Pues no, hay distintos tipos de crisis y ahora estás cometiendo una generalización de esas que hablas, don docto. La expansión del crédito no fue provocada artificialmente sino que se aplicó una desregulación (tan querida por los liberales) que dejaba en manos de aquellos mismos que daban los créditos la evaluación de los mismos y no fue una crisis sino una estafa, monstruosa, de dimensiones gigantescas pero estafa al fin o quizás debería decir negocio, pero cuando se trata de "altas finanzas" no se distinguir muy bien entre esos dos conceptos, robo y negocio suelen ir de la mano. Y de paso te has apuntado a esa religión del neoliberalismo en la que hay que tener mas fe que para creer que la burra de Balaan hablaba En nuestra sociedad, los expertos en economía vienen a ser como los brujos de las tribus salvajes que advertían de una terrible sequía dos semanas antes de que el poblado se inundara por unas torrenciales lluvias, y a pesar de eso seguían considerados como los sagrados adivinos cuando dejaba de llover. Todo lo que está sucediendo ahora lo advirtió hace cuatro años Juan Torres López en su libro Toma el dinero y corre. La globalización neoliberal del dinero y las finanzas (Icaria), pero Torres no tenía el reconocimiento de brujo de la aldea que dan los grandes medios y las instituciones financieras porque decía lo que a ellos no les interesaba, y lo silenciaron. Todavía recuerdo ¡que peste! cuando uno de los bancos con los que trabajo habitualmente intentó venderme unos "Fondos Estruturados". Si, de aquellos que estaban en el inicio y expansión de la crisis. Gracias por el libro, pero creo que habla del pensamiento científico y la economía todavía no es una ciencia. Es como consultar a un astrólogo o algo así.
«Queridos todos: Esto es solo una rápida nota para desearos un muy feliz y saludable 2008. Para que lo comencéis con un enfoque adecuado he aquí mi regalo de Navidad: un profundo análisis de uno de los asuntos más relevantes del año que estamos por cerrar. Como siempre, todo lo mejor para vosotros y vuestras familias. Roberto» http://www.dailymotion.com/swf/k2GEzYKbvlP6IUHSpY Tengo mucha curiosidad. Pincho. Es un programa de la televisión británica. The Last Laugh Show. Un diálogo entre dos veteranos humoristas. John Fortune entrevista a John Bird, que se presenta, bajo el nombre de George Parr, como banquero: George Parr, tú eres un banquero de inversiones, ¿no es así? Sí, lo soy. Y como tal tienes tu dedo sobre el pulso del mercado financiero. Sí, en gran medida sí. Y durante el verano ha habido mucha turbulencia y... Volatilidad en el mercado... tremenda... tremenda. Y volatilidad. ¿Qué ha causado eso? Tienes que entender un par de cosas sobre el mercado. Una es que está formado por gente de lo más aguda y sofisticada. Las mayores cabezas del mundo. Y la otra es que está dirigido por sentimientos. ¿Y eso qué significa? ¿Qué significa?... Todo está yendo normalmente y, de repente... una de esas personas agudas y sofisticadas se lleva la mano a la cabeza y profiere un alarido: ¡Dios mío, lo hemos perdido todo! ¿Qué vamos a hacer? Y lo repite una y otra vez... ¿Salto por la ventana? ¿Salto por la ventana? ¿Saltamos todos? ¡Vende! ¡Vende! Precisamente... Y entonces algunos días más tarde esta misma persona aguda y sofisticada dice: «Creo que todo va bien. Sabes, creo que somos ricos». Somos ricos... Compra, compra, compra. Compra, compra, compra, sí. Y a esto lo llamamos el sentimiento del mercado... Pero, bueno, estamos exagerando un poco, ¿no? No estoy muy seguro, en agosto, a mediados de agosto pasado, cuando la Bolsa de Londres se desplomó, una firma muy reputada, State-Street Global Market, sacó un comunicado en el que decía, y la cito: «Los agentes del mercado no saben si comprar por el rumor y vender por la noticia, hacer lo opuesto, hacer ambas cosas, o no hacer ninguna en función de la dirección del viento». ¿Y estos son los análisis rigurosos por los cuales se pagan sueldos fabulosos? Sí, exacto. Y algunos días después, con la mejora de la situación, tras la subida de la Bolsa, un alto cargo de ABM-Amro Morgan dijo, y le estoy citando, «Volvemos a los días felices». Bueno no hay dinero que pague esa sabiduría madura... Ciertamente... Esa gente recibe millones de dólares en bonus. Por supuesto. Vamos a la crítica situación del verano pasado. ¿Cuáles son las causas reales de la volatilidad del mercado? Sí... Especialmente en Estados Unidos, donde se han concedido abundantes créditos hipotecarios a gente que no puede pagarlos y cuyas propiedades están perdiendo valor. Sí, son las hipotecas subprime. Subprime, sí. ¿Cómo ha funcionado esto? Imagina, si puedes, a un negro desempleado en camiseta calada sin mangas sentado en un porche derruido en Alabama, Estados Unidos. Y un hombre se le acerca y pregunta: «¿Te gustaría comprar esto antes de que se caiga? ¿Por qué no me dejas prestarte el dinero?» Y ese hombre que le propone eso, ¿es un banquero? Oh, no, no, no. Es un vendedor de hipotecas. Su sueldo depende completamente de la cantidad de hipotecas que pueda colocar. De modo que su juicio para conceder estas hipotecas es totalmente objetivo. Totalmente objetivo, sí. Absolutamente. ¿Qué pasa después? La deuda de esta hipoteca la coge un banco y la «empaqueta» con un montón de otras deudas similares... Sin entrar demasiado en los detalles acerca de lo que hay dentro... Sin entrar en ningún detalle. Es muy aburrido. Entonces, como te decía, se pone todo en un paquete de deuda y se lleva a Wall Street. Y entonces ocurre algo extraordinario. En cierto modo este paquete de deudas de alto riesgo deja de ser un paquete de deudas de alto riesgo y se convierte en lo que llamamos un «Vehículo de Inversión Estructurado». Un SIV... Si, un SIV. Exacto. Ya veo... Y entonces alguien como tú va y lo compra. Sí, lo compro. Y llamo a alguien en Tokyo y le digo: «Mira, tengo este paquete, ¿quieres comprar?» Y me pregunta: «¿Qué hay en él?» Le digo: «No tengo la menor idea». Y me dice: «¿Cuánto quieres?» Le digo: «Cien millones de dólares». Y dice: «Vale». Y ya está. Esto es el mercado. Y, presumiblemente, eso puede pasar varias veces con el mismo paquete. Sí, puede pasar. Y cada vez que se haga la operación por supuesto tú, o alguien como tú, sacará beneficios de ello. Claro. No puedes esperar que se haga por nada. Es un trabajo duro. Como en esos paquetes hay deudas de alto riesgo, ¿qué es lo que atrae a los inversores para tomar riesgo en ellos? Es que todos esos fondos especializados en esas deudas, los llamados hedge funds o fondos de alto riesgo, tienen muy buenos nombres. Quieres decir que son de firmas responsables. No, no tiene nada que ver con la reputación. Tienen realmente muy, muy buenos nombres. Los nombres que llevan sonmuy buenos. Te daré un ejemplo. Hay una firma americana muy conocida de Wall Street llamada Bear Stearns que tiene dos fondos especializados en la deuda de estas hipotecas que perdieron tanto dinero, que han perdido tanto valor, que Bear Stearns anunció que tendrían que inyectar 3.200 millones de dólares para mantenerlos a flote... ¿3.200 millones de dólares? Sí, 3.200 millones de dólares. Y aún así los inversores no podrían obtener dinero de él. Y se anunció que tendrían que dejar caer estos fondos. Uno de esos fondos se llamaba Fondo Estratégico de Crédito Estructurado de Alta Gama. El otro se llamaba Fondo Mejorado de Apalancamiento de Crédito Estructurado de Alta Gama. Bueno, suena muy bien, ¿no? Sí. Ahí está la magia del mercado. Lo que empezó con unos miles de dólares de un negro que vestía una camiseta calada sin mangas en Alabama se convirtió en un Fondo de Apalancamiento de Crédito Estructurado de Alta Gama. Me gusta como suena. Es bueno, suena muy fiable. Tiene buenas palabras. «Alto». «Alto» es bueno. En cualquier caso es mejor que «bajo». Sí. Absolutamente. Y «estructurado». Otra palabra buena. Muy buena. Y «mejorado». Me encanta «mejorado». Compraría cualquier cosa que pusiera «mejorado». Sí. Quizá la historia fuera otra si se llamase Fondo del Negro Desempleado en Camiseta, pero... Sí, porque entonces levantaría algunas sospechas. Pero a pesar de estos nombres tan plausibles seguramente la realidad es que toda esa gente que ha prestado ese dinero ha sido increíblemente estúpida... Oh, no. Lo estúpido es que a alguien se le ocurriera en cierto momento preguntar: «¿Cuánto valen realmente esas casas?». Eso fue lo estúpido... Si no lo hubiera hecho, todo hubiera seguido siendo perfectamente normal. Pero desgraciadamente lo hizo. Ya veo. Pero mira, ahora la gente dice que la crisis puede provocar un colapso financiero. ¿Se puede evitar? Se puede evitar si los Gobiernos y los bancos centrales nos devuelven a nosotros los especuladores financieros el dinero que perdimos. ¿Pero no sería eso recompensar la codicia y la estupidez? No, no. Es recompensar lo que el primer ministro Gordon Brown llama el «ingenio» del mercado... Pero mira... No queremos ese dinero para gastárnoslo para nosotros sino para seguir en el mercado, comprando y prestando como siempre, como si nada hubiera pasado y no tener que pensar demasiado en ello... Bien, sí. Pero si pasara lo peor y no consiguierais ese dinero, ¿qué ocurriría entonces? Bueno, entonces... pues habría otro crash en el mercado y entonces te diría lo que la gente como yo siempre dice, que no somos nosotros los que vamos a sufrir sino tu fondo de pensión. Muchas gracias George Parr Ha sido un placer. (Tomado de "INDECENTES", Ernesto Ekaizer, 2012)
Y si sólo lo hubiera escrito en un contexto donde estuviéramos discutiendo claramente de una crisis en particular, o si (y además) yo hubiera escrito TACE/ABCT que trata sobre un tipo de crisis en particular, y así cualquier persona con 2 dedos de frente entendería de que crisis me refiero, ojalá ese fuera el caso(!). Eso ya te lo expliqué con lujo de detalles, así que te repito, si te quedaron dudas, vuelve al tema del que "desapareciste". «While a fifth of the articles on neoliberalism in our sample referred prominently to other people as neoliberals, in all of our research, we did not uncover a single contemporary instance in which an author used the term self-descriptively, and only onean article by New York Times columnist Thomas Friedman (1999)in which it was applied to the authors own policy recommendations.» http://link.springer.com/article/10.1007/s12116-009-9040-5/fulltext.html Pobre Rivase, por no leer no se entera que hace el ridículo. Interesante como ha sido tu metamorfosis: 1- Dices algo así como: ""No le hagas caso a "Ayek" (sic) ni a Friedman, hazle caso a los premios nobel de economía Krugman y Stiglitz"". *Dejo en ridículo las opiniones sobre la crisis, de Krugman y Stiglit. 2- Intentas defender a Krugman, diciendo que la cita estaba descontextualizada y/o que no era el sentido que yo quería hacer pasar. *Te pongo un montón de citas de Krugman diciendo lo mismo. 3- Quieres refutar la ley de asociación de Ricardo. *Te explico que Krugman se ganó el nobel de economía, justamente por probar lo mismo que prueba la ley de asociación de Ricardo, pero de otra forma. 4- Ahora que ya no sabes que hacer, porque a los economistas que me recomendaste para entender mejor la crisis, te mostré que sus recomendaciones fueron la causa de la crisis, y cuando criticas algo de lo que hablábamos, resulta que uno de tus economistas recomendados está en contra tuyo, así que no te queda nada mejor que tratar a toda la economía tus economistas incluidos de pseudo-ciencia Uyy si vas a seguir con lo "lo que me pasa a mi es lo que le pasa a todos, y créeme, porque si lo digo yo es cierto". Ahh! Sobre el libro, fíjate: a) Si el criterio de demarcación de Popper le da categoría de ciencia o no a la economía. b) Lo que opinaba el mismo Popper sobre la economía. Oops!
¿Por que mientes tanto, Logan? Eres así o es que estás disimulando? Taes respuestas que no corresponden a preguntas realizadas, acusas de fanatismo y colocas panfletos y fotografías como adolescente alocada. Dices lo que no he dicho. ¿Cuando he negado yo la Ley de Asociación de Ricardo? ¿En que momento Stiglitz (con "z" final ya que me corregiste la "H" de Hayek) o Krugman recomendaron las medidas que provocaron la crisis? -la desregulación ¿recuerdas?- ¿Cuando he dicho yo "lo que me pasa a mi es lo que le pasa a todos, y créeme, porque si lo digo yo es cierto"? Para que lo entiendas de una vez yo no compré esas sub-prime causantes de la ruina de millones de personas La opinión de Popper es la opinión de Popper, buena o mala, pero no es la opinión de quienes sufrieron las decisiones de los economistas que desregularon la banca provocando la crisis. Si quieres marcar la diferencia entre la ciencia de la economía y la incons-ciencia de los economistas liberales, puedes hacerlo, estas en tu derecho. No haces mas que echar balones fuera, como los Testigos de Jehová que apabullan a sus oyentes con versículo tras versículo de la Biblia, tu traes frases que alguna vez por casualidad, vienen a cuento y otras no. Criticas la falacia del Hombre de Paja y recurres constantemente a ella. Stiglitz - "El precio de la desigualdad" Ekaizer - "Indecentes, crónica de un atraco perfecto" Krugman- "Acabad ya con esta crisis" Aquí van tres enlaces para que los disfrutes y dejes de ser el "hombre de un solo libro" al que había que temer según Tomás de Aquino. Te pondré mas para que se vaya ampliando tu horizonte mental. Saludos cordiales
Cara dura [mode on]? Claro, soy yo el que elude olímpicamente temas cuando le conviene, y oye, te los dejo pasar ehh, mira que bueno soy. Así como poner relatitos de niñato enojado? Pero vamos, para ver la paja en el ojo ajeno eres el campeón. Lo niegas aquí y luego aquí. 1st of all: mira que en ese mismo comentario 1ero lo escribí con Z y luego se me pasó, y en todos mis comentarios anteriores lo escribí con Z, o sea: error de típeo Acá haces algo de lo que me acusaste, a saber, «Dices lo que no he dicho», porque yo no dije que Krugman ni Stiglitz recomendaran desregular, sino todo lo contrario (la real causa de la crisis). Dije que Krugman pidió bajar las tasas para crear una nueva burbuja que supliera la anterior (puntocom), y lo dijo explícitamente, y de Stiglitz dije que había predicho que había nulas probabilidades de quiebre para Fanni Mae. Lo dije aquí y aquí. Lo haces, por ejemplo, acá y acá. 1- Tú has, más o menos, legitimado el libro de Popper, de ahí la importancia de la opinión de Popper. 2- A efectos dialecticos asumamos que la opinión de Popper en epistemología no cuenta, pero sigues existiendo el criterio de demarcación, a eso no has contestado Oye, pero no que la economía era pseudo-ciencia? Pero a la vez me recomiendas libros de..¡Sorpresa! Economía, no será que dices que sólo la economía que te conviene es la cierta (científica) y la otra es la falsa? Algo así como "mi religión es la de veras de veritas y la tuya es feita"
¿Cuando he dicho yo "lo que me pasa a mi es lo que le pasa a todos, y créeme, porque si lo digo yo es cierto"? Para que lo entiendas de una vez yo no compré esas sub-prime causantes de la ruina de millones de personas Pues bien, transcribe mis palabras en las que yo digo que LO QUE ME PASA A MI LES PASA A TODOS y la otra frase de tu invención que me atribuyes: "CREEEME PORQUE LO DIGO YO". Varias veces me has lanzado insultos mas o menos velados que he dejado pasar, pero es suficiente. No vayas por ese camino. Quizás en este foro has sido el único que ha hablado y los demás han callado ante tu casi divina sapiencia ¡Oh grande entre los grandes! pero yo no voy a callar ante consignas económicas que están profundizando la crisis de las sub-prime, fomentada por economistas liberales que dasarmaron al estado y sus controles. No, No fueron Stiglitz ni Krugman quienes la crearon fueron esa teorías supuestamente liberales (mira en lo que ha quedado esa bella palabra española). Sigue inventando palabras contra mi, pero si no demuestras, tal como los lectores están esperando, tus afirmaciones de arriba, tu honestidad quedará en entredicho Quizás tenga que recomendarte una escuela donde aprendas a interpretar lo que lees. Espero que aclares ese punto antes de seguir. LOS LECTORES ESPERAN TU RESPUESTA
No lo has puesto explícitamente, pero no es necesario que lo explicites para que lo hayas dicho, y como ya te dije, lo hiciste aquí y aquí. Si quieres saber que parte especifica, lee mis comentarios inmediatamente posteriores a los tuyos, ahí dejo marcado la parte en que lo dices. Más ayuda no puedo darte, quizá enviarte de vuelta al colegio con tu profesor de lenguaje a que te enseñe que significa "implícito". Gracias por llamarme grande Pero si ya te puse donde el mismo Krugman reconoció explícitamente que si la FED bajaba la tasa de interés se crearía una nueva burbuja, y reconoció luego que eso fue lo que pasó; la discusión es si esa era o no una buena recomendación, y ante la luz de los hechos no podemos más que negarla como una recomendación correcta. Dudo que este debate tenga lectores, y mucho menos que esperen algo, no te las des de divo please
Mr. Rivase, Luego de darme una inmensa paja buscando el debate que no recordabas, pongo los siguientes links con la explicación que di en su momento: 1- http://www.portalnet.cl/comunidad/p...ueva-derecha-neo-liberal-5.html#post191940761 2- http://www.portalnet.cl/comunidad/p...ueva-derecha-neo-liberal-6.html#post191942433 3- http://www.portalnet.cl/comunidad/p...eva-derecha-neo-liberal-10.html#post191948219 4- http://www.portalnet.cl/comunidad/p...eva-derecha-neo-liberal-10.html#post191950086 5- http://www.portalnet.cl/comunidad/p...eva-derecha-neo-liberal-11.html#post191951184 Eso sería.
