Técnicamente los empresarios no las declaran, pero en buena parte de los casos; causan, influencian, manejan y potencian conflictos bélicos. Sin ir más lejos, lee información sobre el papel de los empresarios del salitre en la Guerra del Pacífico, y luego en la Guerra Civil chilena de 1891. Está demás decir quiénes resultaron beneficiados de aquellos conflictos. ¿Te suena un tal John Thomas North?
Bueno, la verdad es que al menos en la práctica constitucional chilena, el derecho de propiedad es el que más se protege y precisamente es a través de él, alegando derecho de propiedad sobre cosas incorporales, cuando se protegen y se acogen de mejor manera los demás derechos fundamentales de la Constitución vía recurso de protección (mejor vía para proteger estos derechos).
Cual de los 30 artículos de los DDHH habla de eso? puedes citar la información? Participación de EEUU en 1ra y 2da. guerra mundial. la depresión de la bolsa fue fundamental para su participación en la guerra en base al prestamo de la reserva PRIVADA de los EEUU (consecuencia tambien de la eterna crisis de EEUU). Guerra de Vietnam, (prestamo de la reserva y venta importante de armamento) Guerra del Golfo, Invación a Irak (prestamo de la reserva PRIVADA de EEUU...), etc... La guerras son declaradas por INTERESES ECONÓMICOS y presión de las empresas multinacionales, bancos internacionales, etc. A todo esto qué es un pais? Es una empresa gigante! ¬¬ y me dices ignorante? Y por qué no mejor alucinas que mañana van a venir los extraterrestres a robarnos toda nuestra propiedad privada y conquistarán el mundo? qué onda, te estas imaginando algo tan rayado y extremista, ponte serio...
Mala defensa Norte, nuevamente...Si los libertarios defienden como prioridad a la propiedad privada es porque en ésta incluyen la posesión de uno mismo, o sea que cuando el tontito que escribe en rojo te intenta refutar diciendo que la vida es primero, lo que tenías que decirle es que la vida está incluida en la propiedad privada, al menos como lo ves tú (o como debieras verlo). Me parece que este tema lo toca Hoppe en su libro http://www.amazon.es/ECONOMÍA-ÉTICA-DE-PROPIEDAD-PRIVADA-ebook/dp/B00COKLEZY igual revisa esto http://www.miseshispano.org/wp-content/uploads/2012/10/ÉticayEconomía.pdf O esto https://word.office.live.com/wv/Wor...PzUtd435Wv6D4EMufUw&title=Carballido-TFM.docx El último presenta 4 aprioris, uno de los cuales es el de la autoposesión.
Mira Norte, algo que leí en FB El anarcocapitalismo no es una utopía, sino una idea regulativa 3 de noviembre de 2014 a la(s) 19:13 A menudo escucho o leo a gente dentro del seno de las "familias liberales" (whatever that means) decir que lo que proponemos los anarcocapitalistas es utópico, que la sociedad libre es irrealizable, que el libre mercado es un imposible; que son ideales muy bonitos, pero poco realistas, que no se puede solucionar todo a punta de imponer la "razón del mercado", y que sigue haciendo falta regulación política, eso sí, mínima, por mucho que nos joda. Que esa, la postura pragmática, debe ser la posición liberal más coherente con el mundo en que vivimos; la única que puede obtener victorias, si acaso pírricas, para la causa de la libertad. En mi humilde opinión, este dictamen de lo que debe hacer un liberal, es decir, la tarea de moverse de forma pragmática en la arena política, sin esperar demasiado de su propia acción, no se percata de la capacidad "crítica" que ofrece la posición ancap. Y me explico: la propuesta de una sociedad desestatalizada basada en el libre mercado, esto es, en la cooperación por vía de la libre competencia y de la función empresarial, no es una utopía en el sentido clásico del término, es decir, una idea deliberada, construida por la mente de unos pocos visionarios, que se busque realizar a toda costa en el marco del espacio-tiempo humano. La sociedad ancap, por tanto, no puede, por definición, representar una filosofía de la historia à la Marx, en donde una clase (el proletariado) sostiene la antorcha de la verdad, predestinada