Educación gratuita: 44% de alumnos argentinos aprueba una materia por año

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by serpientedeoro, Sep 11, 2014.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. AVE DEL TERROR

    AVE DEL TERROR Usuario Habitual nvl.3 ★
    1/41

    Joined:
    May 7, 2009
    Messages:
    7,264
    Likes Received:
    359

    Da lo mismo quién escribió el informe. En el PDF que expuse existen referencias a diversos estudios, encuestas y citas a varios autores de EEUU. No hay caso. Simplemente contigo no hay caso. Estás bastante cagao.

    Aaah y los informes de la UNESCO no los escribe una persona. Los funcionarios de la UNESCO no son tan tontos como para confiar en una única fuente.
     
  2. kbro_90

    kbro_90 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    May 31, 2009
    Messages:
    2,614
    Likes Received:
    520
    una mierda su sistema educativo. Por algo estan peor que nosotros. Y se creen intelectuales los argentinos y votan krisistina y toda la tropa de corruptos que inunda ese país.
     
  3. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Mar 28, 2012
    Messages:
    15,132
    Likes Received:
    2,592
    Hahahahsha...
     
  4. AVE DEL TERROR

    AVE DEL TERROR Usuario Habitual nvl.3 ★
    132/163

    Joined:
    May 7, 2009
    Messages:
    7,264
    Likes Received:
    359

    Así otra vez pongo evidencias sobre la mesa y así otra vez prefieres mentir, tergiversar y simplemente hacerte el weon.

    Curioso.
     
  5. AVE DEL TERROR

    AVE DEL TERROR Usuario Habitual nvl.3 ★
    132/163

    Joined:
    May 7, 2009
    Messages:
    7,264
    Likes Received:
    359
    Me retiro de la conversa, con gente así no se puede. Voy a refutar los argumentos panfletarios de Axlogan en unos hilos y me despido del portal. Me dedicaré a perder el tiempo en boxeo mejor, creo que es más beneficioso que escribir en vano.
     
  6. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Mar 28, 2012
    Messages:
    15,132
    Likes Received:
    2,592
    Hahahaha, se pierde la realismo mágico en el foro.
     
    #90 drwire, Sep 12, 2014
    Last edited: Sep 12, 2014
  7. perezpicaro

    perezpicaro Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Nov 24, 2010
    Messages:
    6,950
    Likes Received:
    10
    Por si no se enteraron tanto el grupo Clarín como diario La Nación (de la flia Mitre) tienen una guerra mediática con el gobierno actual. Si bien a la educación no se la debe evaluar como una foto en un determinado momento del tiempo sino como un proceso dinámico, los resultados actuales son el legado de la década liberal infame de los años ´90 del turco ladrón.
    En la última década el esfuerzo del Estado (es decir todos nosotros) se ve reflejado en los siguientes datos.

    Evolución de la Inversión Pública destinada a Educación en porcertajes de PBI (Producto Bruto interno)
    Solo un ejemplo
    Año 2003 = 3,68 % del PBI
    Año 2014 = 6,74 % del PBI

    [​IMG]
    Opinión
    - 21 de marzo de 2014 - 15:22
    [h=1]Diez años de inversión educativa y mejora en el salario docente[/h]







    El economista e integrante del Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular analiza la inversión en materia educativa realizada por el Estado nacional durante la última década.
    Escribe Santiago Fraschina (*)

    Una de las principales políticas llevadas a cabo por el Gobierno Nacional desde 2003 hasta el presente ha sido la mejora continua del sistema educativo. Las medidas en este sentido han sido diversas y han apuntado a generar cambios positivos en la propia estructura del sistema para que la educación pública y gratuita pueda resultar una política estable, no solo en el presente sino también en el futuro.

    Los números acerca de la inversión en materia educativa, en los últimos diez años, dan cuenta de esta realidad. En el 2003, se destinaba un 3,68% del PBI a la inversión educativa, mientras que en la actualidad dicho porcentaje se ubica en 6,74%.

    Este giro también se puede ver en el lugar preponderante de la educación en las políticas públicas y el compromiso del Estado Nacional de contribuir con los recursos financieros necesarios para sustentar al sistema. La evolución de la legislación durante los últimos diez años marca una verdadera política de Estado. Las normas que se han ido aprobando tendieron a reparar el desmantelamiento que sufrió el sector en la década del noventa. De todas las leyes sancionadas, valen destacar la Ley Nº 26.075 y la Ley Nº 26.026. La primera establece incrementos paulatinos en los fondos destinados a la educación y determina un índice de recursos coparticipables entre las distintas provincias. La segunda, reformuló por completo el sistema educativo. En ella se establecen a la educación y al conocimiento como un bien público y un derecho personal garantizado por el Estado.

    A partir de estas iniciativas, el gasto público en educación consolidado (Nación y Provincia) se incrementó desde $ 13.584 millones en 2003 hasta $ 145.934 millones en el año 2012. Estos montos de inversión acumulada reflejan un incremento nominal cercano al 1.000%. De esta manera, el Estado se posicionó como actor central en el desarrollo de la educación. En este sentido, el Estado financia más del 80% de la inversión en educación en la Argentina.

    Esto se puede ver a través de tres indicadores. En primer lugar, si se toma la inversión estatal por alumno en las escuelas, ésta se incrementó un 90% pasando de los 1.102 pesos anuales por alumno en el año 2003 a los 11.121 pesos en el año 2012. En segundo lugar en el año 2003, el gasto universitario representaba el 0,5% del PBI, mientras que en el 2012 se ubicó en el 1% del PBI. En tercer lugar, el salario de los docentes universitarios también ha percibido una importante mejora con un incremento nominal de 868% entre 2003 y 2012.

    Otro de los principales resultados de las políticas educativas fue el proceso de incremento de los salarios docentes en todas sus categorías. La evolución que ha tenido el salario bruto de maestro de grado durante el periodo 2004-2013 fue del 610%, el cual creció a una tasa acumulativa del 16,7% anual, pasando de $602 en el año 2004 a $4.723 en el último año. Por otro lado, el salario bruto promedio nacional de maestro de grado con 10 años de antigüedad de jornada simple siguió el mismo sendero de crecimiento. Entre 2003 y 2013 tuvo un aumento del 766% pasando de $571 a $4950, a un ritmo de subas del 20% anual.

    Un punto a tener en cuenta es que si se comparan los salarios que se discuten a nivel provincial con la dinámica salarial promedio de toda la economía desde el año 2006 hasta la actualidad, el salario bruto promedio anual de los docentes de grado con 10 años de antigüedad fue superior a la evolución de los salarios medios en general.

    Otra manera de observar el aumento del salario docente durante la última década es comparando la cantidad de bienes –seleccionados de una canasta de primera necesidad- que el actual salario docente puede comprar, en relación al poder de compra del año 2003. El poder de compra en relación a los productos de supermercado se ha incrementado considerablemente tomando tanto al salario mínimo docente (por ejemplo en el 2003 podía adquirir 127 botellas de bebida cola de 1,5 litros y en la actualidad puede adquirir 248), así como el salario de un maestro de primaria con diez años de antigüedad (en el 2003 podía adquirir 202 unidades de bebida cola de 1,5lt y en la actualidad puede adquirir 458).

    En comparación con el resto de la región, los salarios de los docentes argentinos mejoraron sustancialmente en los últimos años. El avance que se ha producido durante los últimos años puede observarse a través del sistema universitario. Cabe aclarar que el nivel universitario no se encuentra transferido a las Provincias y es el Estado Nacional el responsable de establecer la política universitaria y la asignación de recursos económicos. En estos once años de gestión se crearon nueve Universidades Nacionales en diversas jurisdicciones (Buenos Aires, La Rioja, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco y San Luis). La creación de estas universidades es una política que fomenta el federalismo y evita que miles de jóvenes migren de sus pueblos y ciudades al terminar la escuela media.

    Luego de décadas de abandono de la educación como una política de Estado, las políticas específicas que viene implementando el Gobierno Nacional, abarcan distintos estratos sociales y niveles educativos. Es por ello que se puede afirmar que el Estado Nacional, desde hace 10 años, ha logrado incrementar la inversión en materia educativa llevando a cabo diversas políticas que garanticen una educación para todos los chicos y chicas del país.

    Claramente, el progreso educativo de los países resulta ser un componente del inexpugnable del proceso de mejora de las condiciones de vida de las sociedades, es decir, su desarrollo. Y, en esta oportunidad resulta un verdadero orgullo decir que la República Argentina en esta materia efectivamente se ha convertido en un muy buen alumno. Lo que no equivale a decir que no haya asignaturas pendientes y desafíos por delante, pero que ponen de manifiesto la sólida orientación de las políticas impulsadas y contrarrestan con datos concretos las críticas, especialmente de aquéllos que cuando tuvieron la responsabilidad en la gestión recortaron partidas presupuestarias y no vacilaron en bajarle el sueldo a los docentes.

    (*) Santiago Fraschina es economista e integra el Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (GEENaP)




    Sin lugar a dudas es un debate ideológico que ustedes deberán dar. Educación para todos o educación para los que pueden pagar. Los recursos para financiar el sistema son de ustedes no de una élite que digita a su conveniencia.
    La calidad se mejora año tras año es un proceso que nosotros debemos llevar a cabo para recuperar lo que fuimos y estoy seguro que este es el camino y lo vamos a lograr.
    Con todo respeto los saludos y espero que encuentren el equilibrio y la equidad que tanto necesitan.
     
  8. psycho_madness

    psycho_madness Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Nov 16, 2008
    Messages:
    1,895
    Likes Received:
    12
    de esos deben ser gran cantidad de desertores. Creo que la gratuidad y obligatoriedad deben ser hasta 4to medio.
     
  9. gualallo

    gualallo Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Nov 27, 2006
    Messages:
    2,056
    Likes Received:
    9
    Asi como esta la educacion hoy, la gratuidad seria botar plata a la basura, hay un gran circulo vicioso, el estado que esta matando el futuro del pais por medio del Simce y la psu, a los alumnos se les prepara para responder bien a estos test y se "incentiva" a los colegios a que solo se concentren en eso, los alumnos, sobre todo en la educacion publica, les regalan las notas para que no se sientan fustrados y no abandonen el colegio, incluso existe la beca del flojo (proretencion) los que saben de educacion me entenderan, donde se les paga por ir a clases. Sumale a eso, la deplorable formacion valorica que le dan los padres a sus hijos, los pendejos no pescan las clases, son groseros y prepotentes y ven que sin esfuerzo ni estudiar igual pasan de curso por lo que no se esfuerzan, Se les quiere delegar a los profesores la funcion de formar valoricamente a los estudiantes, pero para eso deben conocer a sus alumnos y sentir que su trabajo se valora social y economicamente, lo que no es la realidad, tienen que hacer clases como en 6 colegios para juntar 44 horas semanales por lo que dificilmente conoceran a sus alumnos y tampoco les importara hacerlo porque los pendejos los insultan, golpean, no pescan sus clases y si es un super profesor y todo eso le rebota se dara cuenta de que su trabajo no le importara beneficios porque no evaluaran que tan bien enseña o que tanto progreso tengan sus alumnos, ni en cuan buenas personas se han convertido sus alumnos, lo unico que le importa al estado y al colegio es que hagan un buen simce y una buena psu. Como guinda de la torta inventaron el ranking de los colegios para que les suba el puntaje a los provenientes de colegios municipales y bajen su puntaje el de los colegios mas exigentes (no es lo mismo un 6,8 en un colegio municipal que un 6,8 en un colegio aleman por ejemplo, lo mas probable que alguien con nivel de nota 4 en un buen colegio, sea promedio 7 en uno municipal) Con esto no quiero decir que los alumnos de colegios municipales sean como las weas, sino que el nivel de exigencia y contenidos es inferior y los particulares pueden elejir a sus alumnos. Me aburri de escribir weas.............
     
    NecroDeath likes this.
  10. ap85

    ap85 PortalNews y Política
    Super Moderador
    762/812

    Joined:
    May 16, 2009
    Messages:
    113,282
    Likes Received:
    7,487
    aun recuerdo cuando en el 2011 se llenaban la boca con que la educacion de argentina era mejor :lol:

    tambien encontre este articulo del año 2005 que habla de la educacion de ese pais.
     
  11. Alakazum

    Alakazum Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Feb 21, 2009
    Messages:
    27,050
    Likes Received:
    1,504
    Insisto.... lo voy a poner en grande para q conteste alguien....

    y pq mirar Argentina y no mirar Finlandia?... la idea es mirar Argentina para debilitar la idea de educación gratuita?
     
  12. NecroDeath

    NecroDeath Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Joined:
    Aug 12, 2014
    Messages:
    20
    Likes Received:
    0
    Porque la sociedad chilena se asemeja mas a la argentina que a la de finlandesa?
     
Thread Status:
Not open for further replies.