O sea que el gran brujo de la tribu da por válida su imaginación. El problema tuyo es que imaginas y das credibilidad a tus sueños, no solo tu sino todos los economistas de tu cuerda. Si comentar de pasada un ofrecimiento de mi banco es tratar de imponer mi punto de vista creo que algo no funciona en tu cabecita.. Y lo has hecho al menos por dos veces. Lo vuestro es que os mueve la ideología y no la economía. Rallo, tu querido Rallo lo dice claramente Naturalmente los economistas neoliberales se sienten atrapados por el fracaso de su gestión e intentan culpar a los otros de sus propios errores. Su mayor interés es tratar de ocultar el fiasco de la desregulación. Rallo es uno de ellos y su acólito Logan sigue sus pasos. En su mensaje Logan trata de burlarse de mi diciendo que recomiendo libros de economía a pesar de que he dicho que no es una ciencia exacta. Los demonios de la razón le llevan a decir esas cosas Tampoco la pintura es una ciencia exacta y leemos libros de arte para estudiar sus distintos estilos. Otro disparo fallido de Logan.
Regulación Financiera y Estabilidad Económica Como siempre ocurre con las crisis financieras, el Crash de 1929 dejo en evidencia el fraude, abuso y corrupción rampante que caracterizaron al sistema financiero de los Estados Unidos durante los años veinte. En un contexto caracterizado por la Gran Depresión y el fortalecimiento del movimiento obrero en el país, la administración Roosevelt procedió a implementar una fuerte serie de regulaciones para el sector financiero. La ley de Glass - Steagall de 1933 limitó el accionar de los bancos, separando bancos comerciales y de inversión. Dicha ley también fijo limites a las a tasas de interés y dio origen al Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC) entidad encargada de proteger a los ahorradores. Durante este periodo también fueron creadas la Security Exchange Commision (SEC) y la Commodity Futures Trading Commision (CFTC) entidades responsables de supervisar el mercado de valores y de futuros, respectivamente. Este conjunto de leyes e instituciones protegieron de forma exitosa a la economía norteamericana de la ocurrencia de crisis financieras a lo largo de mas de 50 años. Sin embargo la llegada de la contra-revolución neoliberal en los años ochenta cambio radicalmente la situación. Con la entrada de Ronald Reagan a la Casa Blanca en 1980 inicio un proceso sistemático de removimiento de las regulaciones establecidas con el objeto de facilitar la expansión de las actividades del sistema financiero. La lógica para fundamentar este cambio de dirección se basaba en el presunción de la eficiencia y capacidad de los mercados financieros para auto regularse. Los primeros experimentos involucraron la eliminación de la restricciones sobre tipo de interés y el accionar de cajas de depósitos. El resultado nefasto de este experimento no se hizo esperar. La eliminación de las restricciones llevo a una expansión desenfrenada de las cajas de depósitos sobre bases sumamente inestables. Eventualmente una burbuja financiera en el mercado inmobiliario tuvo lugar y tras de si el inevitable colapso en la segunda mitad de los años ochentas. Entre 1985 y 1989 el gobierno rescato a las entidades financieras en problemas a un costo estimado de US$ 152 millardos de dólares. Sobra decir que a pesar del desastre ocurrido, el movimiento hacia la completa desregulacion de las actividades financieras recién estaba comenzando. La Era Dorada de la Desregulacion: La Administración Clinton Bill Clinton fue elegido presidente en 1992 en el marco de una ligera recesión económica. El impacto de la deflación de la burbuja inmobiliaria a finales de los años ochenta fue la principal responsable detrás de dicha recesión. Una vez asumió el cargo, Clinton puso la reducción del déficit fiscal y de la deuda publica al tope de su agenda de gobierno. El rápido incremento de la deuda en un 16% del PIB bajo las administraciones republicanas de Reagan y Bush padre causó preocupación en los círculos políticos de Washington. Los dos factores centrales que permiten explicar este crecimiento son la reducción de impuestos a los mas afluentes y la expansión significativa del gasto militar en el marco de la guerra fría implementadas por los republicanos. Así para 1992 la deuda del gobierno federal en manos del publico se encontraba por debajo de su promedio histórico, situandose en un 42% del PIB. Para cumplir sus metas de ajuste fiscal, Clinton aplico una política de reducción del gasto publico a nivel del gobierno federal, en la cual los programas sociales fueron los mas afectados. Entre 1992 y el año 2000 el gasto publico se redujo de un 22% del PIB a un 19%. A pesar de la implementación de esta política fiscal restrictiva, durante este mismo periodo los Estados Unidos registraron el periodo de crecimiento mas prolongado del periodo de posguerra. El déficit fiscal se redujo progresivamente hasta convertirse en un superavit del 2.5% del PIB en el año 2000. Como consecuencia, la deuda publica sufrió una reducción importante a lo largo de la década de los noventas, llegando a un 34.7% del PIB al final de la misma. Al final de la administración Clinton la situación era tan favorable a principios del nuevo milenio que los pronósticos del Congressional Budget Office (CBO) señalaban que de continuar la situación, los Estados Unidos hubieran podido eliminar toda la deuda publica del país en una década. Lo que dichos pronósticos no tenían en cuenta era que el rápido crecimiento económico y la favorable situación fiscal registrada a lo largo de los noventas se basaban en una serie de dinámicas insostenibles. Fundamentalmente, el rápido crecimiento del endeudamiento privado y las cotizaciones en la bolsa de valores. Junto al fenómeno de la desregulacion, el principal factor detrás del incremento de la deuda privada es el estancamiento de los salarios reales en los Estados Unidos desde los años setenta. Para mantener el crecimiento del consumo privado y de la economía en su conjunto, los hogares se vieron forzados a emplear variadas estrategias para financiar sus gastos. Durante los años setenta se incrementó de forma significativa la participación de las mujeres casadas en la fuerza laboral. Posteriormente en los años ochenta comenzó a crecer de forma sostenida el numero de horas trabajadas. Una vez estos recursosfueron agotados, los hogares comenzaron a recurrir de forma creciente al crédito para financiar sus gastos en las ultimas 2 décadas. La expansión del crédito tuvo un carácter de clase en la medida que el crecimiento mas rápido se dio entre los sectores de clase media y baja de la población para financiar sus gastos corrientes. . El alza de las tasas de interés llevado a cabo por la FED a finales de la década impuso una pausa temporal a la ola de euforia crediticia y especulativa en el país.
Entré pensando "a ver que dirá Rivase, a ver si seguimos el debate sobre las teorías del ciclo...", pero entro y veo sólo ataques con 0 argumentos, incluso casi-negando que se pueda entender algo dicho de forma implícita...Ya es mucho amigo, te pasaste todo el rato haciéndote el weon con los temas que te contesté, nunca te hiciste cargo de varios mis argumentos y ni entendiste o no quisiste entender otros tantos. Si quieres seguir el debate, espero a que contestes todo con lo que te has ido haciendo el weon, dejo algunos que recuerdo: 1- Criterio de demarcación y economía. 2- Bancos centrales + dinero de curso forzoso + baja en la tasa de interés + expansión artificial del crédito = ¿libre mercado financiero? 3- Teoría vs. práctica 4- Es la economía pseudociencia, pero hay economistas que sí hacen ciencia económica (Krugman y Stiglitz)? 5- Fue buena la recomendación de Krugman para salir de la burbuja puntocom? 6- Estuvo acertado Stiglitz con su predicción de Fanni Mae? 7- Tus vivencias son la realidad? 8- El resto espero que tengas la honestidad para ponerlos tú, porque hay muchos más temas que eludiste, y que yo me quedé callado, pero ya fue mucho el cara rajismo. PS: Toda esa mierda que pusiste ahora último está contestado en mis links, no te hagas el weon repitiendo basura que ya contesté, no seas cara raja.
Leo q aqui todos quieren una cosa DOMINAR AL OTRO, hacerse dueño del otro,hacerle vivir segun sus conceptos d bien y mal,todos justifican el robo y la coerccion del proximo, aunq sea un poco, eso es inmoral antietico y la causa d las guerras, y conflictos d todo tipo, no creen en la libertad,sino en la violencia y el garrote