a triunfar e imponerse en el final de la historia. Nada más lejos de lo que deseamos los ancaps. Nosotros no vamos por ahí diciendo que la clase empresarial está en posesión de una verdad que los liberará de todas sus ataduras, y que está destinada a reinar el mundo por los siglos de los siglos. El anarcocapitalismo NO es una utopía. Por el contrario, la idea de una sociedad libre basada en el libre intercambio entre los individuos, sin la intervención política que lo único que logra es distorsionar los procesos de cooperación social, debe ser considerada como una "idea regulativa" (término que procede de Kant), es decir, como un criterio que nos permite juzgar, medir, qué tan próxima o alejada está nuestra sociedad actual de dicha sociedad libre ideal. En dicha idea regulativa no se propone ningún contenido que deba ser realizable en la historia, sino que sencillamente aparece como una brújula, una estrella del Norte que nos guíe a alcanzar mayores cotas de libertad en situaciones o entornos de falta de la misma. Esta sugerencia, creo, permite entender mucho mejor el carácter crítico del científico social ancap en nuestra sociedad actual. Y, lejos de aparecer como un loco soñador, le permite fundamentar mejor su importante labor enjuiciadora de las instituciones, sin necesidad de tener que apuntarse a la opción política para intentar transformarlas "desde adentro". Permite, igualmente, sintonizar mucho mejor con propuestas como las de Mises y Hayek en lo metodológico (soy consciente de que ambos nunca fueron ancaps), ya que tanto la praxeología como la teoría evolutiva de las instituciones pueden entenderse igualmente como ideas regulativas que guían la comprensión del científico social. En definitiva, la próxima vez que oigamos la manida canción donde se equipara la sociedad libre ancap con las peores utopías de la historia, ya podemos contraargumentar señalando lo de la idea regulativa. Fuente
Este, ridiculo, no se quien chucha eres pa andar refiriendote a mi como tontito. Ud no es ninguna autoridad, ni mas ni menos que yo o cualquiera en este foro, UBICATE. Este es foro debate, estamos aquí para intercambiar conocimiento, no a opinar basura del resto.
respuesta bien corta: QUIEN DECLARA LAS GUERRAS? POLITICOS O EMPRESARIOS? n tu misma respuesta respondes esta pregunta SON LOS POLITICOS no t das cuenta q si no existieran no hubiera guerras un pais no es una empresa gigante las empresas no t roban con impuestos. que harias si t esclavizaran y robaran Aunque creo algunos articulos de la declaracion de DDHH se contradicen mutuamente porque no se pueden dar cosas gratis robandoles la propiedad privada, y violando las libertades individuales a los demas, igual pongo aqui los articulos que nos hablan de la libertad y propiedad privadas DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS http://www.un.org/es/documents/udhr/ Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas Artículo 13 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país Artículo 17 Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación q bueno verte d vuelta aqui porq eres d los pocos q argumenta. Pense q se daba por entendido q propiedad privada tambien incluye la posecion d uno mismo,no pense q fuera necesario aclararlo por eso no lo puse. me gusto lo q pusiste en efecto no es una utopia, sino algo completamente realista. Hce tiempo t hice una pregunta y no recuerdo haber leido la respuesta, porq eres liberal y no anarcocapitalista si crees en la libertad? Espero leer tu respuesta porq creo q sera intereasante
Primero el "Capitalismo" es una institución humana, tan antigua como la Vida Cultural Humana. ¿Qué es el Capitalismo?(copipasteado de otro foro) 1.- producir libremente, en menor tiempo y costes obteniendo beneficios = capitalismo. 2.- ahorrar, invertir libremente y lograr beneficios es capitalismo. 3.- inventar algo, comercializarlo libremente con beneficios es capitalismo. 4.- comerciar en un mercado libre es capitalismo. 5.- establecer libre comercio con beneficios es capitalismo. 6.- estudiar, establecerse en la profesión libre para tener beneficios es capitalismo 7.- trabajar libremente en lo que cada uno prefiere y dónde le apetece es capitalismo 8.- cultivar libremente la tierra, mejorarla, volverla más productiva y venderla o heredarla es capitalismo. 9.- formar libremente cualquier clase de patrimonio, personal o familiar, es capitalismo Esto siempre a existido, y es parte del desarrollo Humano Individual, respetando obviamente la Sociedad que vives, en un equilibrio entre el Socialismo "organico"(no científico) y el Capitalismo como realización Individual(ambos fuertemente condicionados por una creencia religiosa o filosofía), es un Derecho Humano, por donde se vea, incluso sin irse a esa institución intromisora de la ONU, lo es. Este equilibrio comienza a quebrarse en la reforma protestante, la Iglesia Católica combinaba responsabilidad de la empresa privada con moral, como, impidiendo la usura, impidiendo la ambición, la caridad etc. En cambio los protestantes no, son derechamente Usureros, su sentido de la vida terrenal es que "el bienestar material asegura el paraiso" no recuerdo cual de las ramas lo decía. Lo demas ya lo sabemos, Revolución Inglesa, Ilustración, Revolución Francesa. El Capitalismo otrora una "ética" del hombre, pasa a dominar al Hombre con un nombre llamado Liberalismo, que es la filosofía de libertad absoluta del hombre ante todo, libertad ante tu sociedad, la religión, tus obligaciones morales y te deja libre para hacer lo que quieras(incluso es el origen de la basura de "Genero". Practicamente toda las guerras luego de la Revolución Francesa tiene un trasfondo fuertemente económico Burgues. Una acotación, me recuerda mucho lo de los Testigos de Jehova, buscando el sistema Teocratico, cuando dices "Nunca a existido lider perfecto", ellos dicen: "todas las sociedades humanas son imperfectas por eso caen", tan solo ver que el Hombre es Mortal, así son todas sus creaciónes escritas o físicas, buscar la perfección en un sistema terrenal, es imposible, simplemente por la imperfección del Hombre.
el capitalismo no puede existir sin libertad y la libertad no puede existir sin capitalismo, cuando se pierde libertad el capitalismo no puede mostrarnos todas sus bondades. "Si los humanos son tan malos como para ser libres, tener un humano gobernante igual de malo es peor, pues tiene poder sobre todos" "Si la tendencia natural de los seres humanos es tan mala que no resulta seguro permitir la libertad de la gente, ¿cómo es que la tendencia de estos organizadores es siempre tan buena?" - Frédéric Bastiat la diferencia con los t. d jehova es q nosotros no creemos en dioses, sino en la libertad y riqueza del ser humano somos realistas
Precisamente antes había bastante mas libertad de lo que tu piensas, no había ese estado educador o lobotomizador como el actual, ni ese industrialismo enfermizo del cual dependemos, al final se lograba muchas veces el cometido, las vidas eran intensas, simples, de lucha, pero bastante llenadoras, y uno podía morir en paz. El liderazgo Humano es tan antiguo como los Humanos, muchas veces un Gran lider es el que saca de aprietos a su gente o reforma un sistema ya sea para bien o para mal, no somos perfectos, nisiquiera el mejor de los nuestros lo es, decir que todo liderazgo es malo raya en el fanatismo dogmatico. Llegar a la "libertad" que pregona el liberalismo, es como llegar al Comunismo, es un deseo, una creencia, pero que nunca podra ser real. al final si en toda la Historia Humana nunca hemos sido libres, por el mero hecho de que venga un terremoto y te destruya toda tu fabrica o enfermedades incurables, o simplemente la muerte(por que el fin del liberalismo es librarnos de todo), es mas si hablamos de lo material o riqueza, Igualmente veo muchos hombres de otros paises que tienen todas las oportunidades materiales suplidas, pero no son felices: Se suicidan, se drogan, dependen de anti-depresivos, tienen parafilias, entonces la busqueda material, no es el fin del Hombre.