La libertad según el capitalismo.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Rorschach, 14 Nov 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Rorschach

    Rorschach USUARIO BANEADO
    262/325

    Registrado:
    30 Jul 2009
    Mensajes:
    0
    Me Gusta recibidos:
    0
    La conmemoración de los 25 años de la caída del Muro de Berlín ha traído consigo justas celebraciones, interpretaciones y análisis acerca del período de la Guerra Fría y sus horrores. Lamentablemente, sin embargo, buena parte de la reflexión ha carecido de mayor profundidad, y se ha remitido a revivir la discusión ideológica de la época, para ensalzar al capitalismo como un sistema incuestionable y poco menos que perfecto, que no merece ninguna crítica.

    La caída de los totalitarismos de izquierda, simbolizada en la caída del Muro, es sin duda un hito crucial en la historia del siglo XX, que nos dejó la lección trágica de que el hombre no puede ser usado nunca como un medio para un fin “superior”.

    Los sistemas totalitarios de izquierda, que ciertamente sedujeron a una parte importante de las generaciones de posguerra, (y, por desgracia –todo hay que decirlo–, siguen contando con la anuencia de unos pocos hasta el día de hoy), son ejemplos muy claros de esta perversión política. En pro de ideales supuestamente superiores (digamos, en el mejor de los casos, la “igualdad” o la “justicia social”), sacrificaron los derechos de millones de personas, transformándolas en piezas instrumentalizables o, incluso, desechables a manos del Estado.

    Sin embargo, extraer de este aprendizaje, trágico y fundamental, la conclusión de que el capitalismo en su forma actual es el único sistema capaz de respetar la dignidad humana, y que cualquier cuestionamiento del mismo estaría poco menos que recubierto de un matiz totalitario, parece ramplón y oportunista: empobrece y hasta trivializa el debate, y de alguna forma incluso desvirtúa la muy necesaria celebración.

    Desde luego me parece encomiable que algunas personas, como Roberto Ampuero, hayan tenido la lucidez para desengañarse a tiempo de las dictaduras comunistas, pero hay algo en su cantinela actual que aparece un poco iluminado y un poco superficial. Las dictaduras de izquierda son condenables, tanto como las de derecha (y resulta lamentable que haya algunos que todavía no lo tengan claro), pero de allí no se deduce que el capitalismo económico sea un sistema sacrosanto y sin fisuras, ni tampoco que el actual liberalismo económico sea la única fórmula política que respete la libertad humana. Se puede estar en contra de todos los totalitarismos de izquierda y aun así criticar el capitalismo, o a lo menos denunciar y enfrentar los desafíos que presenta para el orden mundial. Asimismo, se puede ser “liberal” y, a la vez, criticar el capitalismo –una combinación que parece aún más difícil de encontrar–.

    En la base de la discusión a propósito del término de la Guerra Fría, y la caída del Muro, me parece que está el concepto de libertad. Pero ¿qué libertad? Sobre esto se discute poco, como si la idea de libertad económica que resguarda el liberalismo fuera la única libertad posible a la que el ser humano puede aspirar.

    En las décadas de la Guerra Fría, el concepto de libertad se planteó de manera fundamental en contraposición al objetivo de una mayor igualdad. El pensamiento de izquierda entendía que era imposible llegar a condiciones mínimas de igualdad o equidad social, sin algún grado de restricción y control social por parte del Estado, lo que condujo casi inevitablemente a concepciones totalitarias del Estado. De esta forma, los sistemas de inspiración marxista concebían la igualdad y la libertad como valores de alguna forma incompatibles, entre los que era necesario optar. Esta visión, de que la libertad humana y la equidad social son valores del mismo nivel de importancia, que es necesario sopesar y transar en el contrato social, fue el error de base que justificó a los regímenes totalitarios.

    La libertad, por un lado, entendida como nuestra capacidad intrínseca de decidir nuestros actos y pensamientos, es un valor constitutivo del ser humano, que nos permite no sólo tomar responsabilidad por nuestros actos y palabras, sino también construir nuestra propia identidad. Históricamente, esta idea profunda de libertad surge, en un sentido fundamental, en oposición a la noción de destino, es decir, de una fuerza externa que regula y dicta todos nuestros actos al margen de nuestro arbitrio. En este contexto, la libertad humana adquiere un valor antropológico esencial: la vida humana tiene sentido, en la medida en que nos concebimos como seres verdaderamente libres, es decir capaces de determinarnos y construirnos a nosotros mismos. Ni siquiera los regímenes más totalitarios son capaces de secuestrar completamente esta libertad profunda, como demuestran los testimonios de Mandela y tantos otros casos menos conocidos o “victoriosos”.

    La igualdad o incluso la justicia social, por otra parte, son valores de muy distinto orden. En primer lugar, se trata de una dimensión o un criterio de evaluación de carácter social, no individual, que sirve para juzgar el grado de sanidad, dignidad o decencia de una sociedad. Por más importante que sea, la igualdad no es nunca un valor absoluto (no puede serlo), sino relativo, pues se expresa necesariamente en grados. Ninguna sociedad aspira a ser completamente igualitaria (como intenta caricaturizar algunas veces parte del ideario de la derecha). A lo que se aspira es que alcancemos grados más dignos de igualdad, o de integración, a que las diferencias sean menos palmarias e injustas.

    Es en este sentido –y no en otro–, que la libertad cobra preeminencia sobre la igualdad. La libertad de conciencia, de expresión y de acción es un valor inalienable y constitutivo del ser humano, y no se puede suprimir en pro de una mayor igualdad social, ni de ningún otro objetivo o proyecto de sociedad. Esto implicaría alienar al ser humano, a cambio de un supuesto beneficio social. Pero no se puede construir una sociedad mejor a costa de un ser humano “peor”, manipulado y degradado.

    Muy otro, sin embargo, es el concepto de libertad que aducen quienes intentan presentar el capitalismo sin restricciones como el único y sacrosanto ganador de la Guerra Fría. Desde el punto de vista del capitalismo, la libertad se percibe únicamente en una dimensión económica, asociada a la posibilidad de consumir más, o entre una variedad más amplia de opciones distintas. Nada tiene que ver esta “libertad de consumo” con el valor inalienable y constitutivo de la libertad humana, que constituye quizás la lección más profunda de la Guerra Fría. Inscrita en esta lógica de consumo económico, la libertad se racionaliza o cuantifica, como si “más libertad” fuera simplemente maximizar la oferta y demanda de productos para un consumo más “libre”. Se trata de un concepto muy degradado y pobre de libertad, que le hace muy poca justicia a aprendizajes tan dolorosamente obtenidos.

    No se saca nada con tratar de extraer lecciones oportunistas de eventos tan importantes como la caída del Muro de Berlín. Debemos aprender a pensar y debatir las disputas políticas e ideológicas, en términos más complejos, más profundos y más humanos que los de la Guerra Fría. Quizás no llegaremos al “fin de la historia”, como quería Fukuyama, pero sin duda avanzaremos en la construcción de discursos ideológicos más a la altura de los desafíos del mundo actual.

    Quizás la verdadera lección de la caída del Muro de Berlín se relaciona con la necesidad de seguir buscando, a 25 años de su ocurrencia, una sociedad verdaderamente libre, verdaderamente sin muros. No remitirnos a la comodidad –que transpira el discurso de Ampuero y otros representantes de la derecha– de quedarnos simplemente con la libertad del mercado, como si una vez que ésta se ha conseguido, ya no hubiera más cuestionamientos que hacerse.

    INFO:

    http://www.elmostrador.cl/opinion/2014/11/14/la-libertad-segun-el-capitalismo/
     
  2. serpientedeoro

    serpientedeoro Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Jun 2014
    Mensajes:
    3.862
    Me Gusta recibidos:
    9
    En imagenes

    Capitalismo (EEUU)
    [​IMG]


    Socialismo (Cuba)
    [​IMG]
     
  3. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Ese es el espíritu. Tal como hemos conversado en otros debates, TODA y repito TODA dictadura es digna de ser detestada. Acá no se trata de la guerra izquierda-derecha como en la guerra fría, hoy en día la guerra es contra la deshumanización, la limitaciones de libertades tan básicas como la educación, la salud (en extenso, desde la toma de hora hasta el aborto terapeútico) sociales, familiares (homoparentalismo), ya no es siquiera tema de color, ya que son temas de carácter casi filosófico y ético
     
  4. teniasis

    teniasis Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    30 Ene 2010
    Mensajes:
    128
    Me Gusta recibidos:
    1
    esta es una gran respuesta a diferencia de esta:

    serpientedeoro, piensa siempre en que los metales al relucir mucho, no te dejan ver detras de ellos. Pueden parecer muy lindos y llamara mucho la atención. Hasta pueden parecer ser mejores.
    Te lo planteo de otra forma, ¿de qué te serviría casarte con la media mina, modelo, rica si realmente no te amara o se te cagara?, sabiendo esto ¿a quién preferirías?
    a) mina rica, exuberante, la más deseada, tontita, pero que te cagara
    b) una normal, inteligente que te amara y que nunca pensara en engañarte.

    te lo planteo así ya que es más facil por si no entendiste lo de los metales.
    Saludos
     
    #4 teniasis, 14 Nov 2014
    Última edición: 14 Nov 2014
  5. ellMiguelote

    ellMiguelote Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    14 Jul 2013
    Mensajes:
    499
    Me Gusta recibidos:
    2
    que comparación más estúpida, con esta clase de respuestas no se puede esperar un debate medianamente razonable...
     
  6. Rorschach

    Rorschach USUARIO BANEADO
    0/41

    Registrado:
    30 Jul 2009
    Mensajes:
    0
    Me Gusta recibidos:
    0

    :lol:

    estafetadelorto, te superas solo, no hay caso con vo.

    Que mierda tienen que ver las imagenes con el tema?

    Pobre niño.
     
  7. Phenril

    Phenril Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    13 Abr 2011
    Mensajes:
    6.011
    Me Gusta recibidos:
    1.483
    El capitalismo en Latino America

    [​IMG]

    [​IMG]
     
  8. RodrigoCC

    RodrigoCC Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    8 Sep 2014
    Mensajes:
    2.013
    Me Gusta recibidos:
    439
    Nadie te da total libertad, pero prefiero mil veces la pseudo libertad del capitalismo a la "libertad impuesta" de un sistema socialista comunista.
     
  9. Phenril

    Phenril Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    13 Abr 2011
    Mensajes:
    6.011
    Me Gusta recibidos:
    1.483

    Exacto, de hecho a todo lo que le temen los wnes de la derecha, es causado unica y exclusivamente por ellos, ya que al extralimitarse con el sistema y codicia, generan lo mas conocido como explosion social, causa de revoluciones sociales ante el descontento. Aca en Chile a las lacras de derecha eso no les interesa, ya que tienen a las fuerzas armadas de su parte, peroooo no es tan asi ahora, el clasismo y segregacion tambien ocurre en las fuerzas armadas, asi que es muy dificil la prediccion a quienes apoyarian los milicos en esta oportunidad.
     
    #9 Phenril, 14 Nov 2014
    Última edición: 14 Nov 2014
  10. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    No entiendo pa qué colgai esta columna, si tiene una lectura socialdemócrata super evidente.

    Nada que ver con el zurderío y anti-capitalista bananero que muestran pajarones como bluescifer o pentagram, quienes básicamente odian a los empresarios, o los ven como sujetos intrínsecamente malvados de los que se puede prescindir, y además creen que "todoh loh de deresha son tontoh".

    Y menos voh, que querís que pongan bombas en los bancos.

    Esta columna es pa weones de izquierda bastante más clever, tipo álvaro. Ustedes mandriles, con las cosas que escriben, no deberían colgarse del ala más ilustrada de la izquierda.
     
    #10 Rock Strongo, 14 Nov 2014
    Última edición: 14 Nov 2014
  11. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Culiao falso. Ayer recién defendía la inversión en educación cubana en relación a su PIB.

    Uy....y ahora son dignos de ser detestados! AHAHHAHAHHA.
     
  12. Phenril

    Phenril Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    13 Abr 2011
    Mensajes:
    6.011
    Me Gusta recibidos:
    1.483
    Viste que escribi weas, si te dierai el tiempo de conocer mejor las posturas de otros, no estariai pasando por esa paranoia anti capitalista. La extralimitacion de los poderosos es lo que crea las crisis, pero no una crisis economica pajaron, genera una crisis social, y como dice Bluescifer, se trata de un tema practicamente etico.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas