Animalistas invaden Media Luna del Estadio nacional en protesta contra el rodeo

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Fel¡pe, 20 Sep 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    37/41

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    No qusiera ofender a nadie, pero los veganos y animalistas son un montón de faggots.
     
  2. juank's

    juank's Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    8 Abr 2008
    Mensajes:
    8.284
    Me Gusta recibidos:
    5
    que malotes, aun tengo asado para comer para toda la semana, arenosos culiaos
     
  3. Uztash

    Uztash Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    2 Abr 2013
    Mensajes:
    1.513
    Me Gusta recibidos:
    8


    Los animalistas que protestan pacificamente claramente son maricas , pero su causa sigue siendo legitima , ademas lo mas logico es ser vegetariano/vegano ya que la carne no los hizo mas inteligentes ni en la actualidad es necesaria , no le encuentro lo gay :cafe:
     
  4. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    El cerebro humano se desarrolló gracias al consumo de la carne. La especie homo sapíens llegó a ser lo que es gracias a la carne. Eso está archi estudiado en antropología, arqueología, etc,etc.
     
  5. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592
    ¿Sabrán los veganos que estudios recientes han descubierto que las plantas sienten dolor?.
     
  6. StencilQL

    StencilQL Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    7 Oct 2011
    Mensajes:
    326
    Me Gusta recibidos:
    1
    esa wea de rodeo vale callampa.. pero escierto tbn que dia a dia pasan weas mucho mas bruutales q pitiarse una vaca
     
  7. ComaPalta

    ComaPalta Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    25 Feb 2010
    Mensajes:
    489
    Me Gusta recibidos:
    3
    que se vayan a vivir al campo los progres, siempre imponiendo hegemonia moral desde realidades muy ajenas. (progres culiaos nomas)
     
  8. Redrum94

    Redrum94 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    19 Jul 2014
    Mensajes:
    112
    Me Gusta recibidos:
    0
    Aweonao yo también como carne pero es distinto comer carne a pagar por entretenerse con el sufrimiento de un animal.
    La única moda que veo es la de los zorroncitos neo-momios que andan en contra de todo menos el taita.
     
  9. Redrum94

    Redrum94 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    19 Jul 2014
    Mensajes:
    112
    Me Gusta recibidos:
    0
    dime que era sarcasmo porfavor
     
  10. AVE DEL TERROR

    AVE DEL TERROR Usuario Habitual nvl.3 ★
    132/163

    Registrado:
    7 May 2009
    Mensajes:
    7.264
    Me Gusta recibidos:
    359
    Permiso señores, dejaré mi humilde opinión. No, creo que esta vez está demás. Dejaré una noticia (o mejor dos), en vista de la discusión que hubo allí arriba:

    [​IMG]

    © vk.com/Dmitry Rozhkov
    El valle del río Hunza, en la frontera de la India y Pakistán, es llamado 'oasis de la juventud', y no es en vano: los habitantes de la zona viven hasta 110-120 años, casi nunca se enferman y tienen una apariencia muy joven.

    [​IMG]



    Los habitantes de Hunza destacan en muchos aspectos entre las naciones vecinas: físicamente se parecen mucho a los europeos, hablan su propio idioma -el burushaski- que no se parece a ningún otro en el mundo, y profesan un islam especial, el ismaelita, informa Marketium.


    © vk.com/Dmitry Rozhkov


    Sin embargo, lo más sorprendente de esta pequeña nación escondida entre los macizos montañosos de la región es su capacidad extraordinaria de mantener su juventud y salud: los hunza se bañan en agua helada incluso a 15 grados bajo cero, juegan a juegos deportivos incluso hasta los 100 años, las mujeres de 40 años parecen adolescentes y a los 65 años dan a luz. En verano comen frutas y verduras crudas; en invierno, albaricoques secos, granos germinados y queso de oveja.

    [​IMG]

    © REUTERS Abrar Tanoli


    VEA TAMBIÉN: LA VIDA DE LAS TRIBUS INDÍGENAS DEL AMAZONAS PERUANO EN IMÁGENES

    El médico escocés Robert McCarrison, que describió por primera vez el 'valle feliz', hizo hincapié en que los hunza casi no consumen proteínas. Al día comen en promedio 1.933 calorías, en las que se incluyen 50 gramos de proteínas, 36 gramos de grasa y 365 gramos de carbohidratos.

    Según las conclusiones de McCarrison, precisamente la dieta es el factor principal de la longevidad de esta nación, subraya el medio. Por ejemplo las naciones vecinas, que viven en las mismas condiciones climáticas pero no comen adecuadamente, padecen una variedad de enfermedades y tienen una esperanza de vida 2 veces más corta.

    [​IMG]


    © REUTERS Abrar Tanoli


    Otro especialista, R. Bircher, destacó las siguientes ventajas del modelo de alimentación de esta asombrosa nación: es vegetariano, tiene una gran cantidad de alimentos crudos, las frutas y verduras predominan en la dieta, los productos son completamente naturales y tienen periodos regulares de ayuno.

    Sobre el secreto de su longevidad, los habitantes de Hunza recomiendan mantener una dieta vegetariana, trabajar y moverse constantemente. Entre otros beneficios de este modo de vida figuran la alegría –los hunza siempre están de buen humor– y el control de los nervios, no conocen el estrés.


    Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/139666-hunza-enfermedades-longevidad


    ________________________

    [​IMG]El valle de Hunza parece un pequeño paraíso escondido entre la inmensidad del Himalaya. Gigantes montañas nevadas le sirven de muro, y ríos con bravos raudales bajan de lo alto con agua tan helada que apenas parece que esté descongelada.
    El terreno es en partes árido, y en otras de verde vivo. El mundo de Hunza se alza sobre los 2.400 metros de altitud. Está en el nororiente de Pakistán, algo cerca de China y en tierras que se inscriben en Cachemira.
    Llegar al valle de Hunza es una azarosa travesía. La población más cercana con un aeropuerto está a más de 12 horas en auto y la carretera no es todo el año transitable. La trocha, en invierno, es peligrosa por las inminentes avalanchas de nieve arrastran todo a su paso hacia temerosos abismos.
    En las mejores épocas del año, los caminos hacia Hunza se llenan de frutales de albaricoque que adquieren un color naranja con otros tonos amarillos. En la meseta se ven numerosos colores de pastos y el aire limpio recorre un silencioso jardín en el que se puede cultivar cebada, trigo, almendra, hortalizas, coles, manzanas y cerezas.
    En ese pequeño e inhóspito reino vive el pueblo Hunza y sus hermanos Kalash. Son una tribu nativa, de al menos 40 mil habitantes, que sorprende al mundo por su altísima calidad de vida, la carencia de enfermedades en sus pobladores y una longevidad que puede llevar a muchos de los lugareños a vivir hasta 120 años.
    Ancianos y niños tienen una vida con suficiencia activa. A los pequeños se les ve jugando y aprendiendo las tradiciones culturales, y a los mayores cargando pesados bultos de las cosechas con las que se abastecerán en estaciones más frías.
    Mujeres de más de 50 años parecen recién haber llegado a la madurez y cuando tienen 60 años aún están en capacidad de dar a luz.
    [​IMG]
    El valle de Hunza es un lugar de ensueño para una larga vida.
    Los hombres alardean de ser sexualmente activos después de los 70, y ostentan sus cuidadas sonrisas después de los 100 porque no están postrados en una cama, sino que siguen en las granjas en tareas de pastoreo o agricultura.
    El alejado mundo de los Hunza
    Su apariencia dista de la del resto de pakistaníes, chinos, indios o afganos. Tienen rasgos físicos europeos, como caucásicos.
    Dicen algunos relatos históricos que los Hunza serían descendencia directa las tropas de Alejandro Magno, y quizá algunos llevarían los genes del rey de Macedonia.
    Los griegos, y en especial las campañas de Alejandro Magno, atravesaron el valle de Hunza hace más de 2.300 años siguiendo la famosa Ruta de la Seda. Es probable que hayan dejado una herencia en tremendo paraíso, con personas que encontraron los secretos de una vida próspera, tranquila y sana.
    Los Hunza hablan Burushaski, una lengua nativa que se transmite por tradición y solo es empleada por quienes habitan en el valle, y su religión es el ismaelismo, una corriente del Islam chií.
    [​IMG]
    Las mujeres se dedican a la alimentación familiar y el racionamiento de las comidas. Son las que secan las frutas y las conservan para el inverno.
    Lo curioso es que a pesar de ser musulmanes, su tradición es bastante liberal. Si bien su doctrina entiende que el Corán es una alegoría de un mensaje oculto, que aunque sea descifrado tiene siete niveles más de mensajes ocultos hasta llegar a la verdad suprema, también se desentienden de las ortodoxas normas que –por ejemplo- exigen a las mujeres usen un velo que les cubra el rostro; para el pueblo Hunza, el género femenino es tan igual como el masculino.
    Aunque los matrimonios son acordados por los padres de la pareja, si los recién casados experimentan una incompatibilidad en su convivencia pueden separarse. Además, la mujer casada puede decidir frecuentar la casa de su familia y vivir en ella el tiempo que considere prudente, si existe algún inconveniente con su esposo.
    Finalmente son reconocidos como una población ejemplo en alfabetización. Claro que los niños del pueblo Hunza reciben educación tradicional, pero también se les enseñan lenguas como el urdu y el hindi. El 95% de la comunidad sabe leer y escribir.

    El secreto de la eterna juventud

    Antropólogos, etnógrafos, médicos y curiosos se han aventurado a viajar al valle de Hunza, bajo la promesa de conocer los secretos de una vida prolongada y saludable.
    Lo que han encontrado quienes visitan el pueblo, es que nadie tiene una vida sedentaria sino más bien activa. Su alimentación es rica en calorías pero baja en proteínas y tienen una cotidianidad sin estrés ni tensiones.
    Hay en el mundo otros ejemplos de pueblos con altos índices de longevidad, como los Abkhazia en el Cáucaso y los Ikaria en el mediterráneo. Las dietas en todos estos lugares son ricas en vegetales, frutos y un nivel de colesterol del 50% menos que en el promedio global.
    En el libro de John Clark llamado ‘Lost Kingdom of the Himalayas’ (Reinos perdidos de los Himalayas), el investigados describe que los Hunza solían basar sus comidas en cebada, trigo, nabos, zanahorias, fríjoles secos, guisantes, calabazas, melones, cebollas, ajos, coles, coliflores, albaricoques, moras, nueces, almendras, manzanas, ciruelas, melocotones, cerezas, peras y granadas.
    Acostumbran a comer en verano frutas, verduras crudas y leche, mientras que en invierno el alimento cotidiano son albaricoques secos con granos cocidos y queso de oveja.
    Casi nunca consumen carne y, cuando lo hacen, prefieren el pescado.
    Las semillas de los albaricoques son procesadas para obtener aceite, que en tiempos de frío también es usado para obtener calorías.
    Los Hunza también tienen un licor obtenido de frutas y les sirve para sus fiestas y los tiempos de frío.

    [​IMG]
    Proceso de secado de frutas para el invierno.
    Los líderes religiosos practican rituales con el humo de la ruda siria para llegar a estados de trance y profunda reflexión. También es impactante conocer de sus tradicionales baños en el agua helada pero cristalina que viene desde las montañas, lo que para muchos tersa su piel y les da apariencia de juventud.
    Los investigadores que han visitado el terreno confiesan que no es tan cierto que los Hunza sean inmunes a las enfermedades; las han padecido, pero un adecuado manejo de medicamentos con plantas y cuidados naturales les permite sobrellevar las decaídas.
    También se cree que las aguas de los ríos que vienen del Himalaya, con líquido originado directamente en los picos nevados y ricos en minerales, podrían ayudar a la envidiable salud y longevidad de los lugareños.
    El zoólogo y expedicionario marroquí Jordi Magraner, que estuvo 9 años conviviendo con pueblos del norte de Pakistán, describió al término de su viaje los que creyó él que eran los secretos de la larga y buena vida de los Kalash y Hunza: “ (La clave son) los elementos fundamentales que nos deberían definir como seres humanos: la camaradería, el amor por la diversión, la música, el baile y la cultura; proteger a los pobres, al medio ambiente; alejarse de las tensiones, ser felices y vivir el amor en general”.

    http://www.kienyke.com/historias/hunza-el-pueblo-que-tiene-el-secreto-de-la-larga-y-sana-vida/
     
  11. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592

    En cuanto a las espectativas de vida es FALSO.

    The health of the present-day Hunza is known for certain. The following is a present day observation.


    "As someone who has lived and worked in the Hunza and Baltistan region of northern Pakistan for a decade, it is important to first debunk the myth that the Burushushki, Wakhi and Shina people of the Hunza region are blessed with the lives of Methusula. This was actually a myth which gained momentum when it was written up by Dr. Alexander Leaf, in the January 1973 issue of National Geographic magazine. There is absolutely no scientific validity to his claim. People of the Hunza suffer from malnutrition and nutrition deficiencies just as much as any other remote mountain region in SE Asia. Although the predominantly Ismaeli faith (branch of Shi-ite muslims) are progressive and relatively better off than most of their neighbours in nearby regions, they will all tell any visitor, that their life expectancy is around 50 - 60 years, just like any other region of northern Pakistan."



    En cuanto a la dieta, también es FALSO.

    The Hunza people were never vegetarians or even close to it. They refrained from eating many of their animals in summer because animals were the main source of food in the remaining 10 months of the year. They ate a high-fat diet all year long, especially in winter when the consumption of animal fats increased. The butter, yogurt, and cheese made from the goat, sheep, and Yak milk was very high in fat, especially saturated fats. The Hunza people were somewhat vegetarian for two or three months during the summer.


    The diet that vegetarian authors claim was eaten by the Hunza people can be found in other modern and primitive societies. The present people in Southern India are strict vegetarians by religious conviction, but they have the shortest life span on earth as scientifically proven. They are ravaged by disease and diet deficiencies, and suffer from frail body structures. The children exhibit a failure to thrive, and the childhood mortality is very high.
     
  12. pablitoi

    pablitoi Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    6 Ene 2009
    Mensajes:
    4.920
    Me Gusta recibidos:
    3
    El tema de fondo se fue pa otro lado parece :/ ......
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas