Asesinados, Muertos y Heridos en el gobierno de Allende ¿Para ellos hay justicia?

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por serpientedeoro, 11 Dic 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. serpientedeoro

    serpientedeoro Usuario Casual nvl. 2
    17/41

    Registrado:
    24 Jun 2014
    Mensajes:
    3.862
    Me Gusta recibidos:
    9
     
    #1 serpientedeoro, 11 Dic 2014
    Última edición: 11 Dic 2014
    A luxopipe le gusta esto.
  2. serpientedeoro

    serpientedeoro Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Jun 2014
    Mensajes:
    3.862
    Me Gusta recibidos:
    9
    17.- ARTURO MARDONES, obrero agrícola de CORA, fallece al serle disparado un tiro por Miguel de la Hoz en el fundo “Nueva Esperanza”, de Aisén; junio de 1972.

    18.- JOSÉ CRISTIAN NAVARRO, obrero, muere de un balazo frente al Hospital de la FACH en incidente con funcionarios de Gobierno. Tres días después de asesinado el obrero de CORMU, José Navarro, frente al Hospital de la FACH, se confirmó que el autor del disparo que le perforó el cráneo es Luis Benavente Arnouil, coordinador de problemas agrarios en la vicepresidencia de INDAP, cuyo jefe directo, Adrián Vásquez, es un militante socialista que fuera procesado en 1970 por las guerrillas de Guayacán y luego indultado por el Gobierno de Allende. Benavente viajaba en un Austin Mini, provisto de radiotransmisor, en compañía de Sergio Arancibia Valenzuela, secretario asesor en problemas internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Clodomiro Almeida, y de Luis Villablanca Pefferlén, dedicado íntegramente a las labores de activismo campesino y de formación de JAP dentro del Partido Socialista. Trascendió que los tres individuos pertenecen al dispositivo de seguridad del Partido Socialista, lo que explica la presencia de un radiotransmisor y de tres pistolas y un revólver en el interior del Austin Mini. Este fue chocado por un taxi bus, vehículo que abordaron los socialistas para golpear violentamente a su conductor, matando después al obrero Navarro, que salió en defensa del chofer; julio de 1972.

    19, 20, 21 y 22.- ORLANDO SILVA y SERGIO OLIVARES, camioneros, FERNANDO CARRERA, militar (R) y JOSE URRA, obrero, durante el paro de transportistas mueren a bala en diversos incidentes y en distintos puntos del país; Octubre de 1972.

    23.-HECTOR CASTILLO, funcionario de INDAP y Presidente del Consejo Regional de Técnicos Agrícolas de Chillán, fallece al ser atacado por un grupo de manifestantes de la UP. La persona muerta y dos heridos a bala, todos de la oposición, fueron el saldo de graves enfrentamientos ocurridos en el centro de Chillán, a raíz de las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile –sede Chillán- en las que fue derrotado el candidato de la Unidad Popular. Según parlamentarios democratacristianos, el responsable directo de los hechos es el Intendente de Ñuble, Luis Quezada Fernández, porque demoró en dos horas la orden de intervención de la fuerza pública, ya que se hallaba en una comida. La DC estudia una acusación constitucional contra Quezada y solicita su destitución, “por abandono de sus funciones”, en un telegrama enviado al Ministro del Interior, Carlos Prat González; diciembre de 1972.

    24.- CARLOS HENRÍQUEZ CISTERNA, jardinero asesinadopor el GAP William Ramírez Barría; . Un miembro de la guardia personal del Presidente Allende (GAP, grupo de amigos personal del Presidente Allende) pretendió balear a los reporteros de “Las Últimas Noticias” Pablo Honorato y Roberto Cifuentes, que cubrían las informaciones sobre el asesinato del jardinero presidencial, Carlos Henríquez Cisterna, perpetrado en abril de 1973.

    25.- MANUEL GARRIDO, obrero de Paños Continental, muerto a bala en enfrentamiento con miristas; julio de 1973.

    26.- JUAN BAUTISTA AYALA, chofer de INDAP, durante el paro de camioneros, muerto por pedradas mientras conducía camión; agosto de 1973.

    27.- ROBINSON GUTIERREZ, obrero ferroviario, muere baleado en Temuco; agosto de 1973.

    28.- RAQUEL TOLEDO, campesina, muere de una pedrada durante el paro de transportistas en San Fernando; agosto de 1973.

    29 y 30.- JOSE TORIBIO NUÑEZ Y CELSA FUENTES, campesinos, muertos en Curicó como consecuencias de las quemaduras recibidas en el atentado que voló el oleoducto que une a Concepción con Santiago. Una explosión que estremeció la ciudad de Curicó, hizo volar 30 metros del oleoducto de la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) que transportaba combustibles desde Talcahuano a Maipú, provocando dos muertos, nueve heridos y cuantiosos daños materiales. Cerca del lugar de los hechos fue detenido el militante mirista, y jornalero del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), Sabino José Romero Salazar, quien presentaba una herida a bala. Desde el momento mismo de su detención, varios personajes trataron, por todos los medios, de sacar a Romero del Hospital Regional de Curicó, lo que fue impedido por el personal hospitalario. Luego se supo que el herido, implicado directamente en la voladura del oleoducto, era el extremista de ultra izquierda llamado “Comandante Sabino”, de participación destacada en el adiestramiento de guerra de guerrillas en el centro de Reforma Agraria “Luciano Cruz” (Molina), como lugarteniente de Luis Peña, miembro de la Unidad Popular apodado “Comandante Peña”; agosto de 1973.

    31.- GUILLERMO VALDÉS INOSTROZA, transportista, muerto a tiros por Segundo González, al intentar cruzar una barrera puesta por los transportistas en huelga en Parral. Valdés Inostroza, transportista del Sindicato de Dueños de Camiones de Parral, fue baleado tres veces y muerto por un chofer del Estado, que intentó atravesar la barrera con que los huelguistas del rodado bloquearon la Carretera Panamericana, en señal de protesta; septiembre de 1973.


    -Asesinatos de Funcionarios de las Fuerzas Armadas y de Orden.

    32.- TOMAS ARNALDO GUTIERREZ, cabo de Carabineros, es asesinado por elementos de la VOP, durante el asalto al Supermercado Montemar. El Carabinero Gutiérrez, que cumplía servicios de vigilancia en una camioneta bancaria fue asesinado a balazos, luego que cuatro sujetos perpetraron un espectacular asalto a la tienda de abarrotes “Montemar”. Los delincuentes se llevaron 41 mil escudos, además de sustraer la metralleta del cabo de Carabineros ultimado a balazos. Quince minutos después fue ubicada la camioneta en que huyeron los asaltantes dentro de la cual se encontraron panfletos mimeografiados en los que la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP), señalaba: “La comandancia de la VOP informa a sus compañeros de clase: Que el comando guerrillero “Francisco Ismael Villegas Pacheco”, de nuestra organización, ha recuperado parte del dinero robado a ustedes”. Luego, refiriéndose al asesinato de Raúl Méndez Espinoza, “explotador y degenerado”, los extremistas anuncian: “Este fue el primer ajusticiamiento publico, pero vendrán muchos más: el patrón, los dueños de supermercados y de las tiendas. También están en la lista los que ayudan a mantener el sistema de explotación, como son los políticos, que siempre nos han mentido, los dueños de la prensa, que publican sólo lo que les conviene, los “tiras” y los “pacos”, quienes serán ejecutados por la guerra revolucionaria de los vopistas”; Mayo de 1971.

    33, 34 y 35.- GERARDO ROMERO, HERIBERTO MARIO MARÍN y CARLOS PEREZ, funcionarios de Investigaciones, mueren en el asalto al Cuartel de Investigaciones de Santiago, perpetrado por el militante de la VOP Heriberto Salazar; Junio de 1971.

    36.- JORGE CARTES, Carabinero muerto por miristas en Concepción; junio de 1971.

    37.- EXEQUIEL AROCA CUEVAS, Cabo de Carabineros, muere cuando elementos del Partido Socialista disparan contra un bus de Carabineros, en Concepción. Aroca, es asesinado a balazos frente a la sede del Partido Socialista en Concepción, mientras, con la dotación de un bus de Servicios Especiales, reprimía desmanes callejeros desencadenados en la ciudad, a raíz de una concentración de la Unidad Popular y del MIR, autorizada sólo verbalmente por el Intendente comunista Wladimir Lenin Chávez. Dos días después, Investigaciones comprobó que los disparos mortales salieron de la sede del Partido Socialista. “Personalmente tengo la convicción más íntima y lo siento, porque me gustaría no tenerla, de que el Primer Mandatario es el principal responsable del clima de odio que vive el país, porque él lo ha alentado, lo ha estimulado”, declaró el Presidente del Senado, Patricio Aylwin. El Mayor de Carabineros Hugo Valenzuela, que comandaba las fuerzas policiales cuando fue asesinado el Cabo Aroca (agosto 30), reiteró ante la Comisión informadora de la Cámara de Diputados que estudia la acusación constitucional contra el Intendente comunista de Concepción, Wladimir Lenin Chávez, sus anteriores denuncias respecto del trágico incidente, diciendo: “Todos los disparos que nos hicieron provenían de la sede socialista” y cualquiera otra versión “es mentira, absoluta mentira”; agosto de 1972.

    38.- ARTURO ARAYA PETERS, Capitan de Fragata, Edecán Naval del Presidente de la República Salvador Allende Gossen, fue asesinado por una ráfaga de metralleta en el balcón de su propia casa. Según declaraciones posteriores de su esposa, el comandante Araya sintió, a medianoche, una detonación en las inmediaciones de su residencia y, armado, se asomó para investigar el origen de la explosión, siendo ultimado a mansalva. Por presunta implicancia en el crimen del comandante Arturo Araya Peters, fue detenido el técnico electrónico de la Corporación de Fomento (CORFO), José Luis Riquelme Bascuñan. Según fuentes fidedignas, el detenido habría dicho que, como experto en el manejo de explosivos, fue invitado a participar en una operación que, según posteriormente supo, tenía por finalidad de secuestrar al comandante Araya para conmocionar al país y postergar o evitar los diálogos entre la Democracia Cristiana y el Presidente Allende. Riquelme relató que sus acompañantes eran tres cubanos y un miembro del dispositivo de seguridad del Presidente Allende (GAP), apodado “El Petizo”. A Riquelme se le hizo detonar dos cargas explosivas, en la calle y en el antejardín de Edecán, provocando su aparición y los disparos preventivos que hizo. Estos fueron contestados por “El Petizo” con una ráfaga de metralleta, calibre 22, que liquidó al comandante Araya. El diputado democratacristiano Claudio Orrego avaló “responsablemente” la confesión de Riquelme, y añadió: “Es singularmente sospechoso que el Ministerio del Interior haya demorado durante tantas horas el desmentido oficial sobre las declaraciones del señor José Luis Riquelme Bascuñan… Sospechosa resulta la información de que en la noche del viernes 27 (fecha del asesinato), el Director General de Investigaciones, Alfredo Joignant, concurriera al aeropuerto de Pudahuel para despedir el vuelo del avión itinerario de Cubana de Aviación, en el cual se embarcaron sujetos que pocos minutos antes habían obtenido sus documentos pertinentes”; julio de 1973.

    39.- HÉCTOR LACRAMPETTE CALDERÓN, Subteniente del Ejército, muerto a balazos por un comando extremista dirigido por un mexicano. El subteniente Lacrampette, recién egresado de la Escuela Militar, fue asesinado de un balazo en el parietal izquierdo por extremistas de la intervenida industria “Indugas”. Tuvo destacada participación en los hechos el activista mexicano Jorge Albino Sosa Gil, quien se encontraba en situación irregular en Chile, pero trabajaba para dicha empresa; agosto de 1973.


    -Muerte de chilenos debido a Vejamenes, Infartos, Pedradas, Enfrentamientos, Allanamientos, Suicidios, Baleos e Incidentes.

    40.- ANTONIETA MAACHEL, propietaria del fundo “La Tregua”, de Panguipulli, se suicida ingiriendo una apreciable dosis de barbitúricos al ser vejada y secuestrada por una treintena de campesinos, instigados por agitadores armados y extraños al lugar, quienes se apoderaron del predio secuestrándola; noviembre de 1970.

    41.- ARNOLDO RIOS, estudiante mirista de la Universidad de Concepción, murió a consecuencias de un enfrentamiento armado con militantes de la Brigada Ramona Parra (Partido Comunista). Declaraciones de un diputado de la Unidad Popular (régimen imperante), refiriéndose a la muerte de Ríos: “no se trata de un problema policial, sino político”, rubricando así que la acción judicial estaba de más. El asesino quedó en la impunidad ; diciembre de 1970.

    42.- JORGE FERNANDEZ MORENO, estudiante mirista, muerto por dinamitazo en el fundo “Moncul”, de Cautín. A raíz de la muerte de Jorge Eduardo Fernández Moreno, estudiante mirista que colaboraba en la ocupación del fundo “Moncul”, de Cautín, al estallarle un artefacto explosivo que llevaba consigo, el Secretario General del MIR emitió una declaración que decía: “Señalamos claramente que el uso de armas y elementos de defensa por parte de nuestros compañeros y de los trabajadores, constituye una legítima necesidad para defender sus vidas y sus intereses de clase, de la agresión de que son víctimas por parte de los patrones y sus servidores. El MIR declara que no renunciará a la violencia para repeler cualquier agresión contra sus militantes y contra los trabajadores en general”; marzo de 1971.

    43 a 65). Oficialmente se anuncia la muerte de 22 personas entre civiles y militares con ocasión de los sucesos militares ocasionados en Santiago por el Regimiento Blindado Nº 2. Junio 28, el General de División y Jefe de la Zona de Emergencia de Santiago, Mario Sepúlveda Squella, denunció a los directores y representantes de los diversos medios informativos que se había detectado un “cuartelazo” –a realizarse el 26 de junio- y que los implicados en este fallido “movimiento destinado a quebrar la institucionalidad” estaban a disposición de la Justicia Militar. Precisó que había civiles y militares de baja graduación. Más tarde el Ministro de Defensa, José Tohá, declaró ante el Senado que “una unidad de la Segunda División del Ejército planeaba sacar a la calle sus efectivos, con el objeto de provocar la caída del Gobierno”. Junio 29, fue sofocado un levantamiento militar que protagonizaron, a partir de las 08:55 hrs. AM, varios tanques, un porta tanques y dos camiones con 40 hombres cada uno, del Regimiento Blindado Nº 2. Los sublevados, al mando del Coronel Roberto Souper Onfray, bombardearon el Palacio de La Moneda y atacaron el Ministerio de Defensa, con la intención de rescatar de su interior al Capitán Sergio Rocha Aros, detenido a raíz del “cuartelazo” que se detectó cuatro días antes. A dos horas de iniciada esta operación, que pasaría a llamarse “Tancazo” o “Tanquetazo”, hicieron su aparición diversas unidades militares de la Guarnición de Santiago, sofocando el Ejército, con sus propios medios, esta insurrección. El Comandante en Jefe del Ejército, general Carlos Prats, conminó a los efectivos del Blindado Nº 2 a deponer su actitud. Mientras tenía lugar el tiroteo el Presidente Allende se comunicó telefónicamente con la Radio Corporación, desde su residencia de Tomás Moro, para transmitir el siguiente mensaje: “Llamo al pueblo a que tome todas las industrias, todas las empresas, que esté alerta; que se vuelque al centro, pero no para ser victimado; que el pueblo salga a las calles, pero no para ser metrallado; que lo haga; que lo haga con prudencia con cuanto “elemento” tenga en sus manos”. “Si llega la hora, armas tendrá el pueblo”. En la tarde el Presidente dijo: “He asumido la responsabilidad de llamar al pueblo para informarlo” y, pese a que algunos altos funcionarios de Gobierno estimaban inoportunas las reuniones masivas, a raíz de los últimos acontecimientos, presidió una manifestación de masas organizada por la CUT. El Primer Mandatario, fuera de anunciar a sus adherentes: “Si es necesario enviaré un proyecto de ley para llamar a plebiscito para que el pueblo se pronuncie”, se limitó a relatar su versión de los acontecimientos y ordenó al pueblo que, con tranquilidad, regresara a sus casas y, al día siguiente, recuperara en el trabajo las horas perdidas. Luego el Presidente Allende pidió al Congreso Nacional autorización para declarar Estado de Sitio en “una parte o todo el territorio nacional”, por un plazo de hasta seis meses. (Cabe recordar que el Estado de Sitio otorga al Presidente de la República “la facultad de trasladar las personas de un Departamento a otro y de arrestarlas en sus propias casas y en lugares que no sean cárceles ni otros que estén destinados a la detención o prisión de reos comunes”). El Partido Nacional declaró: “Debe entender el señor Allende que es suya la responsabilidad de la crisis moral y material en que está sumido Chile. En consecuencia, el Partido Nacional no otorgará mayores facultades, por ningún concepto, a este Gobierno que, por haberse colocado en la ilegitimidad, no merece el más elemental grado de confianza, aun en el ejercicio de sus facultades ordinarias”. El saldo del “Tancazo” fue: 32 heridos a bala, 22 muertos entre civiles y militares (según el Secretario General de Gobierno) y 50 detenidos; junio de 1973.

    66.- Señora que da a luz, el doctor Edgardo Cruz Mena, secretario general del Colegio Médico, denunció que todo el banco de sangre del Hospital del Salvador había sido robado por elementos extremistas, por lo cual no se pudieron realizar intervenciones quirúrgicas de urgencia; igualmente hubo sustracción de material médico esterilizado en la Maternidad del mismo hospital, causándole así la muerte a una señora que daba a luz. Se confirmó también que en diversos establecimientos asistenciales “hacen guardia nocturna” elementos armados de la Unidad Popular; julio de 1973.

    67.- JORGE BARAONA PUELMA, muere de infarto cardíaco al ser desalojado de su propiedad, fundo “Nilahue”, Colchagua, por funcionarios de la CORA.
    La Hacienda Nilahue (Pumanque) fue escenario de un enfrentamiento a tiros entre los hijos del propietario, Jorge Barahona Puelma, y varios asaltantes políticos que buscaban armas y que secuestraron y amenazaron de muerte al rondín que pretendió impedirles el paso. Más tarde trascendió que tuvieron participación en el hecho el diputado Joel Marambio y el Intendente Juan Codelia, ambos socialistas. Este último detuvo a los hermanos Baraona y los sometió al tribunal popular durante 30 horas. La Hacienda Nilahue fue expropiada el 30 de abril, previo desalojo violento, en el lapso de dos horas, de Jorge Baraona y sus hijos, tres de ellos inválidos. El agricultor, luego de discutir la ilegalidad de ésta y otras medidas con los funcionarios de CORA, sufrió un infarto que le produjo la muerte; febrero y abril de 1971.
    08) DOMITILA PALMA, tía del propietario, fallece de infarto cardíaco, aterrorizada por las ráfagas de metralleta en la toma violenta del fundo “Brasil-Sur”, de Lautaro por cuarenta mapuches terroristas; abril de 1971.

    68.- JUAN MILIPÁN, muere en la segunda toma de este mismo predio. Un grupo de alrededor de 50 personas, muchas de ellas armadas, asaltaron el fundo “Brasil Sur”, de Lautaro, resultando muerto a bala en la refriega Juan Milipán, quién presumiblemente integraba el grupo de asaltantes, a los cuales se sindicó como miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR; mayo de 1971.

    69 y 70.- ARTURO RIVERA CALDERÓN Y RONALD RIVERA CALDERÓN, integrantes de la VOP, son muertos a tiros en diligencia practicada por investigaciones, después de haber sido reconocidos como ejecutores del asesinato de Edmundo Pérez Zujovic. En una espectacular acción conjunta entre las fuerzas de orden, fueron muertos los hermanos Ronald y Arturo Rivera Calderón, miembros de la VOP e inculpados de cinco homicidios, entre los que se cuenta el alevoso asesinato del ex Vicepresidente de la República, Edmundo Pérez Zujovic. En un bolsillo de Ronald Rivera la policía encontró un mensaje que el extremista dirigía a su madre diciendo: “Feliz por haber matado a Pérez Zujovic”. Junto a su cuerpo se hallaba la subametralladora Carl Gustav, Nº 280.992, arrebatada al carabinero Tomás Gutiérrez luego de ultimarlo (24 de mayo). Arturo Rivera, indultado en enero por el Presidente Allende, se suicidó durante el tiroteo. Más tarde se confirmó que ambos hermanos habían sido miembros del MIR hasta 1969; junio de 1971.

    71.- HERIBERTO SALAZAR BELLO, perteneciente a la VOP, muere al estallar un cartucho de dinamita que portaba al asaltar el Cuartel de Investigaciones de Santiago. Convertido en una bomba humana, Heriberto Salazar Bello, uno de los máximos cabecillas de la VOP y posteriormente sindicado como el tercer asesino de Pérez Zujovic, asaltó el Cuartel de Investigaciones de General Mackenna, matando a dos policías, hiriendo a un tercero que falleció días después, y matándose luego al ser destrozado por el estallido de cartuchos de dinamita que ocultaba entre sus ropas. El Ministro del Interior emitió un mensaje radiodifundido, anunciando a la ciudadanía: “Les habla José Tohá, directamente desde el Cuartel de Investigaciones. A las 14:20 horas de hoy irrumpió en este recinto, en un acto de terrorismo suicida y de tipo individual, el último de los asesinos del ex Vicepresidente Edmundo Pérez Zujovic. Se dio muerte en un acto suicida, haciendo estallar explosivos que portaba en su cuerpo. Con este hecho -repito- termina la captura del grupo que asesinó a Pérez Zujovic. Hacemos un llamado a toda la población para mantener la tranquilidad”; junio de 1971.
     
  3. serpientedeoro

    serpientedeoro Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Jun 2014
    Mensajes:
    3.862
    Me Gusta recibidos:
    9
    72.- BLANCA VERGARA, modesta propietaria de un terreno en Renca, se suicida al serle tomada su propiedad; septiembre de 1971.

    73.- MOISES HUENTELAF, campesino, miembro del MCR, muere al intentarse la retoma del fundo “Chesque”, de Loncoche, y Hernán Muñoz Millar, sobrino del propietario del predio, queda herido grave como saldo de la toma del fundo “Chesque”, de Loncoche, perpetrado por elementos del Movimiento Campesino Revolucionario (MCR) quienes, posteriormente, saquearon la casa patronal llevándose, entre otras cosas, el revólver con que la esposa del propietario intento defenderse y huir con su hijo enfermo mental. A raíz de los acontecimientos, el Subsecretario del Interior, Daniel Vergara, declaró que el Ejecutivo no aceptará que nadie se haga justicia por sí mismo. El Gobierno decidió requerir la designación de un Ministro en Visita por el caso del campesino muerto en el fundo “Chesque”, de Loncoche. Miguel Enríquez, secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), en una concentración realizada en Temuco para rendir homenaje a Moisés Huentelaf, campesino muerto en el tiroteo del fundo “Chesque”, llamó a unirse contra la legalidad, a disolver el Parlamento, a apoderarse de las Industrias y de los fundos sin pagar indemnización y a pedir derecho a voto para suboficiales, clases y soldados; octubre-noviembre de 1971.

    74 y 75.- FRANCISCO CHEUQUELEN y RAMON SEGUNDO CHEUQUELEN, son muertos en la toma del fundo “Huilio”, Cautín. “El Gobierno no acepta estas conductas criminales al margen de la ley”, declaró el Subsecretario del Interior, Daniel Vergara, refiriéndose a la defensa del fundo Huilío, de Cautín, que a balazos hiciera su propietario, ante la incursión de 12 campesinos indígenas, con el saldo de un muerto y tres heridos. Al fallecer la segunda víctima del enfrentamiento, se supo que el propietario del predio, Gustavo Navarrete Suárez, había denunciado oportunamente la toma que se avecinaba, basándose en rumores que circulaban en la zona desde por lo menos 15 días antes, sin que las autoridades departamentales dispusieran las medidas oportunas para evitar la violencia que allí tuvo lugar; noviembre de 1971.

    76.- MANUEL ESCOBAR, propietario del fundo “Santa Elena”, de Pudahuel, muere de infarto cardíaco al ser tomado su fundo por extremistas; marzo de 1972.

    77.- ELADIO CAAMAÑO SALAZAR, estudiante mirista (FER), muere víctima de las lesiones recibidas en los incidentes ocurridos en Concepción durante la suspensión de la marcha organizada por los partidos democráticos. Concepción fue, por segundo día consecutivo, escenario de la más desatada violencia callejera, protagonizada por elementos del MIR, del Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER), y del Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR) que, al grito de “arrebatarles las calles a los momios y demostrarles que son de la izquierda”, repelieron brutalmente la acción de Carabineros. Hasta la fecha, el saldo de los incidentes iniciados contra una marcha de la oposición, arrojaba un muerto -el estudiante secundario Eladio Caamaño Salazar, perteneciente al FER-, 34 heridos (tres de gravedad), 48 detenidos y cuantiosos daños en el sector céntrico de la ciudad. El Intendente comunista, Wladimir Lenin Chávez, al permitir tres marchas simultáneas el día 12 –oposición, UP, MIR-, motivo el origen de los incidentes. La ultra izquierda pidió su destitución. La plana mayor del MIR ofreció una conferencia de prensa para referirse a los últimos acontecimientos de Concepción, que culminaron con la muerte del estudiante Eladio Caamaño. Miguel Enríquez, secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, trató de “mentiroso” al Subsecretario del Interior, Daniel Vergara, y aseguró que los hechos de violencia se debieron a la actitud del Intendente comunista, Wladimir Lenin Chávez. Aseguró Enríquez que la UP “no tiene valor moral y de ahí nace su mentira”; mayo de 1972.

    78.- ROMELIO MATURANA MIRANDA, muerto por la agricultora Elsa Moreno en el fundo “Vista Hermosa”, de Rengo. La más dramática secuela del estado de indefensión en que se hallan los agricultores, fue, hasta hoy, la muerte de Romelio Maturana Miranda, ocupante de la reserva Valle Hermoso (Quinta de Tilcoco), a consecuencia de los disparos hechos por la propietaria del predio, Elsa Moreno Cuevas, quien, al verse imposibilitada de entrar a su propiedad, por encontrarse ésta tomada, y al serle negada la fuerza pública, hizo uso de su pistola que llevaba consigo, disparando cinco tiros contra los campesinos que le impedían el paso; mayo de 1972.

    79.- NIBALDO SOTO, ex mayordomo del fundo “La Patagua”, de Cauquenes, se suicida al saber que el trozo de terreno que les había sido entregado por el dueño del predio a los trabajadores iba a ser expropiado; abril de 1972.

    80.- MANUEL PÉREZ QUINTERO, muerto a tiros durante un baile que tuvo lugar en la sede del Partido Comunista de Renca, el 2 de Julio, familiares y amigos responsabilizaron directamente a la “guardia armada” de esa colectividad política de ser los autores del asesinato; julio de 1972.

    81.- RENÉ SARAVIA ARÉVALO, poblador, muere en enfrentamiento de la policía con habitantes de la población “Lo Hermida”, Santiago. Luego de un enfrentamiento a tiros en el campamento “Asalto al Cuartel Moncada”, fue detenido Héctor Adrián Prieto Callupil, miembro del movimiento de ultra izquierda “Comando 16 de Julio de Liberación Nacional”. En la Plaza Sotomayor, de Valparaíso, el Presidente Salvador Allende Gossen afirmó: “Chile está viviendo un proceso revolucionario con profundas dificultades… Pero el proceso revolucionario lo estamos haciendo dentro de la realidad chilena, con democracia, pluralismo y libertad, sin costo social…” “Los que recuerdan las matanzas sucedidas en gobiernos pasados, los que saben que estoy impidiendo la violencia a toda costa, esos llaman a utilizarla. No necesitamos la violencia. Un obrero muerto, René Saravia Arébalo, 11 heridos -6 de ellos graves- y 160 detenidos fue el saldo de un allanamiento realizado en los campamentos “Asalto al Cuartel Moncada”, “Lulo Pinochet” y “Vietnam Heroico”, ubicados en la población “Lo Hermida”. Efectivos policiales buscaban a miembros del comando de ultra izquierda “16 de Julio de Liberación Nacional”. Horas más tarde, en medio del llanto de mujeres y niños, los dirigentes poblacionales mostraban a la prensa charcos aún frescos de la sangre de sus compañeros caídos y declaraban que la acción se hizo hasta con ambulancias para llevarse a los posibles heridos. Osvaldo Romo, “Raúl” –líder del campamento “Lulo Pinochet”-dijo: “Los asesinos deben ser traídos aquí para ser muertos como asesinos. Ahora no vemos a los diputados que siempre venían. No están ni Mario Palestro ni Silva Solar. No vienen porque no les conviene a sus partidos esta verdadera masacre de los trabajadores. Esto ha sido “cocinado” desde el Gobierno. A usted se lo digo, señor Paredes; a usted, señor Suárez; a usted, señor Vergara, y a usted, señor Joignant. A ustedes, a quienes no se les puede llamar compañeros, porque matan a sus compañeros de lucha”. Los acontecimientos de “Lo Hermida” provocaron la suspensión temporal del Director y Subdirector de Investigaciones, Eduardo Paredes y Carlos Toro, respectivamente. Dirigentes poblacionales llegaron hasta la Moneda para entregar al Jefe del Estado (Salvador Allende Gossen) sus exigencias: “Destitución y cárcel para los asesinos, estén donde estén, así sea el Ministro del Interior o el Subsecretario del Interior, o el Ministro que dio la orden… Llamado de atención administrativa del Presidente de la República al Subsecretario del Interior, por sus declaraciones mentirosas e injuriosas y provocativas…”, etc. El Presidente Allende visitó el sector de “Lo Hermida” y parlamentó con los pobladores (Agosto 7), debiendo antes escuchar la lectura pública de otro manifiesto poblacional, en el cual era directamente acusado: “El señor Presidente de la República ha eludido hábilmente la identificación y castigo ejemplar para los asesinos y su encarcelamiento inmediato, reemplazándolo por una “simple suspensión temporal” de los funcionarios Paredes y Toro…” El Presidente Allende calmó los ánimos de los pobladores, diciendo: “Me duele que tengan que levantarse de madrugada para tomar locomoción, en circunstancias que yo ando en auto, o que al abrir una llave les salga agua fría, en circunstancias que yo tengo agua caliente”. Los afectados gritaron: “¡No se corra, Presidente! ¡Vaya al grano!” Allende confesó: “Soy yo el que tengo mayor responsabilidad en todo esto”. Un poblador replicó: “Hable cara a cara al pueblo, compañero. Vamos al grano. Queremos soluciones concretas y no lata”. Como las interrupciones siguieran, el Presidente de la República explicó: “Yo no puedo mandar a la cárcel a nadie ni decretar la libertad de nadie. Para eso están los tribunales”. Por último, el Primer Mandatario visitó la capilla ardiente de René Saravia Arévalo, el poblador muerto a balazos; agosto de 1972.

    82.- MANUEL AGUILAR, muere, en violentos enfrentamientos en el supermercado de la Compañía de Frigoríficos de Magallanes, entre comerciantes y fuerzas del orden, dejaron como saldo un muerto y originaron un paro nacional del comercio establecido. El fallecimiento de Manuel Aguilar, cuyas causas estaban siendo investigadas, dio origen a la petición de un Ministro en Visita. Los incidentes en Punta Arenas se iniciaron con un cierre de los establecimientos comerciales magallánicos para pedir soluciones a “la tremenda incidencia que el alza del dólar tiene en la economía de esta zona y de sus habitantes en particular”. El 18 de agosto se hizo público un acuerdo de la Confederación del Comercio Detallista Establecido y de la Pequeña Industria, con participación de los máximos directivos de Cámara de Comercio de Chile, para “protestar enérgicamente por la desafortunada política económica del Gobierno que ha tenido graves consecuencias para todos los sectores del país y, en especial, para nuestro gremio que ha sufrido una fuerte descapitalización a consecuencia de la creciente inflación y escasez generalizada de productos”. Rafael Cumsille, presidente de la Confederación del Comercio Detallista Establecido, dijo que su gremio estaba en pie de guerra, ya que con tiempo advirtió el “terremoto económico” que vive el país y se le motejó de “sedicioso”. Añadió el dirigente que nunca Chile había soportado una lluvia de alzas ni una inflación tan galopante como la actual; agosto de 1972.

    83.- JOSÉ RAMON JARA, campesino socialista, muere en un enfrentamiento en Los Ángeles. Un muerto, José Ramón Jara, y 15 heridos, fue el saldo de un violento enfrentamiento entre un grupo de personas que golpeaban cacerolas, protestando por las alzas y la escasez de alimentos, y fuerzas de choque del Partido Socialista y el MAPU; agosto de 1972.

    84, 85, y 86.- LUIS HERNAN RIVAS, ROBERTO ALMONACID y JUAN MANUEL RIVAS, obreros agrícolas, domiciliados en el asentamiento “Balmaceda”, mueren en enfrentamiento entre asentados y agricultores expropiados que pretendían retirar una bomba de pozo en el predio estatificado “Paraguay-Centinela”, comuna de Frutillar. “Es Ud., Excelentísimo señor, el principal responsable de lo que ocurre, y lo es, moral, legal y constitucionalmente”, comunicó el Partido Demócrata Cristiano al Presidente Salvador Allende Gossen, analizando la situación del país y “el rumbo peligroso y casi suicida que está tomando su (de Allende) gestión de Gobierno”; agosto de 1972.

    87.- MARIO AVILES, joven de 17 años, fallece en incidentes producidos en el centro de Santiago. Un muerto, Mario Aviles, y 502 detenidos y decenas de contusos fue el saldo de una manifestación estudiantil de protesta en el centro de Santiago, a la cual se enfrentaron elementos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y del Frente de Estudiantes Revolucionarios (FER) quienes, en determinado momento, se tomaron la Casa Central de la Universidad de Chile, cuyo Rector, Edgardo Boeninger, declaró indignado que allí se había realizado una preparación paramilitar previa al ataque contra los estudiantes democráticos; Septiembre de 1972.

    88, 89 y 90.- En incidentes electorales mueren tres personas, según el Ministerio del Interior; Enero de 1973.

    91.- JOSE RICARDO AHUMADA, militante comunista, muere baleado frente a la sede democratacristiana en Santiago. Recrudeció la violencia marxista en Santiago, a raíz que la CUT lanzó a obreros al sector céntrico “a ganar la calle”. La sede del Partido Demócrata Cristiano fue asaltada por grupos de manifestantes, resultando mortalmente herido, a bala, el obrero José Ricardo Ahumada, militante comunista. Al día siguiente, en los funerales de Ahumada, el consejero nacional de la Federación Industrial de Edificación, Maderas y Materiales de Construcción (FIEMC), Pablo García Godoy, aseguró: “Nosotros jamás hemos recurrido a ninguna manifestación premunidos de armas, y este es un asesinato a mansalva, cuya responsabilidad recae sobre los dirigentes de la Democracia Cristiana y del Partido Nacional”. Ante una concentración que el mismo 27 de abril hicieron, por orden de la CUT, trabajadores UP frente a La Moneda, como “rechazo al fascismo y a la reacción”, el Presidente Allende dijo: “Frente a la amenaza fascista y a la contrarrevolución usaremos todos los recursos de que dispone el Gobierno, pero si “se sobrepasa a las fuerzas del orden, no necesitaré consultas para llamar al pueblo a que salga a las calles a defender su revolución y su Gobierno”. Los incidentes del 27 contemplaron también un cuasi secuestro del Rector de la Universidad de Chile, Edgardo Boeninger, y de miembros del Consejo Normativo Superior, convocados a sesionar e interrumpidos por elementos extremistas, en la Casa Central de la UCH. Por último, Jaime Valdés, periodista de “Tribuna”, “PEC” Y “Sepa”, fue identificado por los manifestantes marxistas que asolaban el centro y herido gravemente en la cabeza, a golpes de cadena; abril de 1973.

    92.- LUIS BRAVO MORALES, trabajador huelguista de “El Teniente”, muere baleado en Rancagua. Otro trabajador quedó gravemente herido a bala, luego de un incidente con efectivos militares que dieron orden de detenerse al vehículo en que viajaban y que realizó una maniobra entorpecedora del patrullaje de los uniformados. Según el parte correspondiente, éstos dispararon a los neumáticos de la camioneta que conducían los mineros, alcanzando a dos de los cuatro ocupantes. Este grave incidente produjo la clausura de Radio Sociedad Nacional de Agricultura de Santiago, emisora que en un “flash” anunció dos muertos en Rancagua, en lugar de uno. El Ministro Secretario General de Gobierno, Aníbal Palma, aprovechó de inmediato el error de información para ordenar, por seis días, el cierre de la estación; medida “absolutamente ilegal y ridículamente arbitraria”, según el senador (PN) Pedro Ibáñez. “Glosando los libros santos, diré: No me puedo consolar porque la fraternidad ya no existe en la ciudad en que vivo”, manifestó Monseñor Alejandro Durán Moreira, Obispo de Rancagua, en su oración fúnebre por Luis Bravo Morales, trabajador de la Sociedad Minera El Teniente, trágicamente fallecido (mayo 30).; mayo de 1973.

    93.- JUAN LUIS URRUTIA, agricultor, muere de infarto cardíaco al ser tomada la reserva de su fundo en Bulnes; julio de 1973.

    94.- JOSE ARROYO, obrero, mirista, muerto en enfrentamiento con Carabineros en Santiago; julio de 1973.

    95.- MANUEL GONZÁLEZ BUSTAMANTE, obrero de Lanera Austral de Punta Arenas, muerto en allanamiento practicado a la industria. “Estamos cumpliendo con la ley de control de armas”, declaró el General de División, Manuel Torres de la Cruz, Comandante en Jefe de la Quinta División del Ejército, explicando así el allanamiento realizado en la industria estatificada Lanera Austral, en Punta Arenas, por efectivos de la Fuerza Aérea (agosto 4), a raíz del cual resultó muerto de un balazo el obrero Manuel González Bustamante, quien desobedeció la voz de “alto” dada por los uniformados. Este incidente tuvo insospechadas consecuencias por los ataques en masa desencadenados desde la Unidad Popular contra las Fuerzas Armadas. La Central Única de Trabajadores (CUT), presidida por el comunista Luis Figueroa, exigió “la remoción inmediata del señor general Manuel Torres de la Cruz” y la “derogación de la Ley de Control de Armas, cuyo uso arbitrario ha significado protección a los fascistas y represión al movimiento obrero”. Mario Palestro, jefe de la Brigada Parlamentaria Socialista en la Cámara de Diputados, hizo la siguiente violenta declaración: “La Brigada Parlamentaria Socialista repudia y rechaza vigorosamente los reiterados atentados a la tranquilidad pública de la provincia de Magallanes, realizados por un “sátrapa” que desgraciadamente ostenta el grado de general del Ejército. Siendo Intendente, no dejó tropelía por cometer en contra de la gente humilde y modesta de la zona austral. Al parecer, quería o quiere convertirse en una especie de César sin corona o con grado de general. La Brigada Parlamentaria Socialista está exigiendo la inmediata salida de este general, al parecer demente, y que los altos mandos del Ejército adopten las medidas necesarias para que el señor Torres de la Cruz no siga desprestigiando el noble uniforme de nuestro Ejército”.
    “El país puede soportar un Altamirano, pero dos… es como mucho”, aseguró el senador democratacristiano Alfredo Lorca, después de escuchar la desenfrenada intervención de Mario Palestro.
    El Partido Socialista se pronunció oficialmente, diciendo, entre otras cosas, que la muerte del obrero González Bustamante es la “consecuencia de una actuación indebida, sospechosa y desorbitada de determinados elementos de las Fuerzas Armadas”.
    El MIR distribuyó a los órganos periodísticos un nuevo documento contra los institutos castrenses: “En Concepción, Talca, Calama y hace dos días, en Santiago, algunos oficiales reaccionarios se han permitido golpear y vejar a militantes de la izquierda por realizar propaganda contra el golpismo. La oficialidad reaccionaria y gorila se ha colocado, con estas acciones, en la abierta ilegalidad, pisoteando las libertades públicas, conculcando la libertad de expresión. En los últimos días la acción de la oficialidad reaccionaria colmó el vaso. Los jefes de las tres ramas de las FF.AA., en Punta Arenas, primero declararon que los cordones industriales son ilegales y, luego, con un dispositivo militar masivo, con participación de helicópteros, aviones y tanques, como un ejército de ocupación en país extranjero, allanaron varias fábricas, injuriaron y golpearon a centenares de trabajadores…” Luego la declaración del Movimiento de Izquierda Revolucionaria enumera, con nombre y apellido, a los altos oficiales que merecen su repudio, encabezando la lista el general Torres de la Cruz. Terminan arengando los miristas: “Llamamos a la clase obrera y al pueblo a exigir del Gobierno la destitución de todos los aprendices gorilas de las Fuerzas Armadas… Llamamos a la clase obrera y al pueblo a luchar por que su movilización del jueves (paro decretado por la CUT) levante como exigencia inmediata la derogación de la Ley de Control de Armas y la destitución del general Torres de la Cruz”.
    “Me querellaré contra todas las personas, organizaciones o instituciones que calumnien, injurien o difamen mi persona, el cargo que represento y la institución a la que pertenezco”, afirmó en conferencia de prensa el general Manuel Torres de la Cruz, Comandante en jefe de la Quinta División del Ejército. Sobre el resultado de los recientes allanamientos, el alto uniformado dijo: “Positivos desde el punto de vista militar. Hay hechos que demuestran que hay infracciones a la Ley de Control de Armas y Explosivos y a la Ley de Seguridad Interior del Estado”. Al contralmirante Horacio Justiniano Aguirre, quien también participaba en la rueda de prensa en Punta Arenas, se le consultó si los allanamientos seguirían: “La Ley no dice que esto expire. No hay fecha de término para lograr un desarme total, porque el país no podrá estar tranquilo mientras se mantenga esta lepra, que es un armamentismo sin control, y que haya armas en manos de quienes no corresponde que las tengan”, enfatizó; agosto de 1973.

    96.- DANIEL BRIONES, obrero agrícola, muere en el enfrentamiento producido por la retoma de la reserva del fundo “San Mauricio” de San Fernando; agosto de 1973.

    97.- CLAUDIO ANTEZANA, estudiante de la Universidad del Norte, muerto en allanamiento realizado en busca de armas en Calama; agosto de 1973.

    98.- OSCAR BALBOA ELGUETA, transportista pro-Gobierno, muerto a balazos en atentado terrorista; agosto de 1973.

    99.- SERGIO ALIAGA, chofer muerto durante el paro de transportistas al recibir un balín de acero en la garganta; agosto de 1973.

    100.- MARIO MONTUSCHKY, chofer muerto a bala, por la espalda, en incidentes producidos en el campamento de camioneros en huelga ubicado en Leyda. El teniente de Carabineros Rodolfo Vargas, luego de “llorar como un niño”, según testigos presénciales, calificó de “hecho vergonzante” los disparos efectuados por un subalterno a su cargo contra camioneros desarmados que huían de las bombas lacrimógenas en el parqueadero “La Marquesa” (Leyda). El saldo de la insubordinación policial fue la muerte del camionero Montuschky, chofer de buses interprovinciales y padre de ocho hijos, además, de 3 heridos graves, todos baleados por la espalda; septiembre de 1973.

    101.- MILTON DA SILVA, mirista brasileño, muere baleado en incidentes callejeros en Santiago; julio de 1973.

    -Vejamen a Estudiantes.

    102.- LICEO Nº 12 DE NIÑAS, una sangrienta retoma del Liceo Nº 12 de Niñas, ubicado en la Villa Olímpica, produjo 40 heridos y estuvo a cargo de unos 300 miembros de la brigada comunista “Ramona Parra” e instituciones afines. Los estudiantes democráticos de ambos sexos, que se habían tomado el local para protestar por el carácter político del nombramiento de la directora, fueron sorprendidos a las 03:00 de la mañana con un ataque a mansalva, en el que se lanzó a un muchacho por la ventana desde el segundo piso, se le cortó la cara a otro con una botella quebrada, se degolló al perro mascota del establecimiento, se vejó a la alumnas, etc. Llamó especialmente la atención de los testigos que la vigilancia policial del liceo hubiera sido suprimida el día anterior y que si hicieran presentes el Ministro de Educación, Aníbal Palma, y el Intendente de Santiago, Alfredo Joignant, quién fue acusado por los alumnos de haber sacado subrepticiamente, en su auto, a varios asaltantes. A raíz de esta violencia sin precedentes, el Ministro Palma decidió renunciar, comunicando por radio su intención a la ciudadanía (septiembre 24), pero el Presidente Allende le rechazó la renuncia (septiembre 25), entregando al joven funcionario la siguiente moraleja: “Compañero, estas experiencias contribuirán a templar más su espíritu”; septiembre de 1972.

    COMENTARIO:
    He aquí un extracto periodístico irrefutable (1970-1973), editado por la Prensa Chilena, el cual nos muestra claramente el atentado en contra de los derechos fundamentales de todo ser humano, la vida, infligido por el régimen socialista-marxista de Salvador Allende Gossen.
    Sus ideólogos en la actualidad viven impunemente en nuestro país, gozando de todo el esfuerzo realizado, por todo un pueblo estoico, que tuvo que quedarse en el país a reconstruir la patria destruída por la Unidad Popular (UP).
    Hasta la fecha estos ideólogos del odio, aún no comparecen ante la Justicia Chilena por el irreparable daño material y moral realizado a todos los chilenos en los 1.043 días de Gobierno de la Unidad Popular (UP).
    Este resumen periodístico habla sobre los asesinatos políticos, vejámenes, enfrentamientos entre chilenos y muertes de mujeres y niños indefensos, cuyas familias vieron conculcados sus derechos humanos por la locura socialista-marxista.
    Aquí no está indicado el daño económico y social que sufrió todo nuestro país en manos del socialismo-marxista, el cual hasta la fecha aún no ha sido resarcido por los próceres de ésta ideología totalitaria, los cuales transitan libremente por la patria, denostando sin tapujo a los fundadores del nuevo Chile.


    La odiosidad socialista-marxista de la Unidad Popular (1970-1973), creadora de la destrucción del campo chileno, la industria, la economía, el desconocimiento del orden jurídico establecido de la fecha, etc., etc., y además de todas estas muertes de compatriotas enunciadas anteriormente, lleva a la inmensa mayoría de hombres, mujeres y niños de nuestra patria y, especialmente al Partido Demócrata Cristiano, a solicitar la INTERVENCIÓN de nuestras Fuerzas Armadas y de Orden, entregando el mandato de restaurar el ordenamiento y la estabilidad de la República.

    Por consiguiente; nuestras Fuerzas Armadas y de Orden, el 11 de Septiembre de 1973 nunca pensaron ejecutar un Golpe de Estado para llegar al poder por el poder. Sólo escucharon a todo un pueblo el clamor de LIBERTAD, la cual estaba siendo oprimida por el socialismo-marxista, que en la actualidad ha usufructuado y se ha beneficiado de un MODELO de DESARROLLO CAPITALISTA que tanto aborreció.

    El socialismo-marxista, en forma desvergonzada se ha sentado a una mesa servida desde el año 1990 en adelante, degustando exquisitos manjares, los cuales demandaron sudor y esfuerzo a todos los chilenos que quedamos en nuestra patria pasando penurias y estrecheces para reconstruirla.

    Muchos chilenos observamos en la actualidad, cómo la mente de una parte de nuestro pueblo y en especial la de nuestra juventud, ha sido trabajada y engañada astutamente por los artistas de las utopías infinitas, lo cual les a traído estabilidad en el poder y beneficio personal.
    Los socialistas-marxistas chilenos y del mundo, siempre hablan que no tienen las manos manchadas con sangre,
    ¿Será cierta esta afirmación, ante la contundente evidencia de nuestra historia reciente (1970-1973)?
    Amigos, consideren todo lo anterior, y no se olviden de su propia y verdadera historia, el no hacerlo, los hará navegar siempre en la mediocridad, favoreciendo a otros con esa aptitud blandengue.

     
  4. camila.camila

    camila.camila Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    4 Nov 2014
    Mensajes:
    2
    Me Gusta recibidos:
    0
    esto será siempre para un sólo lado.!
     
  5. toto_hate_us_all

    toto_hate_us_all Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    16 Feb 2007
    Mensajes:
    64
    Me Gusta recibidos:
    0
    Muy buen post.
    Los rojos son unos care rajas, quieren todos los derechos y garantias solo para ellos.
    Para que hablar de la prensa, que solo muestra un solo lado.

    UN ASCO EL CHILE DE HOY, POLITICOS DE IZQUIERDA YDE DERECHA SON LA MISMA WEA
     
  6. Oscar_Goldman

    Oscar_Goldman Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    23 Ene 2009
    Mensajes:
    4.716
    Me Gusta recibidos:
    30
    Excelente!!! es lo que no quieren que se sepa y asi tener a su santo patrono (Allende) en la calidad de "martir del pueblo"
     
  7. Pazuzu

    Pazuzu Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    28 Ago 2007
    Mensajes:
    12.348
    Me Gusta recibidos:
    94
    Estos muertos no valen.....para los comunistas que tanto alegan por los DDHH éstos muertos NO VALEN!!!
     
  8. luxopipe

    luxopipe Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    22 Ago 2010
    Mensajes:
    1.271
    Me Gusta recibidos:
    167
    totalmente de acuerdo.
     
  9. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Buena info, ahora lo importante es saber que ha pasado con esos casos en la justicia, donde están los procesos y como finalizaron los indagatorios, ya que con 20 años del gobierno militar muchos de esos casos y causas, no habiendo un gobierno socialista controlador del poder judicial, debieron poder sido investigados tranquilamente.

    Lo segundo que me llama la atención es lo siguiente. De un total de 102 casos presentados (los muertos son importantes siendo uno o 10 millones):

    Enfrentamientos entre partidos: 7
    Atentados Extremistas (VOP, MIR, etc.): 25
    Enfrentamientos en tomas: 20
    Incidentes no políticos: 3
    Enfrentamientos en protestas, huelgas, paros: 11
    Asesinatos sindicados al GAP/Socialistas: 3
    Allanamientos: 2

    Del listado indicado, los siguientes casos me generan una duda:
    - Hay 22 muertos por el Cuartelazo que no son identificados individualmente
    - La mujer que muere al estar en proceso de parto tampoco es identificada
    - Los casos 66, 70 y 71 corresponden a extremistas muertos
    - Los casos 74 y 75 corresponden a campesinos que querían tomarse un fundo
    - El caso 83 es un Socialista muerto
    - Los casos 88, 89 y 90 no son identificados
    - El caso 91 es un Comunista muerto
    - El caso 94 es un Mirista muerto

    Es decir, hay casos que corresponden a gente de izquierda que falleció o fue muerta en enfrentamientos, huelgas o allanamientos, que suman un total de 11 casos de los 102 presentados.

    De verdad sería interesante que se realizó judicialmente durante los 20 años de Dictadura sobre los 91 casos de gente que murió por las tomas realizadas (20 casos) y por los Atentados Extremistas (25 casos) que son de carácter netamente coyunturales.

    También es importante saber cuales acciones fueron ordenadas por el Gobierno de Allende o por alguna de las Jefaturas directas, ya que el título indica que todas estas muertes corresponden a una acción del Gobierno de esa época.

    Te doy la palabra para explayarte Serpiente.
     
  10. seberlis

    seberlis Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    14 Abr 2009
    Mensajes:
    7.510
    Me Gusta recibidos:
    678
    Biba la rebolusion pasifica del conpañero Hallende!!
     
  11. naxorock

    naxorock Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    22 Ene 2010
    Mensajes:
    340
    Me Gusta recibidos:
    2
    Concuerdo con bluescifer, aquellos crímenes no fueron realizados por el gobierno de Allende, si quieres demostrar un terrorismo de estado creo que debes referirte a la dictadura.
     
  12. serpientedeoro

    serpientedeoro Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Jun 2014
    Mensajes:
    3.862
    Me Gusta recibidos:
    9

    Se está demostrando la violencia que habia en la época y no se está haciendo distinción de sector político. (de todas formas te informo que los comunistas y miristas también ajustaban cuentas entre ellos)

    Mientras no se juzgue o se reconozca a los instigadores de la violencia política y social (los verdaderos culpables) NO HABRA NINGUNA RECONCILIACIÓN y seguiremos con bandos tratando de imponer por la fuerza lo que les conviene.

    Comunistas entindan que este país tiene sangre mapuche!, no se va a aceptar una ideologia extranjera, ya la gente en 1973 se la juró a los comunistas (facilmente 70% del país apoyo el golpe), y veo que se la estan jurando de nuevo.

    Chilenos, chilenas, no dejen que los comunistas infecten de nuevo del pais como lo estan haciendo, son mala gente!, solo traen desgracia y mal karma.

    Atte.

    Un ex-comunista.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas