultural sin necesidad del empleo de la violencia. En la práctica utiliza protestas simbólicas y actos de no-cooperación en las áreas políticas y económicas.

    Indice del libro:

    1.- La Herencia Libertaria: La Revolución
    Estadounidense y el Liberalismo Clásico 13

    PARTE I: EL CREDO LIBERTARIO

    2.- Propiedad e Intercambio 39
    3.- El Estado 68

    PARTE II: APLICACIONES LIBERTARIAS A
    PROBLEMAS ACTUALES

    4.- Los Problemas 101
    5.- Servidumbre Involuntaria 109
    6.- Libertad Personal 128
    7.- Educación 160
    8.- El Bienestar y el Estado Asistencialista 190
    9.- Inflación y Ciclo Económico:
    El Colapso del Paradigma Keynesiano 229
    10.- El Sector Público I: El Gobierno en los Negocios 259
    11.- El Sector Público II: Calles y Rutas 267
    12.- El Sector Público III: Policía, Ley y Tribunales 285
    13.- Conservación, Ecología y Crecimiento 319
    14.- La Guerra y la Política Exterior 347

    PARTE III: EPÍLOGO

    15.- Una Estrategia Para la Libertad 390



    El libro nos explica como eliminar el monopolio del dinero, de la tierra, de las leyes, del robo, del abuso y de la violencia tipica de los Estados.
    De como vivir en una sociedad libre sin coerccion, eliminando asi las guerras y el asesinato en masa, un mundo mas ecologista, entre otras cosas

    Eliminar la tirania del politico, para una sociedad en paz, mas libre, mas justa y desarrollada
    El libertarismo es 100% viable en el mundo real, y algun dia, en el futuro, sera nuestra realidad, tal como el mundo se deshizo de los reyes tiranos, de la iglesia despotica como Estado, de los emperadores criminales... Hoy con mucha esperanza, total realismo, logica y optimismo, esperamos, algun dia, deshacernos de los despoticos, criminales, ladrones, y tiranos gobernantes actuales. Mientras mas gente conozca esta obra y otras similares, mas cerca estara ese dia tan largamente esperado por todos los que amamos la libertad, la paz, la justicia y el desarrollo de los pueblos.


    El anarcocapitalismo no es glamoroso, pero puede funcionar
    http://revistajupiter.wordpress.com/2010/11/13/el-anarcocapitalismo-no-es-glamoroso-pero-puede-funcionar/

    [​IMG]

    Hay hoy muchas variedades vivas de libertarismo, pero la rothbardiana sigue siendo su centro de gravedad intelectual, su musa y conciencia principal, su centro estratégico y moral y el punto focal de debate incluso cuando no se reconoce su nombre.

    La razón es que Murray Rothbard fue el creador del libertarismo moderno, un sistema político-ideológico que propone una vía de escape definitiva de las trampas de la izquierda y la derecha y sus planificaciones centralizadas de cómo debería usarse el poder del estado. El libertarismo es la alternativa radical que dice que el poder del estado es impracticable e inmoral.

    Se llamaba a Murray N. Rothbard “Mr. Libertario” y “el mayor enemigo vivo del estado”. Sigue siéndolo. Sí, ha tenido muchos predecesores de los que ha bebido: toda la tradición liberal-clásica, los economistas austriacos, la tradición antibélica estadounidense y la tradición del derecho natural. Pero él fue quien reunió todas estas piezas en un sistema unificado que parece impracticable a primera vista pero inevitable cuando Rothbard los define y defiende. Las piezas individuales del sistema son sencillas (autopropiedad, derechos estrictos de propiedad, mercados libres, anti-estado en todo aspecto concebible), pero las implicaciones son demoledoras. Una vez expones la imagen completa (y For a New Liberty ha sido el medio principal de exposición durante más de un cuarto de siglo), no puedes olvidarla. Se convierte en la lente indispensable a través de la cual podemos ver los acontecimientos en el mundo real con la máxima calidad posible.

    Este libro explica más que cualquier otro por qué Rothbard parece crecer cada año (su influencia ha aumentado enormemente desde su muerte) y por que el rothbardismo tiene tantos enemigos en la izquierda, derecha y centro. Sencillamente, la ciencia de la libertad que puso claramente de relieve es tan emocionante en la esperanza que crea respecto de un mundo libre como hostil al error. Su coherencia lógica y moral, junto con su músculo explicativo empírico, representa una amenaza a cualquier visión intelectual que busque utilizar el estado para rehacer el mundo siguiendo algún plan programado previamente. Y en cierto modo impresiona al lector con una visión esperanzadora de lo que podría ser.

    Rothbard se puso a escribir este libro poco después de recibir una llamada de Tom Mandel, editor en Macmillan, que había visto un artículo de Rothbard en The New York Times que apareció en la primavera de 1971. Fue el único encargo que recibió nunca Rothbard de una casa editorial comercial. Viendo el manuscrito original, que es tan consistente en su tipografía y casi completo después de su primer borrador, parece que le hubiera resultado una diversión sin esfuerzo el escribirlo. Es acabado, implacable y enérgico.

    El contexto histórico muestra algo que se olvida a menudo: el libertarismo moderno no nació como una reacción contra el socialismo o el izquierdismo, aunque es indudablemente anti-izquierdista (como se entiende habitualmente el tñermino) y antisocialista. Por el contrario, el libertarismo en el contexto histórico estadounidense aparece en respuesta al estatismo del conservadurismo y su alabanza selectiva de una planificación centralizada al estilo conservador. Los conservadores estadounidenses pueden no adorar el estado de bienestar o la excesiva regulación empresarial, pero aprecian el poder ejercitado en nombre del nacionalismo, el belicismo, las políticas “pro-familia” y la invasión de la libertad y privacidad personal. En el periodo histórico estadounidense posterior a Lyndon B. Johnson, han sido más los presidentes republicanos que los demócratas los que han sido responsables de las mayores expansiones del poder ejecutivo y judicial. Fue la defensa de una libertad pura contra los compromisos y corruptelas del conservadurismo (empezando por Nixon, pero continuando con las presidencias de Reagan y Bush) lo que inspiró el nacimiento de la economía política rothbardiana.

    También resulta sorprendente cómo Rothbard decide no andarse con miramientos en su argumentación. Otros intelectuales al recibir una invitación así habrían tendido a entibiar la argumentación para hacerla más digerible. ¿Por qué, por ejemplo, defender que no exista el esto o el anarquismo cuando una defensa del gobierno limitado podría haber atraído más gente al movimiento? ¿Por qué condenar el imperialismo de EEUU cuando hacerlo solo puede limitar el atractivo del libro para conservadores antisoviéticos que de otra forma podrían apreciar la inclinación hacia el libre mercado? ¿Por qué ocuparse tan en detalle de la privatización de tribunales y carreteras y aguas cuando haciéndolo podría arriesgarse a alejar a la gente? ¿Por qué entrar en la procelosa área de la regulación del consumo y de la moralidad personal (y hacerlo con tal desorientadora coherencia) cuando indudablemente habría conseguido una mayor audiencia dejarla de lado? ¿Y por qué ir tan al detalle acerca de los asuntos monetarios y la banca central y similares cuando una defensa más tibia de la libre empresa hubiera agradado a tantos conservadores de las cámaras de comercio?

    Pero achantarse y contemporizar para adaptarse a los tiempos o la audiencia sencillamente no era su estilo. Sabía que tenía la única oportunidad de su vida de presentar el paquete completo del libertarismo en toda su gloria y no pensaba dejarla pasar. Y así leemos aquí: no solo una defensa del recorte del gobierno, sino de eliminarlo completamente, no solo un argumento para asignar derechos de propiedad, sino para dejar al mercado incluso las cuestiones de aplicación de los contratos y no solo una defensa del recorte del bienestar, sino de la prohibición de todo el estado de bienestar y guerra.

    Mientras que otros intentos de defensa libertaria, tanto antes como después de este libro, podrían normalmente pedir medidas transitorias o intermedias o estarían dispuestos a conceder lo más posible a los estatistas, no es esto lo que obtenemos de Murray. No son para él planes como los cheques escolares o la privatización de los programas públicos que no deberían de existir en absoluto. Por el contrario, presenta y desarrolla lo que puede ser la libertad con toda su fuerza y vigorosa visión. Por eso muchos otros intentos similares de escribir el Manifiesto Libertario no ha soportado el paso del tiempo y este libro aún sigue siendo muy demandado.

    Igualmente, ha habido muchos libros sobre libertarismo en los años intermedios que se han ocupado únicamente de la filosofía, o de la política, o de la economía, o de la historia. Los que han puesto juntas todas estas cosas han sido normalmente compilaciones de diversos autores. Solo Rothbard tuvo la maestría en todos los campos que le permitía escribir un manifiesto integrado, uno que nunca se ha visto superado. Y aún así su aproximación es típicamente modesta: apunta constantemente a otros autores e intelectuales del pasado y de su propia generación, Además, se escriben algunos prólogos de este tipo para facilitar el lector el acceso a un libro difícil, pero no es éste el caso. Nunca habla condescendientemente a sus lectores, sino siempre con claridad. Rothbard habla por sí mismo. Evitaré al lector una enumeración de mis partes favoritas o especulaciones sobre en qué pasajes podía Rothbard haber hecho aclaraciones si hubiera tenido la posibilidad de publicar una nueva edición. El lector descubrirá por sí mismo que cada página exuda energía y pasión, que la lógica de la argumentación es imposiblemente convincente y que el fuego intelectual que inspiró esta obra arde ahora tan brillante como en todos los años anteriores.

    Al libro se lo considera aún como “peligroso” precisamente porque, una vez que uno se expone al rothbardismo, ya no puede leerse ningún otro libro sobre política, economía o sociología de la misma manera. Lo que fue una vez un fenómeno comercial se ha convertido verdaderamente en una declaración clásica que predigo, será leída por las próximas generaciones.

    http://austroanarquistas.com/?p=5919


    Las bases éticas y económicas
    de una sociedad libre, desde un
    enfoque que va a la raíz del problema del orden
    social, la organización según
    el principio de justicia y no del
    poder político, y por ende el rol de
    instituciones como la propiedad
    privada, los contratos, las cortes,
    el lenguaje y la familia para el
    avance civilizacional.
    (Hans Hoppe)

    Si verdaderamente quieren a los pobres, libérenlos para que puedan
    intercambiar bienes y servicios, sin restricción alguna, con ciudadanos
    de todo el planeta. No existe mejor forma de aliviar su pobreza.
    Como la propiedad, el intercambio es un derecho natural. Todo
    ciudadano que ha producido o adquirido un producto debe tener la
    opción de disponer de él inmediatamente para su propio uso o de
    transferirlo a quienquiera, sobre la faz de la tierra, que esté de acuerdo
    en darle a cambio el objeto de su deseo. El privarlo de esta opción
    cuando él no ha cometido ningún acto contrario al orden público y
    la buena moral, y solamente para satisfacer la conveniencia de otro
    ciudadano, es legitimar un acto de pillaje y violar la ley de la justicia.
    (Frédéric Bastiat, Proteccionismo y Comunismo)

    ¡La ley, realizando ella misma la iniquidad de cuyo castigo estaba encargada! Ciertamente
    se trata de un hecho grave, como pocos existen y sobre el cual debe serme permitido llamar
    la atención de mis conciudadanos.
    (Frédéric Bastiat)

    En una economía de mercado, sólo se puede hacer fortuna
    enriqueciendo a otros.
    (Manuel Ayau Cordón)

    "No puede haber ni un buen impuesto ni un impuesto justo; todo impuesto se basa en la coacción."
    - Frank Chodorov

    "La cuestión atractiva para ambos, conservadores y progresistas, no es si es legítimo o no para el gobierno confiscar la propiedad de uno para dársela a otro, el debate es sobre la disposición del pillage."
    - Walter Williams


    [​IMG]



    "Cambiar de amos no es ser libre"
    - José J. Marti

    El requisito psicológico de una sociedad libre es la buena disposición por parte del individuo a aceptar la responsabilidad por su vida."
    - Edith Packer

    La política es una forma de la maldad. El mayor error que he cometido en mi vida"
    - Mario Vargas LLosa


    [​IMG]


    "Debido a que la esclavitud directa ha quedado desacreditada, la "democracia" es la única base lógica que le queda a la coacción estatal y que la mayoría de la gente va a aceptar."
    - Joseph Sobran

     
    #1 @RealLibertario, 6 Sep 2014
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. MonkeyBoy

    MonkeyBoy Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    2 Mar 2014
    Mensajes:
    863
    Me Gusta recibidos:
    23
    No de nuevo, danos tregua:tregua:
     
  3. dansleeper

    dansleeper Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Oct 2009
    Mensajes:
    11.206
    Me Gusta recibidos:
    4.863
    es tu biblia?o derechamente es tu fantsia..
     
  4. @RealLibertario

    @RealLibertario Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    23 May 2012
    Mensajes:
    1.568
    Me Gusta recibidos:
    36
    es 100% realista, cosa q alguien q no lee ni es consciente como, no lee
     
  5. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    6 May 2012
    Mensajes:
    16.448
    Me Gusta recibidos:
    9.369


    Otro de los intentosvde norte para disfrazar su dictadura del empresariado. En fin, ya nadie lo pesca
     
  6. @RealLibertario

    @RealLibertario Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    23 May 2012
    Mensajes:
    1.568
    Me Gusta recibidos:
    36
    jaja no sabes diferenciar entre dictadura y libertad, el empresario no t obliga a nada, el estado hace lo q quiere contigo
     
  7. larocca

    larocca Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    26 Jul 2012
    Mensajes:
    552
    Me Gusta recibidos:
    7
  8. dansleeper

    dansleeper Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Oct 2009
    Mensajes:
    11.206
    Me Gusta recibidos:
    4.863
    y si es 100% realista, xplicame como en este mundo gobrnado por empresas , estan la mayoriade los humanos chatos y tratando de volver a lo que era antes de las empresas y el dinero.. si es realista, explicame de donde sacaran recursos de aca a 20 años mas si actualmente ya nesesitamos de 1planeta y medio para vivir durante 1 año. explicame tambien que entiendes realmente por libertad y si esta, esta ligada a la libertad como persona o solo se limita a libertad de elegir donde comprar, lo cual es muy similar a lo que paso en las salitreras, donde los salitreros podian comprar donde quisieran , pero ojo, los locales de venta eran del mismo dueño de la mina y este no les pasaba dinero, eran casi fichas sin valor en el mundo real.. es esta la libertad a la que tu te refieres??
     
  9. dansleeper

    dansleeper Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Oct 2009
    Mensajes:
    11.206
    Me Gusta recibidos:
    4.863
    equibocado, el empresariado te obliga a elegir entre A o B , pero es lo mismo con distinto nombre, y no puedes elegir C porque segun sus cientificos pagados dicen que no es bueno para ti. eso es una falsa vision de libertad, porque si la libertad como tal existiera, elijo no vivir como esclavo , pero para eso tengo que desligarme del sistema , lo cual el sistema y el empresariado te persigu para que estes dentro ya que este se alimenta de ti y no al revez. la empresa siempre te nesesitara porque no presta servicios no da calidad, solo quiere lo que tu tines para tener control sobre ti. esto es lo que defiendes. una dictadura disfrazada de colores y mas encima, todo lo que predicas ya esta funcionando desde el 73, los gobiernos actuales son solo titeres de tu puro y casto empresario.. pero bueno... si fueras capaz de leer un poco mas de otros temas y no fueras tan cerrado y obsesivo en estos temas de mierda, serias capaz de ver la realidad absoluta en la que vives y no en el estereotipo que quieres vivir y que siendo ignorante no te das cuenta de que ya estas en lo que predicas. saludos
     
  10. RivasE

    RivasE Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    30 Jul 2014
    Mensajes:
    359
    Me Gusta recibidos:
    3
    Yo no se si RealLibertario se cree todo ese escrito que ha perpetreado. Me temo que no.
    Ya hemos visto que cuando se privatiza un servicio prestado por el gobierno, como la Sanidad Pública o la Educación el servicio es peor, mas elitista y mas caro.
    Debería bajar de las nubes y pisar el suelo.
    Veamos el caso de los ferrocarriles ingleses, en su dia de los mejores del mundo, fueron privatizados por la señora Tatcher y casi se podían comparar a los chilenos, o el caso de la Sanidad, comenzó a privatizarla y cuando llegó una epidemia y golpes de calor tuvieron que llevar enfermos a Francia.
    No, RealLibertario, para los experimentos es mejor utilizar agua con gas.
     
  11. @RealLibertario

    @RealLibertario Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    23 May 2012
    Mensajes:
    1.568
    Me Gusta recibidos:
    36
    ESTO ME GUSTO, hagan colapsar el abuso del estado

    los emprsarios no gobiernan sino no se subiran los impuestos y tantas reglas antimpresa, el q gobierna es l politico. lo he explicado cintos d veces el espacio es dond se sacaran los recursos, en l libro s trata eso
    el pc o celular dedse donde scribes lo hizo un emprsario para q veas q t beneficia y seguro q pudiste escogr entr varios modelos, mira la realidad tal como es

    la educacion particular es la q esta bien, no la publica, la salud lo mismo, etc. lo privado depende d tener clientes por eso se preocupa d calidad, el stado t roba con impuestos y no se preocupa d calidad ya q siempre va a poder robarte
     
  12. MonkeyBoy

    MonkeyBoy Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    2 Mar 2014
    Mensajes:
    863
    Me Gusta recibidos:
    23
    Wow, cada vez me dejas mas claro que las doctrinas negativas te tienen cagao de la cabeza.

    El principal objetivo de un estado es el "bien general" o para los cristianos "bien común", uno al obtener la nacionalidad con determinado país obtienes derechos y obligaciones que son reciprocas, tu obtienes derechos del estado pero también adquieres obligaciones con este, lo mismo el estado contigo, eso es "nacionalidad"

    Al estar tu bajo el alero de un estado, automáticamente estas sometido al "imperium" de este.

    Aquellos impuestos que pagas son usados para el beneficio de la sociedad amparada por X estado, con esto el estado hace entrar dinero a sus arcas y lo re-invierte, ya sea beneficios sociales o en generar mas recursos para poder mejorar los servicios, transporte, hospitales, colegios, etc.


    Lo privado no significa "calidad" y menos aun si X persona posee el monopolio de Y producto.

    El estado no te roba, tu pagas impuestos y esos impuestos los re-invierte para el beneficio de la sociedad amparada por este, el modo en que lo haga va a depender del fin subjetivo del estado, que dependerá de sus políticas, ya sea un estado con una doctrina de carácter individualista, socialistas o transpersonalistas (en este ultimo cae el comunismo y el anarquismo, donde el estado no existe)

    Lee esto haber si te despabilas un poco cabrito.

    Articulo 1 de la constitución Chilena:

     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas