[HC]Chilenos en la Segunda Guerra Mundial (en el lado oscuro de la fuerza)

Tema en 'Historia' iniciado por doctorklo, 14 Oct 2014.

  1. doctorklo

    doctorklo Usuario Casual nvl. 2
    6/41

    Registrado:
    30 Ago 2006
    Mensajes:
    8.307
    Me Gusta recibidos:
    7
    Las Waffen-SS eran el cuerpo de combate de élite de las Schutzstaffel (más conocidas como las SS, o escuadras de protección). Dirigidas por el Reichsführer-SS Heinrich Himmler, las Waffen-SS participaron en la Segunda Guerra Mundial. Finalizada la guerra algunos de sus líderes fueron juzgados por crímenes de guerra. Comenzaron como unidad de protección y choque de la dirección del Partido Nazi, hasta convertirse en una fuerza de combate de 950.000 soldados aproximadamente, de los que 352.000 murieron en acción y 50.000 desaparecieron. Se batieron bajo el signo de las Waffen-SS hombres de unas veinticinco nacionalidades. En los Juicios de Núremberg, las Waffen-SS fueron condenadas como parte de una organización criminal debido a su participación en atrocidades y crímenes de guerra.






    Soldados chilenos defienden los últimos bastiones del Tercer Reich Breslau, abril de 1945 (El Mercurio)



    El estallido de las bombas estremece las ruinas de Breslau. En las calles cubiertas por nubes de polvo se pueden ver a cientos de civiles que buscan comida o sólo tratan de recoger algún arma de los soldados muertos por el fuego enemigo. Entre el paisaje a la vez irreal y lejano, un grupo de soldados emerge hablando en español. Algunos cantan. Y entre medio se escucha alguna risa justo en el momento en que uno, dos, diez rostros toman forma definida. Llevan uniformes alemanes. Llevan combatiendo semanas a un enemigo que no cesa en atacarlos.
    Son soldados de la Waffen SS. Y son chilenos.
    Al cabo de un rato se acercan y entre ellos me saluda el Capitán Miguel Serrano, el hombre al mando de las únicas fuerzas chilenas que combaten en el corazón de Alemania.
    - Podemos conversar aquí – me dice Serrano – Volveremos al frente en un par de horas.
    ¿Se trata del mismo Serrano, aquél joven escritor sobrino de Vicente Huidobro y que hace unos años causó controversia en el país al editar la llamada “Antología del Verdadero Cuento Chileno”? Así es. Ahora viste chaqueta militar y en sus manos porta un moderno fusil de asalto. ¿Cambió las letras por las armas?
    - Sí. – responde sonriendo. – Pero los poetas son también guerreros. Eso lo que somos nosotros. No simples soldados. Somos guerreros. Como los griegos de las Termópilas.
    Y si en las Termópilas los griegos eran trescientos, los chilenos en Breslau son algo más de quinientos, todos voluntarios reclutados por la Waffen SS hace casi dos años. ¿Seguirán el mismo destino de los griegos en la famosa batalla? Si es así, escribirán una de las páginas más inusuales pero no extraña de la historia de Chile, si pensamos en los 77 hombres que murieron en La Concepción hace más de cien años.
    Los poetas son guerreros. Si es así, la historia de estos hombres da para una novela. En estos dos últimos años han combatido en Normandía, Países Bajos, Hungría y ahora se encuentran defendiendo Breslau de las fuerzas soviéticas que mantienen cercada la ciudad. Y a pesar que la situación es crítica en toda Alemania y que la guerra está prácticamente perdida, Serrano y sus hombres tienen otros planes.
    “No hemos pensado en la rendición”, dice. “Además, no tiene mucho sentido rendirse. Sabemos que la política de los comisarios rusos es ejecutar a los soldados SS, sobre todo si son voluntarios extranjeros”.
    De los casi 2.000 voluntarios chilenos que llegaron a Alemania en 1944 hoy sólo quedan poco más de 800, la mayoría combatiendo en Breslau y el resto repartido en los distintos frentes de Alemania. Hace poco más de un año el periodista Joaquín Edwards Bello escribió una crónica para este diario donde describía así a estos hombres: “Vienen de todas partes del país, aunque la mayoría es de provincia, y como era de esperarse, del sur de Chile. Hay desempleados, oficinistas, obreros, miembros del partido de Von Marrés, y ex – uniformados. Hombres que han vivido en la desesperación silenciosa de la vida citadina. Todos comparten un ideal y un sentido del deber que trasciende nuestras fronteras y eleva el fuego sagrado de la patria a regiones donde la Tierra se estremece al calor del combate. Se sienten parte de un mismo destino y de una misma causa. No piden nada. A cambio sólo desean combatir hasta la última bala, hasta el último aliento. Su único deseo es morir junto a sus camaradas”.
    Todo comenzó a fines de 1943 cuando Von Marrés llamó a sus partidarios a apoyar la lucha de Alemania. Cientos de voluntarios acudieron al llamado, si bien para ese entonces el Gobierno de Juan Antonio Ríos ordenó a la Policía de Investigaciones evitar cualquier acción que pusiera en riesgo el fin de la neutralidad chilena. El Departamento Cincuenta de Investigaciones logró apresar a algunos voluntarios pero la gran mayoría logró cruzar la frontera y llegar a Argentina, donde fueron recibidos por el gobierno de Perón, quien les dio todas las facilidades para embarcarse a Alemania, labor donde la Embajada de ese país tuvo un papel preponderante.
    Las acciones de este puñado de hombres sorprendieron al alto mando de las Waffen SS. “Junto a los noruegos, belgas y daneses, los chilenos han demostrado ser los mejores voluntarios de nuestras fuerzas. Tienen una disciplina innata y gran espíritu de lucha. Instintivamente comparten absolutamente nuestros principios. No ha sido necesario instruirlos políticamente”, declaró en 1944 a este diario el Oberstgruppenfuhrer Paul Hausser, Jefe de las Waffen SS, a quien las tropas llaman con afecto “Papa”.
    La buena impresión causada por los voluntarios chilenos en el alto mando alemán puede verse en el equipamiento con el cuentan. “Se nos han entregado equipo que ni siquiera la Wermacht tiene” dice Serrano. Entre ese equipo pueden verse los fusiles de asalto MP-44, los cañones anti-tanque Panzefaust, y lo más reciente en tecnología alemana, el temido y sorprendente sistema Vampir de visión nocturna, con el cual se ha equipado a las unidades de francotiradores urbanos y que han causado estragos en las patrullas rusas.
    Las Waffen SS se cuentan entre las tropas más fieras y fanáticas de los alemanes, al punto que en las batallas en las que participan suelen perder más del 50% de su personal. Están equipas con las mejores armas y muy bien suministradas a nivel logístico. Su distintivo es la clásica calavera denominada Totenkopf y su lema “Nuestro honor se llama lealtad”. Recibieron su bautismo de fuego en Polonia, y luego de eso han tomado parte en muchas de las principales batallas de esta guerra, con excepción de Stalingrado y el norte de Africa.
    En un principio la Waffen SS no contaron con el apoyo del Wermacht, cuyos mandos criticaban su excesiva temeridad en combate. Sin embargo, ello ha constituido para muchos en el verdadero sello y capacidad de las Wafen SS, cuyas unidades suelen pelear hasta el último hombre, transformando inminentes derrotas en pequeñas pero inusuales victorias tácticas, como la reconquista de Karkov en 1943.
    Aunque originalmente la Waffen SS estuvo compuesta sólo por ciudadanos alemanes, con la invasión a la Unión Soviética, Hitler decidió aceptar a voluntarios de muchos países ocupados en la lucha contra el comunismo. Una extensiva y eficiente propaganda del gobierno alemán se extendió por los países ocupados llamando a luchar contra los bolcheviques. El alto mando de la Wermacht consideró que era una locura y que tal política no tendría éxito. Sin embargo, miles de voluntarios se unieron a las Waffen y su número obligó a organizarlas en divisiones.
    Otro de los registros que tienen las Waffen SS son el número de condecoraciones que han recibido sus oficiales y soldados, demostrando que no se trata de simples oportunistas, sino de soldados excepcionales capaces de hacer frente a las mejores tropas aliadas. De sus filas han surgido nombres que de seguro quedaran en la historia, como el fallecido Michael Wittman, el hombre que más tanques ha destruido en esta guerra, según la propaganda alemana, y que es recordado por su actuación en Villers-Bocage, durante la campaña de Normandía.
    Serrano asiente. El estuvo ahí.
    “En Normandía vi a niños de la división Hitlerjugend cubrirse con explosivos para luego lanzarse contra los tanques aliados. Causaron estragos en los regimientos mecanizados de los canadienses. En ningún momento vi en ellos miedo, dudas o angustia. Diría que sus rostros estaban llenos de euforia y entusiasmo”, comenta.
    “No tengo ningún problema en decir, que en medio de la lucha, nadie ha superado a las Waffen SS”.
    Pero Serrano sabe que las posibilidades de sobrevivir en Breslau son pocas. Sin embargo, la idea de él y sus hombres es trasladarse a Berlín apenas puedan. “No hemos recibido autorización, pero sabemos que algunas unidades dejarán Breslau para ir a la capital. Lo hemos conversado con mis hombres y hemos decidido irnos de todos modos, aunque no tengamos la autorización necesaria. Pienso que nuestro deber como chilenos y oficiales de la Waffen SS es estar y combatir en el corazón del Tercer Reich. Siento que no tendría mucho sentido morir aquí, aunque si ocurre, será obra del destino”.
    Sus hombres asienten con sus rostros. Algunos aprovechan de mandar mensajes a sus familias o seres queridos. Otros preguntan por la vida diaria en el país. Mirándolos, no pareciera que estuvieran viviendo una derrota inminente. Sus rostros no denotan amargura ni miedo. Por el contrario, parecieran estar impacientes por volver a la lucha, mientras escuchan a su Capitán.
    “Hace un año, un oficial de la División SS “Das Reich” me dijo que todos éramos parte de una Schicksalgemeinschaft, que en español quiere decir “Comunidad del destino”. En ese momento no comprendí bien qué significaba, pero ahora lo sé. El destino nos ha unido en la lucha y por lo tanto nos debemos el uno al otro. La vida y la muerte dejan de tener sentido. Sólo combatir importa y ser leales a nuestros principios y a nuestros camaradas”.
    Serrano asiente amablemente con su rostro y se despide. Luego reúne a sus hombres y da unas instrucciones. Revisan su equipo y armas, y más tarde emprenden una caminata hacia el este de Breslau, hacia un destino que no tiene marcha atrás


    Imagenes de la defensa de Breslau

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Militares chilenos en la Alemania de 1935


    A fines de 1935 viajaron al Tercer Reich (que ya era dirigido por el Partido Nacionalsocialista de Adolf Hitler) tres altos oficiales de la Fuerza Aérea: el comandante Basaure, el capitán de bandada González Nolle y el comodoro del aire Manuel Franke. Los huéspedes chilenos visitaron los consorcios de armamentos de Krupp en Essen, Siemens en Berlín, Daimler Benz y la fábrica de aviones Klemm, en Stuttgart, quedando profundamente impresionados ante la "extraordinaria organización y disciplina" del país anfitrión.
    El resultado de esa visita fue incluir a Alemania como etapa principal del viaje de varios meses por Europa que en 1937 realizó el comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), general Diego Aracena, junto a un grupo de oficiales.
    La delegación castrense chilena fue recibida al más alto nivel, incluso por el propio Hermann Goering, brazo derecho de Hitler y jefe de la Luftwaffe. "En el campo de entrenamiento de la Luftwaffe (Fuerza Aérea de Alemania) en Neu Ruppin fue recibido el general Aracena y sus acompañantes con los máximos honores militares, como no se habían brindado antes a general alguno" (así lo publicó el periódico nazi Westküsten-Beobachter, Nº 196, 8/7/1937, p. 30).
    Después de ese viaje se compraron nuevos aviones para la FACH y Línea Aérea Nacional (LAN Chile); en Alemania se ordenaron dos docenas de Focke Wulf por 48 millones de pesos, en Italia (país que estaba bajo la bota del fascista Benito Mussolini) veinte máquinas Breda por 32 millones, en Dinamarca material de vuelo por 5 millones y en los Estados Unidos hidroaviones por una cantidad de 2 millones de pesos. La Fuerza Aérea chilena ya poseía una cantidad de bombarderos trimotores Junker adquiridos en 1926-27 a través de los buenos oficios de Hans von Kiesling.
    Queda entonces claro que hasta antes de la Segunda Guerra Mundial, el ejército chileno tenía muy buenas relaciones con el ejército alemán y no era raro que varios oficiales del estado Mayor Chileno realizaran cursos de perfeccionamiento en unidades regulares de la Wehrmacht.

    Es así que en 1937 el joven Teniente Coronel Teófilo Gómez (Telecomunicaciones) cumple funciones en el Grupo de Comunicaciones Número 16 en Munster Westf. Uno de sus instructores fue el mismísimo Mariscal Erwin Rommel, de quien se sintió profundamente incentivado a "reconocer" el potencial de las telecomunicaciones en una guerra moderna rápida y decisiva.

    [​IMG]

    [​IMG]
    En las fotografías siguientes, el Teniente Teófilo Gómez (destacado por un círculo) participa ‘como un soldado más' (con uniforme del ejército chileno) en las maniobras militares que el ejército nazi llevó a efecto preparando la invasión a Polonia, Checoslovaquia y Norte de África.


    Durante 1938 participa en numerosos juegos de Guerra donde tuvo que tomar parte en la planificación de un "posible escenario", la invasión de Polonia. Gracias a su destacada labor en Alemania, recibe de manos del Führer, en la ceremonia de graduación, un libro autografiado por él, junto al siguiente "consejo privado y personal" ...no comente en público nada de lo que ha hecho acá, recuerde que todo esto son temas de seguridad de los ejércitos y deben tratarse en forma interna solamente.

    A su regreso a Chile, el Teniente Gómez tomó parte activa en las severas y profundas reestructuraciones del arma de telecomunicaciones; su carrera profesional ascendió sólidamente llegando a General de División y Jefe del Estado Mayor General del Ejército en 1952, pero no si antes convertirse en 1939, en "la voz más experta en análisis militares chilenos acerca de lo que ocurre con la guerra en Europa"








    Peter Hansen: El Chileno que fue "Padre" en la Artillería SS Alemana.

    [​IMG]



    Hansen, nació el 30 de septiembre de 1896 en Santiago, Chile. Sus raíces eran de origen Germánico e Italiano, lo que le permitió en su infancia además de hablar el español, pudiera aprender la lengua Alemana e Italiana.

    Alcanzando la mayoría de edad, Peter se fue a Alemania y entró en el Ejército del II Reich para combatir como voluntario en la Primera Guerra Mundial. Pese a ser un inmigrante Chileno en 1916 fue seleccionado para combatir en las trincheras donde se distinguió en un regimiento de artillería. Por sus méritos fue ascendido a Teniente.

    Después de haber acabado la Primera Guerra volvió a Chile, allí estaría bastante tiempo ya que no pudiendo volver a Alemania como Soldado por el limitado número de Soldados que la República de Weimar le impuso a la Wehrmacht. Durante los años 20 Chile su tierra nativa fue su casa, hasta que las cosas cambiaron y en 1933 Adolf Hitler se levantó al poder, entonces Hansen volvió a Alemania y entró en las SS y el NSDAP con el número de militante 2.860.864. En 1934 ascendió de SS-Scharführer a SS-Obertruppenführer, en 1935 llegó a SS-Hauptmannführer y a principios de 1939 se transformó en SS-Oberturmbannführer.
    Cuando la Segunda Guerra Mundial estallo, como SS-Standartenführer dirigió sus mismas baterías de artillería en el frente. En 1940 entró a hacer parte de los Waffen-SS con el grado de SS-Oberführer, siendo de esta manera uno de los primeros extranjeros no europeos en llegar a este Grado.

    Durante la primera etapa del conflicto entró poco en combate, pero llegando 1943 se distinguió notablemente en la Batalla de Kursk, dentro del ejército Kempf. Tras el desastre de Kursk, Peter Hansen ayudó a organizar la División Letische de voluntarios letones por los Waffen-SS y les enseñó la lucha antipartisana. Pero sin duda por lo que se hizo famoso Peter Hansen fue por su trabajo en la 29ª División Waffen-SS, de los italianos.

    Cuando en la República de Saló en Italia, como Waffen-SS tuvo que crear una división de fascistas italianos, por eso fue imprescindible su alto grado de dominio del Italiano para alistarlos e instruirlos, aquél fue Peter Hansen, con el grado de Comandante de División, Peter fue ascendido a General para dirigir los soldados de un comandante Italiano llamado Pietro Manelli, con el que entablaría amistad. Así fue como Peter cambió el uniforme Alemán por el Italiano, ya que los voluntarios italianos fue la única división de los Waffen-SS que no vestían el vestuario Germánico. Hansen hizo un gran trabajo con los SS italianos, los adoctrinó según las tácticas Alemanas en el campo de entrenamiento de Muzzingen, en Polonia. Una vez que acabó la instrucción, la unidad paso a llamarse 29ª División Waffen-SS Grenadier Italianische.

    La primera batalla del General Chileno al mando de los italianos tendría lugar en Piamonte, Italia, allí un gran numero de guerrilleros ocuparon a la Fuerza Vinadio, los nuevos SS de Hansen los desalojaron en solo tres horas provocándolos muchas bajas. Desde entonces Peter Hansen conseguiría grandes victorias contra los partisanos, los ejemplos más claros fueron las batallas en Germanasca, Chisone, Spoletto, Asís, Esquirla y Gubbio, todo ellas victorias del General Chileno.

    Pero sin ninguna duda la acción más importante de Peter Hansen fue la Batalla en Anzio, en la primavera de 1944, la 29ª División SS Italianische fue enviados a la playa de Lacio dónde detuvieron al Ejército Norteamericano, los Estadounidenses sorprendidos al ver tropas Italianas SS, contra las cuales sufrieron muchas bajas. Cuando en Anzio se unieron las fuerzas Británicas y Americanas, los SS italianos de Hansen resistieron con lanzagranadas y armas muy anticuadas en las calles Neptuno y Viterbo, provocando a los aliados más bajas de los de ellos sufrieron y retardando el adelanto hacia Roma. El 4 junio de 1944 Roma les cayó en manos aliadas y Hansen escapó por un pelo de quedar cercado, el Chileno puede darse a si mismo por orgulloso, porque sufrió 300 bajas en su división frente a más del triple que les causó a los aliados. Después de Anzio fue condecorado.

    Peter Hansen volvió de nuevo al Ejército Alemán, pero esta vez lo hizo como Comandante de Unidad Panzer. Al fin de la Segunda Guerra Mundial trató de volver a Chile, pero los Aliados se lo obstaculizaron, por lo que tuvo que quedarse en Alemania. Por muchos años residió en tierras Alemanas sin poder volver a su país natal, murió el 23 de mayo de 1967 en Viersenu.

    Peter Hansen se puede considerar un personaje de la Historia de Chile muy importante, que lamentablemente ha caído en el olvido por culpa de la censura de los vencedores. Ya que además de ser el único voluntario chileno en los Waffen-SS, lo hizo con el rango de General y llegó a mandar a una de las 39 divisiones existentes, en este caso la 29ª División SS italiano. Además es uno de los pocos, si no el único, en América en tener tan alto cargo.





    Heinrich von Holleben

    Nació el 13 de marzo de 1919 en Viña del Mar. El 1 de abril de 1943 llegó a ser Oberleutnant zur See, y el 4 de marzo de 1944 fue nombrado comandante del U-1051 (Tipo VIIc), permaneciendo hasta el 31 de diciembre en la 5ª Flotilla de Entrenamiento. En 1945 entró a la 11ª Flotilla en operaciones, hundiendo dos buques con un total de 2452 toneladas. Sin embargo, el sub fue interceptado por una flotilla de fragatas británicas al sur de la Isla de Man (53.39N, 05.23W) y hundido con cargas de profundidad, muriendo Von Holleben y los restantes 46 tripulantes. Su viuda y su pequeño hijo del mismo nombre estuvieron entre los repatriados a Chile por el transporte Errázuriz en 1947.



    Erwin Schwager

    Nació en Santiago el 9 de enero de 1917. Entre el 15 de diciembre de 1942 y el 8 de febrero de 1943 comandó al sub U-143 (Tipo IId), perteneciente a la 22ª Flotilla (de Submarinos Escuela), siendo ascendido a Käpitanleutnant el 1 de abril de 1944.







    Dos Chilenos en la Kriegsmarine

    Heinrich von Holleben Nació el 13 de marzo de 1919 en Viña del Mar. El 1 de abril de 1943 llegó a ser Oberleutnant zur See, y el 4 de marzo de 1944 fue nombrado comandante del U-1051 (Tipo VIIc), permaneciendo hasta el 31 de diciembre en la 5ª Flotilla de Entrenamiento. En 1945 entró a la 11ª Flotilla en operaciones, hundiendo dos buques con un total de 2452 toneladas. Sin embargo, el sub fue interceptado por una flotilla de fragatas británicas al sur de la Isla de Man (53.39N, 05.23W) y hundido con cargas de profundidad, muriendo Von Holleben y los restantes 46 tripulantes. Su viuda y su pequeño hijo del mismo nombre estuvieron entre los repatriados a Chile por el transporte Errázuriz en 1947.


    Erwin Schwager Nació en Santiago el 9 de enero de 1917. Entre el 15 de diciembre de 1942 y el 8 de febrero de 1943 comandó al sub U-143 (Tipo IId), perteneciente a la 22ª Flotilla (de Submarinos Escuela), siendo ascendido a Käpitanleutnant el 1 de abril de 1944.






    chilenos luchando por el imperio


    Gonzalo Jaramillo El Kamikaze olvidado :


    nacido el 19 de octubre de 1917 en valparaiso
    en 1935 viajo a japon por un curso de mecanica de aviones en ese periodo conocio a su futura novia yuki katami cuando estallo la guerra se vio como los japoneses iban a la guerra con entusiasmo por protejer a sus familias apesar de todo jaramillo sufria indeferencia de parte de algunos japoneses , pero a medida que pasba el tiempo mas se adentraba en esa cultura y el 5 de abril de 1942 se unio a la fuerza aerea de okinawa siendo 1 de los pocos pilotos extranjeros en las fuerzas imperiales, el 17 de marzo se unio al Shinpū tokubetsu kōgeki tai (kamikazes) para luchar
    contra las fuerzas americanas. con la intencion de demostrar que los chilenos son una raza guerrera y de honor

    Pablo Martinez :

    nacio el 25 de noviembre de 1899 en Santiago de chile
    en 1906 su tio regresaba de sus viajes por el lejano oriente y le trajo una historieta subre la edad feudal japonesa , donde empezo a crecer su interes por la cultura en abril 1920 viaja a japon para estudiar mas sobre la epoca feudal y ingresa a estudiar kendo , en 1937 se alista como soldado en el ejercito imperial para luchar en la guerra chino-japonesa siendo asendido en 1943 a teniente, murio en birmania en 1945

    Ignacio rojas :

    nacido el 14 de abril de 1910 en puerto natales
    se unio al ejercito imperial en 1936 participo en las guerras de china, guadalcanal, singapur, y en Iwo jima donde donde sentia una gran admiracion por el general Tadamichi Kuribayashi . murio en ese mismo lugar formando parte de un ataque suicida contra norte america.

    Jorge yoshida :


    nacio el 19 de agosto de 1905 en santiago de chile, hijo de madre chilena y padre japones se unio a la armada imperial el 25 de febrero de 1941 y formo parte en el ataque a pearl harbor el 7 de diciembre 1941.


    pedro sotomayor :

    nacido el 15 de marzo de 1900 en viña del mar
    fue un hombre serio y reservado que poseia un gran sentiido del honor se alisto en el ejercito imperial japones. lucho en la guerra ruso-japonesa, la guerra chino-japonesa donde fue condecorado con la medalla Jugunkisho, en la invacion de birmania donde recivio la medalla por heridas de guerra, el 14 de enero de 1944 fue destinado a Saipán donde murio el 17 de junio de 1944 durante la batalla de Saipán.


    Sacado de Taringa, espero que les guste...
     
  2. Fantasma.2

    Fantasma.2 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    18 May 2010
    Mensajes:
    246
    Me Gusta recibidos:
    0
    Buena info, igual son datos que no te los enseñan en el liceo.

    Parece que el dicho de que en todos lados hay un chileno metido es cierta.
     
  3. -.DieK.-

    -.DieK.- Invitado

    Muy buena recopilacion, supongo que se echa por tierra eso de que solo podian ser rubios y de ojos azules.-
     
  4. Abybi

    Abybi Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    6 Ene 2013
    Mensajes:
    5.096
    Me Gusta recibidos:
    1.192
    "Las acciones de este puñado de hombres sorprendieron al alto mando de las Waffen SS. “Junto a los noruegos, belgas y daneses, los chilenos han demostrado ser los mejores voluntarios de nuestras fuerzas. Tienen una disciplina innata y gran espíritu de lucha."

    Mira un desfile de la escuela de suboficiales del ejército y comparalo con un desfile de las SS, es igual.
     
  5. doctorklo

    doctorklo Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Ago 2006
    Mensajes:
    8.307
    Me Gusta recibidos:
    7
    despues de la guerra del pacifico el gobierno chileno contrato asesores del ejercito prusiano para capacitar y mejorar las filas castrenses, por eso los uniformes y desfiles son muy similares
     
  6. troncocin

    troncocin Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    20 Dic 2010
    Mensajes:
    3.884
    Me Gusta recibidos:
    9
    buena info.
     
  7. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    y antes de eso a franceses por eso el uniforme antes de eso era parecido y además llegó tanto francés al país


    buen tema, en chile pegó bastante el lado de los nazis sobre todo en el sur, los alemanes veían con buenos ojos a hitler por cómo "levantó" al país, de hecho hacían reuniones y todo en el sur la llevaba un caballero que es familiar directo de una ex candidata presidencial de derecha
     
  8. Abybi

    Abybi Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    6 Ene 2013
    Mensajes:
    5.096
    Me Gusta recibidos:
    1.192
    Y no sólo los contrató, Emilio Körner llegó a ser inspector general, recordemos que gracias a él existe el servicio militar obligatorio.
     
  9. Hank Scorpio

    Hank Scorpio Invitado

    Peter Hansen era un maestro de la guerra.

    los temas del tercer Reich se tomaron portalnet, ajajjajaja wena info, se agradece.
     
  10. sebas2.0

    sebas2.0 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    13 Jul 2007
    Mensajes:
    6.359
    Me Gusta recibidos:
    2
    en todos lados anda un chileno.... siempre se aprende algo nuevo.....
     
  11. Tommy Track

    Tommy Track Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    27 Ago 2010
    Mensajes:
    30
    Me Gusta recibidos:
    0
    lamento informarles que lo expuesto sobre Miguel Serrano es solo Ficción, el no combatio en la segunda guerra mundial, y solo visitaria Europa luego del fin de la guerra.
     
  12. Abybi

    Abybi Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    6 Ene 2013
    Mensajes:
    5.096
    Me Gusta recibidos:
    1.192
    Fuentes o GTFO.