La izquierda lee sólo a la izquierda?

Discussion in 'Debates' started by AxLogan, Dec 10, 2014.

  1. RivasE

    RivasE Usuario Nuevo nvl. 1
    112/163

    Joined:
    Jul 30, 2014
    Messages:
    359
    Likes Received:
    3
    Ahora que los lectores opinen si de verdad has tratado sobre esos temas.
    Toda tu argumentación ha consistido en la crítica visceral a quienes no forman parte de la nefasta escuela austriaca. Has acusado repetidas veces a Krugman, Stigliz y a cualquier otro de estar en el origen de la burbuja cuando en realidad y como ya he demostrado repetidas veces el origen está en la desregulación bancaria.
    No voy a seguir tu juego, todavía no has dicho en que momentos he dicho que tengo razón porque lo digo yo.

    ¿Cuando has planteado en una discusión conmigo esas cosas? A ver, puntos concretos.

    ¿En que lugar he calificado a la economía como "pseudociencia"? Cita exactamente las palabras en las que según tu digo eso.

    Según la respuesta en inglés que te envié el sentido de las palabras de Krugman era irónico. Si no sabes distinguir una ironía o no sabes lo que es eso puedes consultar un diccionario.

    Otra falacia de "Hombre de paja" de las que te gusta servirte. Quizás no quieras que otros recurran a la experiencia (la madre de la ciencia :jaja:) porque tu no puedes recurrir a ella. No sufras por ello, la juventud es un mal que se cura con el tiemp. :jaja:

    Mi honestidad no está en juego sino tus falsas afirmaciones neoliberales. En realidad tienes que recurrir a esos siete argumentos porque no tienes uno convincente.

    Tu sabes perfectamente que el liberalismo doctrinario no se ha puesto jamás en practica en ningún pais.. bueno, quizás conozcas alguna pequeña tribu esquimal o africana donde haya funcionado.

    Hoy por hoy es una utopía.

    Preguntaselo a tus profesores.


    Voy a extremar mi cortesía enviándoos el enlace a otro sabroso libro real como la vida misma

    Perkins. Confesiones de un gangster económico


    Saludos
     
  2. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Jun 20, 2009
    Messages:
    11,632
    Likes Received:
    1,516
    Sin intención de meterme en el intercambio más allá de éste punto en particular, lo citado revela una enorme ignorancia en epistemología básica de tu parte.

    O sea, no puedes tu tomar tu experiencia subjetiva (vivencias) y atribuirles la cualidad de "experiencia" en un sentido científico o de aplicación general. En ese caso una persona traumada por el maltrato intrafamiliar que sufrió durante su infancia podría convencernos de que las relaciones humanas discurren sobre la incuestionable base de la violencia física, porque, de acuerdo a su vivencia, esa es la realidad. Las vivencias personales pueden usarse, pero a modo meramente anecdótico o ejemplar; no tienen la entidad para llevarnos al convencimiento de prácticamente nada en lo relativo al conocimiento humano, porque para eso se requiere, entre otras cosas, que se repliquen los resultados en distintas personas, grupos, ambientes,etc,etc.
     
  3. RivasE

    RivasE Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Jul 30, 2014
    Messages:
    359
    Likes Received:
    3
    Se perfectamente hasta donde son validas las vivencias personales, en ningún momento les he atribuido mas valor que el anecdótico, sin embargo no es cierto que las elucubraciones filosóficas tengan siempre mas valor que los hechos vividos.
    Mira, en cualquier oficio es necesaria la teoría, pero si no va ligada a la práctica de poco vale.
    ¿necesitas un cirujano? Busca uno que tenga vivencias, experiencia, antes que un joven prometedor con mucha teoría pero escaso de práctica.

    Curiosamente los economistas que tanto hablan de crisis nunca o pocas veces han podido actuar por ellos mismos solucionando alguna. Debemos de creerles, en palabras de Logan "porque lo dicen ellos".

    Y repito mis palabras: la economía no es una ciencia exacta.
     
  4. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Jan 24, 2010
    Messages:
    3,306
    Likes Received:
    453
    Oye, pero si tu no has explicado el porqué de las crisis, sólo has afirmado (sin base alguna) que fue por la des-regulación, porque Clinton u otro, liberó el mercado, etc.., pero de razones, nada. Pero no te preocupes, la explicación la daré yo.
    ¿qué crítica visceral, flaco? Si ya te repetí varias veces que Krugman tiene algo bueno (por lo que ganó el nobel), pero también muchas cosas malas, cómo sus sugerencias para arreglar la crisis de las puntocom.
    Las críticas a Kurgman y a Stiglitz, fueron con citas de ellos mismos, no sé si para ti citarlos será crítica visceral, pero bueno, si así lo entiendes...

    Sobre el punto (a), pondré una cita donde lo menciono, pero hay más (creo que con 1 basta, no?):
    Sobre el punto (b):
    Y
    http://www.portalnet.cl/comunidad/p...ueva-derecha-neo-liberal-5.html#post191940761
    Y
    http://www.portalnet.cl/comunidad/p...ueva-derecha-neo-liberal-6.html#post191942433

    Sobre el punto (C): Mientras tu afirmaste «La teoría está muy bien pero no deja de se eso, una teoría.», yo te expliqué que: «1- Es un sinsentido decir que una teoría que trata sobre la realidad sea cierta en teoría, pero no en la realidad. Piénsalo un poco...2- Te parece más real lo que dijo Krugman sobre la creación de la burbuja inmobiliaria para salir de la crisis del puntocom, y no lo que avisaron los austriacos, que esa burbuja finalmente acabaría como acabó? Parece que sí es cierto que tus criticas valen como halagos.
    3- La ABCT que te pegué en un comentario anterior, con la aplicación del modelo al caso español, no encajaba en la realidad? Lo dicho: deshonestidad intelectual.
    ** Igual me gusta que hayas tenido que retroceder, y conceder totalmente la teoría, y caer en la contradicción de poner a la teoría vs la práctica.
    No me canso de poner este escrito de Kant, a ver si a alguno le entra: http://es.wikisource.org/wiki/Teoría_y_Praxis:_Sobre_el_dicho:_Esto_puede_ser_correcto_en_la_teoría,_pero_no_vale_para_la_práctica»
    etc...




    Aquí lo dices:

    Vale, pero no es esa la defensa que el mismo Krugman hizo de sus palabras, él no dijo que estaba siendo irónico, lo que él dijo fue otra cosa, el argumento que Krugman en verdad uso de defensa fue, y cito: «Yo no estaba apostando por una burbuja, estaba reflexionando sobre los límites de los poderes de la Fed, señalando que lo único que podía hacer Greenspan para lograr que la economía se recuperase era crear una nueva burbuja, lo cual NO equivale a decir que eso era una buena idea». Así que como ves, el mismo Krugman te desmiente.
    Para una refutación de LA VERDADERA DEFENSA DE KRUGMAN, no la basura de "supuesta ironía" que puso Rivase, lease: http://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/las-burbujas-y-las-mentiras-de-krugman-1276237651.html


    1- La teoría es anterior (lógicamente, no temporalmente) a la experiencia: «No hay duda alguna que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pues ¿cómo podría ser despertada a actuar la facultad de conocer sino mediante objetos que afectan a nuestros sentidos y que ora producen por sí mismos representaciones, ora ponen en movimiento la capacidad del entendimiento para comparar estas representaciones, para enlazarlas o separarlas....en el orden temporal ningún conocimiento precede a la experiencia y todo conocimiento comienza con ella.Pero, aunque todo nuestro conocimiento empiece por la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia........podría ocurrir que nuestro mismo conocimiento empírico fuera una composición de los que recibimos mediante las impresiones de lo que nuestra facultad de conocer (simplemente motivada por las impresiones) a partir de sí misma. En tal supuesto, no distinguiríamos esta adición respecto de dicha materia fundamental....Consiguientemente, una de las cuestiones es de la saber si existe semejante conocimiento independiente de la experiencia e, incluso, de las impresiones de los sentidos. Tal conocimiento se llama a priori y se distingue del empírico, que tiene fuentes a posteriori, es decir, de la experiencia. De todas formas, la expresión a priori no es suficientemente concreta para aclarar su sentido completo.....Se suele decir de algunos conocimientos a priori que no los derivamos inmediatamente de la experiencia. Así decimos que alguien que ha socavado los cimientos de su casa puede saber a priori que ésta se caerá, es decir, no necesita esperar la experiencia de su caida de hecho. Sin embargo, ni siquiera podría saber esto enteramente a priori, pues debería de conocer de antemano, por experiencia, que los cuerpos son pesados....
    En lo que sigue entenderemos, pues, por conocimiento a priori el que es absolutamente independiente de ésta o aquella experiencia, no el que es relativamente independiente de esta o aquella experiencia. A él se opone el conocimiento empírico, el que sólo es posible a posteriori, es decir, mediante la experiencia. Entre los conocimientos a priori reciben el nombre de puros aquellos a los que no se ha añadido nada empírico. Por ejemplo, la proposición todo cambio tiene una causa, es a priori, pero no pura, ya que el cambio es un concepto que sólo puede extraerse de la experiencia.»
    La experiencia, hace bastante que dejó de ser EL método usado en ciencia, ni si quiera en las ciencias "exactas", de ahí que te recomendara el libro de Popper, para que te actualices "un poco" en epistemología, que me parece que te quedaste 2 siglos atrasado.
    En fin, que mi crítica va al uso de generalización de tus vivencias, o como mucho (que ni a eso llegas) de puro empirismo para teorizar.



    A eso ya he contestando, pero repito la recomendación que te di en su día, para ver si ahora la ves, de paso en el vídeo explican de forma didáctica (para tu nivel más o menos) lo que sería la teoría.
    Mercado libre: ¿Se ha dado alguna vez?



    ------------------------------------------------------------



    A la 1era parte ya he contestado, hasta donde puedo, porque reconozco el enorme límite y atraso de tu conocimiento en epistemología.

    Sobre el último párrafo comentarte que:
    1- Eugen Böhm-Bawerk fue ministro de finanzas de el Imperio austrohúngaro por varios años, de hecho, tiene un billete con su imagen:
    [​IMG]

    2- Ludwig von Mises trabajó varios años en la cámara de comercio, donde pudo, entre otras cosas, retrasar la influencia socialdemócrata de inflación como método de financiamiento de las políticas del gobierno, esto fue reconocido por sus adversarios :)
    3- Ya te he mostré cuales fueron las palabras de algunos austriacos cuando se avecinaban las crisis, entre ellas, las del 29 y la inmobiliaria, y mostré también cuales fueron las palabras de Krugman y Stiglitz :)

    PS: Disculpa la demora, pero como en este post sólo debía citar tus comentarios anteriores para ponerte en evidencia, no me hacía mucha ilusión responder :jaja:
     
  5. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Jan 24, 2010
    Messages:
    3,306
    Likes Received:
    453
    Este comentario consistirá en varios extractos de comentarios pasados míos.

    Sobre lo que comentaba Rivase de que Clinton liberó la economía:
    La aplicación de la teoría austriaca del ciclo económico al caso español (pasito a pasito, para el lentito de Rivasito):

    Del porqué los rescates no son liberales:
    Rivase se saca de la manga que la principal causa de la crisis fue del agente urbanizador, y que éste sería un agente del libre mercado, yo respondo:
    Y luego le agrego la siguiente charla para que le quede más claro:


    YAPA:
    Raps para aprender de la TACE :lol:


     
    #125 AxLogan, Dec 23, 2014
    Last edited by a moderator: Nov 14, 2016
  6. RivasE

    RivasE Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Jul 30, 2014
    Messages:
    359
    Likes Received:
    3
    Teología neocapitalista.

    Por eso contra la actual politica neoliberal se están alzando voces de economistas disconformes, al manifiesto inicial firmado por unas decenas de ellos se han adherido tres millares de firmas de economistas.

    -----
    Dices :

    ¡Átame esa mosca por el rabo!

    Ya vemos que la teoría es según tus palabras anterior a la experiencia. Para ti la teoría es como el hematoma que te sale en la cabeza antes de recibir la pedrada.
    Pero para las Academias de la lengua española no es así:

    teoría.
    (Del gr. θεωρία).
    1. f. Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.
    2. f. Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.

    Ahora querido nene pretencioso dinos sobre que vas a especular si no tienes una base (experiencia) en que apoyarte, como ves he utilizado correctamente la palabra teología para referirme a ello. O dime como vas relacionar diferentes fenómenos si son desconocidos o inexistentes para ti.


    Libro recomendado de hoy, enlace:

    No es Economía, es Ideología


    RESEÑA:

    No es economía, es ideología es una obra que, aun centrada en cómo afecta la actual crisis económica a España, es trasladable tanto en su análisis como en sus propuestas de solución a muchas otras realidades.
    La economía es compleja y la crisis se manifiesta en toda su complejidad. Pero desde Leonardo Da Vinci ya es muy difícil encontrar sabios universales aunque sí especialistas en cada materia. Por eso este libro de la plataforma «Economistas Frente a la Crisis» ha sido escrito no como un compendio de artículos de autores diversos —en este caso, tantos como 15— sino un libro que presenta un relato homogéneo. El pensamiento económico compartido por sus autores, formados en la Universidad, en el ejercicio profesional y, en algún momento, todos en la política —bien como ciudadanos o cómo partícipes destacados en la Administración y en el Gobierno—, suministra unidad y coherencia a todos sus capítulos.
     
  7. RivasE

    RivasE Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Jul 30, 2014
    Messages:
    359
    Likes Received:
    3
    Mira, Logan, no quiero entrar en la dinámica de los insultos, no necesito hacerlo.
    Si fueras una persona sensata sabrías que todo lo que has copiado a continuación es una historia de la crisis ya conocida por todos, y por nosotros mejor que por otros. LO que necesitamos es debatir las causas de como se llegó a esa situación, algo en lo que no quieres entrar porque choca de frente con tu mística neoliberal.
    Y las causas como ya he repetido una y otra vez están no en los acuerdos del banco europeo (por cierto, influído por la liberal Alemania) sino en la desregulación preconizada por los economistas liberales.
    Te lo diré con palabras sencillas que un niño entendería: Cuando el rio baja crecido es porque ha llovido anteriormente o se ha producido un gran deshielo..
    Los polvos de la desregulación han traído estos lodos.
    El Estado dejó de cumplir su misión de control.

    Lo demás es irrelevante porque es mas de lo mismo, reiterar cosas a las que ya he respondido.
     
  8. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Jan 24, 2010
    Messages:
    3,306
    Likes Received:
    453
    Rivase, léeme, LÉEME: «1- La teoría es anterior (lógicamente, no temporalmente) a la experiencia:[...]»
    No conoces la diferencia?
     
  9. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Jan 24, 2010
    Messages:
    3,306
    Likes Received:
    453
    Tú no has explicado nada, lo único que has hecho es repetir, y repetir, cual argumento ad nauseam, que la crisis son causadas por la liberalización económica, pero yo ya explique que eso es falso y explique cual es la verdadera razón, y lo volveré a repetir:
    «
    1. Banks grant new loans on a massive scale and the interest rate drops.


    After 9/11, first the Federal Reserve and then the European Central Bank (ECB) a few years later, undertook an aggressive credit-expansion policy that led them to keep interest rates at extremely low levels for some years. Thus, the Fed went so far as to keep them at 1% from June 2003 to June 2004, and the ECB at 2% for more than two years — from June 2003 to December 2005.
    1. Credit expansion drives malinvestments in projects far from consumption which were not profitable before the credit expansion.
    The new credit was infused through both consumers and producers. The former decided to mortgage themselves on a massive scale in order to purchase homes that, before interest rates were pushed down, were not affordable. These consumers would have decided, for example, to rent their homes, or possibly to continue saving for a later purchase. Producers generally decided to carry out leveraged buyouts of stocks in order to change managerial control or reduce costs of capital. As in the case of the mortgages, these leveraged buyouts would not have been profitable before interest rates dropped.
    2. Capital goods rise in price.
    House prices rose by 40% on average between 2002 and 2006. Real-estate prices rose more in these five years than they had in the entire decade of the 1980s (when prices rose by 38%). In Spain, in that same period, average prices rose by 65%.
    3. Prices climb on the stock market.
    Between 2003 and 2006, the Dow Jones Index climbed by 45%, the S&P 500 by 55%, and the IBEX 35 by 125%.
    4. The capital structure is artificially lengthened.
    Between 2003 and 2006, 4,627,000 new homes were built in the United States. Also, companies displayed a widespread trend of leveraged buyouts of stocks, trying to arbitrage between two different ownership structures distinguished by such descriptors as “Inc.” and “L.L.C.” in company names.; Since the debt-service burden was reduced, they could finance the transaction with a lower profit expectation. Thus, for example, the average ratio between Debt/EBITDA (how many years of profits are needed to pay off the current debt) went from 4 in 2001 to 5.5 in 2006.
    5. Large accounting profits appear in the capital-goods sector.
    Nonfinancial-company profits in the United States increased by 65% between 2003 and 2006, and the profits of many construction companies increased even more: Meritage Homes Corporation (136%), Cetex Corporation (131%), Lennar Corporation (128%), and DR Horton Inc. (97%).
    6. The capital-goods sector demands more workers.
    In the United States, the building industry did not significantly absorb the labor force (because it was not the only sector where credit expansion flowed in) and its share only increased from 6.1% to 6.7% between 2001 and 2006. However, in Spain, where the credit expansion flowed into this sector on a larger scale, the labor force in the building industry went from 11.1% to 12.4% between 2000 and 2005.
    7. At some point the rate of growth in credit expansion ceases. The interest rate climbs. The stock market crashes.
    From 2004 in the United States and 2005 in the euro zone, interest rates started to rise from 1% to 5.25% in 2006 and from 2% to 4% in 2007, respectively.
    By January 2008, the Dow Jones Index had already decreased by 5%, the S&P 500 by nearly 6.5%, and the IBEX 35 by nearly 13%. Stock-market volatility had increased, as demonstrated by “Black Monday” (January 21), when stock prices decreased by about 7% in just one day.
    8. Consumer goods prices grow faster than wages, in relative terms.
    In the United States, the average inflation rate was 2.3% between 2002 and 2006, whereas wages per hour increased by an average of 1.9%. In Spain, the difference was even larger. Average annual wages went up by 2.2% between 2002 and 2006 and the Consumer Price Index (CPI) by 3.2%.
    9. Accounting profits appear in the consumer sector (demand increases).
    Accounting profits of the main consumer-goods wholesalers continued to rise between 2005 and 2007 or maintained virtually constant, despite the economic crisis.
    Wal-Mart, for example, earned $10,267,000 in January 2005 and $11,284,000 in January 2007. Costco Wholesale Corp. gained $1,063,092 in September 2005 and $1,082,772 in September 2007. Target Corporation suffered a slight dip from $3,198,000 in 2005 to $2,787,000 in 2007.
    In the last quarter of 2007, the profits of these companies fell by about 2% with regard to previous quarters, but they remained solid compared to the losses that construction and other heavily leveraged companies suffered.
    10. The capital-goods sector sustains heavy accounting losses.
    As already noted, nearly all the big construction companies mentioned above have sustained losses since June 2007: Meritage Homes Corporation ($175,128), Cetex Corporation ($771,792), Lennar Corporation ($758,057) and DR Horton Inc. ($873,900).
    11. Workers are laid off in capital-goods industries.
    In the United States, employment in the building industry drops marginally, from 6.72% to 6.7%. This development is much more visible in Spain during 2007, where unemployment in this sector increased by 20%.
    12. Bank defaults mount. Marginally less solvent banks face serious difficulties.Credit crunch.
    In early 2007, nonperforming loans in the United States skyrocketed to almost 14% of the so-called subprime mortgages. In Spain, during the 3rd quarter of 2007, nonperforming loans were at 0.63% of all mortgages; although this is a very low figure, it is higher than at any time in the previous five years.
    The current situation is precisely this: we face a credit crunch stemming from the creation of bad debt by the banking system (based on hyperabundant money) and the central banks. The recession seems to be inevitable: malinvested assets will undergo a severe adjustment due to the sale or the repossession of assets on a massive scale, which is necessary to repay the debt.»

    En términos simples: «La inflación y la expansión del crédito siempre precipitan los desajustes económicos y las malas inversiones, las que más adelante deberán ser liquidadas. La expansión reduce artificialmente y, de este modo adultera, las tasas de interés, y por ello los empresarios se encuentran desinformados al momento de decidir sobre sus inversiones. En el entendimiento de que las tasas en baja indican un aumento de las ofertas de capital, emprenden nuevos proyectos de producción. La creación de dinero favorece al auge económico. Esto ocasiona el aumento de los precios, especialmente los precios de los bienes de capital utilizados para la expansión económica. Pero estos precios constituyen costos económicos. Ellos crecen hasta que el negocio deja de ser lucrativo, y en ese momento comienza la baja. Para prolongar el auge, las autoridades monetarias pueden continuar inyectando dinero nuevo hasta que finalmente se alarman ante la perspectiva de una inflación incontrolable. El auge construido sobre las arenas movedizas de la inflación llega luego a un final repentino La recesión resultante es un período de reparación y reajuste. Los precios y los costos se ajustan de nuevo a las opciones y preferencias del consumidor. Y, por sobre todo, las tasas de interés se reajustan para reflejar una vez más la verdadera oferta y demanda de ahorros genuinos. Las inversiones de negocios deficitarios se abandonan o pierden valor. Los costos económicos, especialmente los costos laborales, se reducen por medio de una mayor productividad laboral y eficiencia administrativa hasta tanto los negocios puedan una vez más ser conducidos en forma redituable, las inversiones de capital ganen interés, y la economía de mercado funcione nuevamente en forma fluida.»
     
  10. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Jan 24, 2010
    Messages:
    3,306
    Likes Received:
    453
    Y no flaco, tú no lo entiendes, repites como loro consignas populistas, pero no tienes ni un sólo argumento de peso, y los que tienes son bazofia que ni si quiera puedes defender, porque en verdad no sabes, sólo repites algo que no entiendes.

    Eludes todo lo que no te conviene, todos los puntos, y de lo único que te quieres agarrar es del supuesto error (¡¡Tu error!!) porque creíste que yo dije que la teoría era anterior en tiempo a la experiencia, cuando claramente dije otra cosa, pero no te diste cuenta, porque no lo sabes. Eres un ignorante que le gusta comentar de lo que no sabe, no estás para este nivel, no lo intentes, te he dado bibliografía, cuando la leas, cuando te actualices en epistemología vuelves a intentar corregirme, pero por mientras, ni lo intentes flaco, porque ya has quedado en evidencia, y tú lo sabes.
     
  11. RivasE

    RivasE Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Jul 30, 2014
    Messages:
    359
    Likes Received:
    3
    A sea que es antes pero es después :jaja:
     
  12. RivasE

    RivasE Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Jul 30, 2014
    Messages:
    359
    Likes Received:
    3
    Mira, no. Dices algo parecido pero no es lo mismo. La liberación económica puede ser buena en algunos aspectos, a nadie nos gusta el racionamiento y en España pasamos doce años en esas condiciones. Yo he hablado de dejación de sus deberes por parte del Estado.
    Los créditos y otras operaciones bancarias estaban regulados. Yo iba al banco a solicitar una hipoteca (He solicitado varias, que he pagado) y me exigían que aportara al menos el 20 ó 30% del valor de la compra, así el banco se garantizaba que, en el peor de los casos, ejecutando la hipoteca se resarcía del préstamo sin pérdidas.
    Con la desrregulación me han ofrecido hipotecas por el 120 % del valor. Eso es lo que ha creado la burbuja. Tu te quedas mirando mi dedo y no miras donde apunta.
    Comprendo que un fanático liberaloide tenga que recurrir una y otra vez al ataque personal, eso te retrata, amigo mio, pero vuestras teorías son las que han causado la crisis mal que os pese oirlo.

    Respecto a tus continuos ataques voy a dejar que sea Piketty quien te responda con algo que dice en la introducción de su libro "El Capital en el siglo XXI" (traducción electrónica que no me molesto en corregir):

    Sin duda, sería un error subestimar la importancia del conocimiento intuitivo que todo el mundo adquiere acerca de la riqueza actual y los niveles de ingresos, incluso en ausencia de un marco teórico o el análisis estadístico. Cine y literatura, las novelas del siglo XIX, especialmente, están llenos de información detallada sobre los estándares relativos de riqueza y de vida de los diferentes grupos sociales, y en especial sobre la estructura profunda de la desigualdad, de la manera que se justifica, y su impacto en las vidas individuales. De hecho, las novelas de Jane Austen y Honoré de Balzac retratos sorprendentes de pintura de la distribución de la riqueza en Gran Bretaña y Francia entre 1790 y 1830. Ambos novelistas estaban íntimamente familiarizados con la jerarquía de la riqueza en sus respectivas sociedades. Comprendieron los contornos ocultos de la riqueza y sus consecuencias inevitables para la vida de hombres y mujeres, incluyendo sus estrategias matrimoniales y esperanzas y decepciones. Estos y otros novelistas representan los efectos de la desigualdad con la verosimilitud y el poder evocador que ningún análisis estadístico o teórico puede igualar.
    De hecho, la distribución de la riqueza es una cuestión demasiado importante para dejarla en manos de los economistas, sociólogos, historiadores y filósofos. Es de interés para todos, y eso es una buena cosa. La realidad concreta, física de la desigualdad es visible a simple vista y naturalmente inspira juicios políticos fuertes y contradictorios. Campesino y noble, trabajador y dueño de la fábrica, camarero y banquero: cada uno tiene su propio punto de vista único y considera aspectos importantes de cómo otras personas viven y qué relaciones de poder y dominación existen entre los grupos sociales, y estas observaciones dan forma a juicio de cada persona de lo que es y no es justo. Por lo tanto, siempre habrá una dimensión fundamentalmente subjetiva y psicológica a la desigualdad, que inevitablemente da lugar a un conflicto político que ningún análisis científico supuestamente puede aliviar. La democracia nunca será suplantada por una república de los expertos-y eso es una cosa muy buena.

    Un buen libro cuya compra recomiendo. Un libro que ha hecho que vuestro esfinter anal se contraiga. Las críticas recibidas por este best seller y sobre todo por quienes son los autores de las críticas, hacen todavía mas conveniente su lectura