[HU] Poco y nada: los mínimos restos que se conservan de grandes estructuras de la Antigüedad [P.I]

Tema en 'Historia' iniciado por elrond_elf, 18 Dic 2014.

  1. elrond_elf

    elrond_elf Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    1 Ago 2010
    Mensajes:
    40.849
    Me Gusta recibidos:
    5
    Estimados, hace un par de semanas ya les traje un post con varios sitos arqueológicos de la Antigüedad que se mantenían en muy buenas condiciones, y otro con varios sitios que fueron restaurados. Estos los puedes ver aquí:

    SITIOS CONSERVADOS

    SITIOS RESTAURADOS


    Ahora les traigo una lista con una serie de edificios y lugares de la magnífica Historia Antigua de los cuales, lamentablemente, apenas nos quedan restos visibles, pero su grandeza en la memoria es enorme. Pasemos entonces a revisar los primeros 9 sitios:

    1- Murallas de Adriano y Murallas de Antonino Pío, Inglaterra y Escocia, Reino Unido de Gran Bretaña

    Britania fue siempre una conquista aspirada por Roma. Esta anexión será lograda en el s. I d. C., bajo las órdenes del emperador Claudio, en el primer siglo de vida del Imperio. La provincia abarcará 2/3 de la isla de Gran Bretaña. El problema era, precisamente, el tercio que faltaba, ocupado por tribus hostiles a los romanos: los celtas pictos.

    [​IMG]
    Mapa de las dos murallas.

    Es por eso, que el emperador Adriano ordenará llevará a cabo una obra defensiva en la frontera norte: la famosa Muralla de Adriano, que se construyo entre los años 122 y 132 d. C., abarcando 117 kms de este a oeste. 14 fuertes y 80 fortines defenderán el Imperio Romano y buscarán asegurar la paz para la provincia de Britania.

    [​IMG]
    Reconstrucción artística de la Muralla de Adriano.

    El emperador Antonino Pío extenderá los límtites del poderoso Imperio al construir una nueva muralla defensiva 160 km más al norte: la Muralla de Antonino Pío, erigida entre los años 140 y 142 d. C., contaría con 58 kms de extensión y con 19 fuertes. Su función defensiva duraría poco y la Muralla de Adriano será la principal defensa de Roma en el sector desde el 162, cuando la muralla más septentrional fue abandonada.

    [​IMG]
    Restos de la Muralla de Adriano.

    [​IMG]
    Restos de la Muralla de Adriano.

    Con la decadencia de Roma, los pictos atravesarán las defensas en los años 197, 296 y 367. La Muralla de Adriano será abandonada en el año 383 d. C. De ambas estructuras hoy nos quedan pocos segmentos intactos, y en la mayoría del tramo podemos apreciar nada más que sus cimientos. Sus rocas fueron reutilizadas p
    or los habitantes de la región como material de construcción para otros edificios a la caída de Roma.

    [​IMG]
    Restos de la Muralla de Antonino Pío.


    2- Murallas Servianas, Roma, Italia

    Para seguir con el hilo, sigamos con Roma y con sus murallas. La ciudad de Roma fue fundada en el s. VIII a. C. Pasó por períodos de monarquía, república e imperio, todas fases en las cuales será conocida por su gran poderío militar. Este poderío militar surge precisamente con la ciudad, y como no todo en la guerra es ataque, se hace necesaria también una estructura defensiva. Por esto mismo, las primeras murallas de la Ciudad Eterna serán construidas en el s. IV a. C. por el rey Servio Tulio, rodeando la capital en función de los límites de sus 7 colinas.

    [​IMG]
    La línea mas delgada y que rodea la zona más rojiza indica el trazo de las Murallas Servianas. La línea más gruesa y más exterior indica el trazado de las Murallas Aurelianas.

    Esta obra militar tendrá unos 11 kms de longitud, contando con 16 puertas rodeando la ciudad. Su espesor será de 3.6 metros y su material de construcción era la toba volcánica. En el 211 a. C., con la invasión de Aníbal durante la Segunda Guerra Púnica, las murallas mantendrán a Roma a salvo de las armas de los cartagineses. La expansión del Imperio y con él la expansión de la ciudad hacen necesaria la ampliación de la superficie de la urbe.

    [​IMG]
    Restos de las Murallas Servianas cerca de las Estación de Termini.

    Con ello, las Murallas Servianas perderán su rol defensivo y serán sustituidas por las Murallas Aurelianas en el s. III d. C., que ya vimos como se encuentran restauradas en el post anterior. Así, las primeras murallas de Roma se fusionaron con la creciente ciudad y poco a poco fueron desmantelándose, quedando hoy pequeños trazos de la construcción original.

    [​IMG]
    Restos de las Murallas Servianas en el Monte Aventino.


    3- Templo de Zeus en Olimpia, Olimpia, Grecia

    Es hora de viajar a Grecia, al famoso santuario cuna de los Juegos Olímpicos en honor a los dioses: Olimpia. Los juegos panhelénicos en honor a las deidades del Olimpo se celebraban en este lugar cada 4 años. Era de esperar entonces, que este punto de reunión tuviese un santuario dedicado al padre de los dioses, Zeus. Y en efecto, así fue.

    [​IMG]
    Reconstrucción artística del Templo de Zeus en Olimpia.

    Tan famoso llegó a ser este templo que la estatua del dios que había en su interior y que medía 13 metros, esculpida por Fidias en el mismo santuario, es considerada una de las 7 Maravillas del Mundo Antiguo por Antípatro de Sidón
    . El templo se construyó entre los años 470 y 456 a. C. y su material era la piedra caliza, estructurado en un orden dórico, tal como los templos casi intactos que vimos en Paestum, en Atenas o en Agrigento en los posts anteriores.

    [​IMG]
    Restos del Templo de Zeus en Olimpia.

    Con la venida del cristianismo y la prohibición del paganismo, el emperador romano Teodosio mandó a destruir el santuario de Olimpia en el año 426 d. C., quedando el lugar en el olvido hasta el año 1766. Las excavaciones revelaron el Templo de Zeus, del cual hoy sólo podemos aprecias varias columnas caídas y rotas, esparcidas por el suelo.


    [​IMG]
    Restos del Templo de Zeus en Olimpia.

    [​IMG]
    Frontón occidental del Templo de Zeus en Olimpia.


    4- Templo de Artemisa en Éfeso, Éfeso, Turquía

    Ahora viajamos de Grecia a la actual Turquía, a la tierra denominada antiguamente como Jonia, donde también vivían pueblos de etnia y lengua griega. En esta región, la costa central de la Turquía que da al Mediterráneo, su ubicaba la ciudad de Éfeso, un importante centro religioso, cultural y comercial, famoso por su anfiteatro y por la Biblioteca de Celso. Era una ciudad miembro de la Liga Jónica, que había estado ocupada por hititas y micénicos, pero que sería refundada por los griegos en el s. XI a. C. Junto a las demás ciudades de la Jonia, Éfeso se rebelará contra las satrapías persas en el año 499 a. C., resultando milagrosamente intacta de los incendios a los templos con que castigó Jerjes I a los griegos.

    [​IMG]
    Reconstrucción del Templo de Artemisa en Éfeso en miniatura, en el Parque de las Miniaturas, Estambul, Turquía.

    Uno de esos templos era el Templo de Artemisa, otra de las 7 Maravillas
    del Mundo Antiguo de Antípatro de Sidón.. Su construcción se inició bajo la mano del Rey Creso de Lidia, en el año 550 a. C., demorando 120 años en estar listo. Su arquitecto fue el griego Quersifrón. Con 115 metros de largo y 55 de ancho, era el templo más grande del mundo griego antiguo, hecho de mármol y sostenido por 127 columnas, cada una de 18 metros de altura. Este templo será quemado por un sujeto algo loco, Eróstrato, en el año 356 a. C., supuestamente la misma noche del nacimiento de Alejandro Magno. El sujeto en cuestión justificó su acción en su búsqueda de fama personal.


    [​IMG]
    Restos del Templo de Artemisa en Éfeso.

    El templo fue reconstruido por el mismo Alejandro, questando listo en el año 323 a. C. La reconstrucción duraría más que su antecesora, pero sería destruido en el año 262 d. C., por los godos, cuando Éfeso pertenecía a Roma. La llegada del cristianismo y el uso del material del templo para otras estructuras lo dejó en el olvido hasta el s. XIX, cuando se realizaron las excavaciones. Actualmente, sólo una de las 127 columnas del templo es visible en pie.


    [​IMG]
    Restos del Templo de Artemisa en Éfeso.


    5- Mausoleo de Halicarnaso, Halicarnaso, Turquía

    Seguimos en Turquía, pero más al sur. De la Jonia pasamos a la región de Caria. En ella encontraremos la ciudad-puerto de Halicarnaso, ciudad de origen de Dionisio de Halicarnaso y del famoso Heródoto. Sus orígenes fundacionales se remontan al año 1.000 a. C. Sometida al reino de Lidia, la ciudad pasaría a formar parte del Imperio Persa bajo los Aqueménidas, cuando Lidia cayó en las manos de Ciro II "el Grande", en el año 546 a. C.

    [​IMG]
    Reconstrucción del Mausoleo de Halicarnaso en miniatura, en el Parque de las Miniaturas, Estambul, Turquía.

    El personaje de Mausolo entra en escena en este isntante, gracias a la reforma administrativa persa y el establecimiento de las satrapías en el Asia Menor, entidades de la cual Halicarnaso era parte. A la muerte de este burócrata, su esposa y hermana Artemisia II de Caria buscó darle un entierro monumental. Así surge el Mausoleo de Halicarnaso, encargado a los arquitectos griegos Sátiro de Paros y Piteo. Construida entre el año 353 a. C. y 350 a. C., la obra en mármol alcanzará los 45 metros de altura y será considerada una de las 7 Maravillas del Mundo Antiguo por Antípatro de Sidón. El mausoleo resistirá mucho más tiempo que sus pares maravillas que hemos visto antes (la estatua de Zeus en Olimpia y el Templo de Artemisa).

    [​IMG]
    Restos del Mausoleo de Halicarnaso.

    La construcción sobrevivirá a la conquista de Alejandro Magno, a los bárbaros y hasta a los árabes, cayendo naturalmente por el terremoto del año 1404, existiendo más de mil años. La actual palabra para designar una tumba suntuosa y grande es, precisamente, mausoleo, y tiene su origen en el rey Mausolo de Halicarnaso y en su magnífica tumba, de la cuales hoy solo conservamos poquísimos restos, ya que fueron usados por los os Caballeros de San Juan en 1522 para reparar el Castillo de San Pedro de Halicarnaso.



    [​IMG]

    Restos del Mausoleo de Halicarnaso.


    6- Londinium, Londres, Inglaterra, Reino Unido de Gran Bretaña

    Volvamos a los límites norte del Imperio Romano, a la Isla de Gran Bretaña. Notamos ya como Roma logró la anexión de Britania en el s. I d. C. Para mantener esta colonia organizada, era necesaria una potente urbe militar, cultural y comercial. Esta sería Londinium, que será fundada en el año 50 d. C., cerca del pueblo celta de Llyn Din, cuyo nombre fue latinizado por los romanos. El primer gran logro de los romanos fue la construcción de un puente de madera sobre el río Támesis, que bordeaba la ciudad.

    [​IMG]
    Mapa de Londinium.

    En el año 60 d. C., la ciudad fue tomada e incendiada por la famosa reina celta Boadicea, siendo un gran golpe para los romanos. Sin embargo, la derrota y el suicidio de Boadicea permitió a la ciudad resurgir y convertirse hacia el año 70 d. C. en la sede del gobierno imperial en la isla de Britania. Su auge se debe gracias a su situación fluvial y su gran actividad comercial como puerto de río.

    [​IMG]
    Restos de las murallas de Londinium.

    Hacia el año 200 d. C., la ciudad ya era una de las más prósperas de todo el Imperio, contando con un recinto amurallado. Los sajones invadirán la isla en el s. V d. C. y expulsarán a los romanos definitivamente, que defendieron celosamente su capital. Sin embargo, la ciudad resurgirá gracias a que los mismos invasores sajones la designaron como su ciudad capital. Esta es la ciudad que con el tiempo pasó a llamarse Londres y que es la actual capital de Inglaterra. Restos de la romana Londinium casi no quedan, salvo pequeñas excavaciones y por sobre todo, restos de la muralla.

    [​IMG]
    Restos de un fuerte romano de Londinium.


    7- Lagash, Ur, Uruk, Larsa, Assur, Ninive y Ctesifonte a lo largo de las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates, Irak

    Viajamos ahora del norte de Europa al centro del Medio Oriente, a la famosa fértil medialuna, el valle de Mesopotamia. La cuna de la civilización humana la encontramos al sur de esta región, el actual Irak, donde los ríos Éufrates y Tigris conocen el Golfo Pérsico.

    [​IMG]
    Mapa de las ciudades de la Mesopotamia.

    Hace 5.000 años atrás, en esos mismos llanos, surgió la civilización Sumeria. Ur, Uruk, Lagash y Larsa serán todas ciudades-estado pertenecientes a esta antigua cultura. Cada una poseía su propio rey, su propio ejército, su propio recinto amurallado y más importante aún, su propio templo sagrado, el zigurat. Estas 4 ciudades , cuyos orígenes se ven incluso en el año 5.000 a. C, florecieron desde el año 3.000 a. C. como centros individuales, pero se perderían todos con el tiempo y las conquistas de Babilónicos, Asirios y Persas. Hoy, de las 4 ciudades, no poseemos mayores restos. El zigurat de Ur fue reconstruido en los años 70, como vimos en los post anteriores. De Lars y Lagash casi nada queda. Las últimas guerras, que atestiguan tanto abusos de iraquíes como de estadounidenses han dañado mucho las ruinas. De la ciudad de Uruk, el posible lguar de origen del personaje histórico correspondiente a Abraham, se conservan algunos restos.

    [​IMG]
    Sitio de la ciudad de Lagash.

    [​IMG]
    Sitio de la ciudad de Ur, con el zigurat reconstruido al fondo.


    [​IMG]
    Sitio de la ciudad de Uruk, con el posible zigurat de la ciudad en el fondo.

    [​IMG]
    Sitio de la ciudad de Larsa.

    Camino hacia el norte nos encontramos con Assur, en las orillas del Tigris, ciudad que fue originalmente una colonia de la gran Babilonia, para pasar a ser la primera capital de famoso Imperio Asirio. La ciudad tiene sus orígenes en el III milenio a. C. La ciudad posee el nombre del dios principal de los asirios, Assur. El Imperio Asirio será establecido en el año 1813 a. C., estableciendo su capital en Assur. Este rango lo tendrá hasta el año 879 a. C., cuando la capital fue cambiada a Nínive. Con la caída del Imperio Asirio ya en el I milenio a. C., la ciudad fue atacada brutalmente por los medos, quienes la destruyeron completamente. La guerra ha afectado también a esta ciudad, quedando muy pocos restos visibles.

    [​IMG]
    Ruinas de Assur con soldados estadounidenses patrullando.

    [​IMG]
    Ruinas de Assur.

    Siguiendo al norte, Nínive será otra importante ciudad asiria, capital del Imperio desde el s. IX a. C., en desprestigio de la ya vista Assur. Esta ciudad se encontraba en la confluencia de los ríos Josr y Tigris, y ya hemos visto como sus muros fueron reconstruidos en el s. XX en los post anteriores. Los orígenes de la ciudad también se encuentran en el III milenio a. C. El auge de la ciudad vendrá en s. VIII a. C., pero el Imperio iba en decadencia. En el año 612 a. C., los babilonios y nuevamente los medos atacaron la ciudad, destruyéndola hasta los cimientos, dejándola en el olvido hasta su descubrimiento en el s. XIX. Gracias al tiempo y la guerra, además de las murallas y puertas reconstruidas, poco podemos ver actualmente de lo que fue Nínive.

    [​IMG]
    Ruinas de Nínive.

    [​IMG]
    Ruinas de Nínive.

    Bajando un poco al sur, pero avanzando en el tiempo, es que nos encontramos con la ciudad de Ctesifonte, muy cerca de Bagdad. Esta ciudad ve sus orígenes más tardíamente que las anteriores, cerca del s. I a. C. será la capital por excelencia del Imperio Parto o Imperio Arsácida, dinastía que gobierna Persia desde el 247 a. C. hasta el 227 d. C. Conflictos con Roma tanto de arsácidas como sasánidas llevarán a la ciudad al constante riesgo de caer en manos de los invasores latinos. El mismísimo emperador Juliano el Apóstata, en guerra con el rey persa Sapor II, murió frente a las murallas de la ciudad en su expedición a Persia, en el año 363 d. C. Los bizantinos al mando de Heraclio sitiarán al Imperio Sasánida en el s. VII d. C., cayendo la ciudad en el año 627 d. C., y el imperio en el 651 d. C. La llegada de los musulmanes a la ciudad en el 637 d. C. generó la evacuación de la ciudad y la fundación de Bagdad en el año 761 d. C. sentenciaron su muerte. Hoy en día, de la antigua ciudad de Ctesifonte solo podemos apreciar el famoso palacio de Tâg Kasrâ, estructura que ya hemos tocado en los post anteriores.


    [​IMG]
    Ruinas del palacio de palacio de Tâg Kasrâ en Ctesifonte.

    [​IMG]
    Ruinas del palacio de palacio de Tâg Kasrâ en Ctesifonte.


    8- Ecbatana, Susa y Pasargada, regiones de Persia y Media, Irán

    De Irak pasamos a Irán, la cuna de la antigua Persia. La ciudad de Ecbatana se supone es la capital que Ciro II adoptó como sede de su recién fundado imperio, en el año 549 a. C.

    [​IMG]
    Mapa de las ciudades de Persia. Pasargada no aparece pero se ubica muy cerca de Persépolis.

    La urbe se encuentra en la región nor-este de Irán, en la zona conocida en esa época como la Media, por lo que se supone fue la capital del Reino Medo. Poco se sabe de esta ciudad y pocas menciones documentales de la época se han hallado, por lo que se ha dudado su existencia histórica, quedando como una ciudad mítica. Esto podría explicar los pocos restos arqueológicos que se han encontrado en la zona.

    [​IMG]
    Ruinas de Ecbatana.

    [​IMG]
    Ruinas de Ecbatana.

    Susa es otra ciudad persa, ubicada más al sur de Ecbatana, al sudoeste de Irán, en la actual región de Persia. Se ubica cercana a la Mesopotamia, solo separada de ella por los Montes Zagros. Los orígenes de esta ciudad se remontan hasta el año 4.000 a. C. Primero, será la capital del Imperio Elamita, que existirá hasta el s. VII a. C., cuando cae dominado por Asiria y luego por Persia, en el s. VI a. C. Susa será el punto de partida de Jerjes I hacia Grecia en el s. V a. C., y será conquistada con gran pompa por Alejandro Magno en el año 330 a. C., abriéndole el camino a Persépolis. Pocos restos quedan de Susa hoy, que luego de la caída de los Aqueménidas, nunca resurgió de sus ruinas.

    [​IMG]
    Ruinas de Susa.

    [​IMG]
    Ruinas de Susa.

    [​IMG]
    Restos del zigurat de Dur-Untash en Susa.

    Pasargada será otra de las tantas capitales del Imperio Persa durante los Aqueménidas, junto a Susa, Ecbatana y Persépolis, solo que esta será la primera confirmada. Pasargada está muy cerca de esta última, ubicada en el centro-sur del actual Irán, separadas las dos por 87 kms. Es precisamente la fundación de Persépolis la que hará caer en importancia a Pasargada. Sin embargo, siempre se mantuvo como un punto de referencia, ya que en ella se encuentra la sencilla pero archiconocida tumba del fundador del Imperio Persa Aqueménida, Ciro II "el Grande".

    [​IMG]
    Tumba de Ciro en Pasargada.

    [​IMG]
    Ruinas de Pasargada.

    9- Arenas de Lutecia, París, Francia

    Para el último sitio de este post, volvemos a la Europa clásica. Esta vez, a un lugar que no habíamos visitado, la Galia, y en específico, la ciudad de Lutecia. Los galos de la tribu de los parisios eran los habitantes nativos del lugar, asentados ahí durante el s. III a. C. Ellos iniciaron la construcción de una ciudad, que sería tomada por los romanos durante la conquista de la Galia, en el año 52 a. C.

    [​IMG]
    Reconstrucción de las Arenas de Lutecia.

    Esta ciudad se ubicaba en medio del río Sena, en la Île de la Cité La ciudad nunca adquirió potencialidad política debido a que no era la capital regional. Esa ciudad era Agedinco, la actual Sens. París será el nuevo nombre para la ciudad, adoptado en el año 360 d. C. Como toda ciudad romana de grandes proporciones, esta urbe poseía una anfiteatro, el cual era conocido como la Arena de Lutecia, construidas en el siglo I d. C. con una capacidad para 17.000 espectadores.

    [​IMG]
    Zona norte de las Arenas de Lutecia.

    En este recinto se llevaron a cabo espectáculos como juegos de gladiadores y obras de teatro. Los bárbaros, al tomar la ciudad, destruyen el lugar en el s. III d. C., pero este es reconstruido en el s. VI d. C. por orden del rey franco Chileprico I. La París en crecimiento fue poco a poco, al igual que como vimos con Londes, borrando los vestigios de su pasado romano. Actualmente las pocas ruinas existentes del anfiteatro se ubican en el V distrito de París, rodeadas de edificaciones modernas.

    [​IMG]
    Vista del escenario de las Arenas de Lutecia.

    Eso sería todo por hoy estimados. Si piensan que se me olvidó algún lugar importante, no olviden mencionarlo !

    Namarië!
     
    #1 elrond_elf, 18 Dic 2014
    Última edición: 21 Dic 2014
    A darg1089 le gusta esto.
  2. Ron Perlman

    Ron Perlman Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    29 Jun 2008
    Mensajes:
    10.217
    Me Gusta recibidos:
    6
    hermoso master, gracias.
     
  3. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    es una pena como la historia física en este caso se deja botada como si nada, realmente es penoso lo que ocurre cuando incluso estos sitios han sido inspiración de historias de ficción, por ejemplo el muro de adriano sería el muro de GOT, sólo para comentar algo más popular por estos días
     
  4. elrond_elf

    elrond_elf Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    1 Ago 2010
    Mensajes:
    40.849
    Me Gusta recibidos:
    5
    y además es una pena como estos vestigios se pierden por idioteces. La mayoría de los templos de la antiguedad han sido destruidos por conflictos ideológico-religiosos, y otras obras monumentales también... y por lo demás actualmente prefieren un mall que una ruina, al menos acá... en Europa no es TAN así. TAN.
     
  5. Hades

    Hades Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    10 Dic 2009
    Mensajes:
    39.916
    Me Gusta recibidos:
    25
    Muy buen tema estimado, coincido ahí con la tontera de que ha llevado a perder la mayoría de los monumentos. El Partenón usado bajo el mandato otomano de Grecia como bodega de pólvora poh, después el saqueo británico que no fue hace mucho tampoco recién en el siglo XIX, si se hubiese preservado más por parte de los otomanos (obviamente los turcos no sentian lo mismo por el Partenón que los griegos en ese momento no independientes), igual caso pa' lo que pasa en Irak. Los iraníes ahora como que en el siglo XX recién cuidaron lo suyo con la idea de los últimos Shahs de la herencia de los persas. Como siempre muy buen aporte en temas de antigüedad!