[HU] Cuando Fidel elogiaba secretamente a Francisco Franco y decreto el duelo por su muerte.

Tema en 'Historia' iniciado por Draugen, 13 Ene 2015.

  1. Draugen

    Draugen Moderador
    87/163

    Registrado:
    8 Ene 2011
    Mensajes:
    41.568
    Me Gusta recibidos:
    57
    [​IMG]


    No sabia si poner este texto como noticia o simplemente dibujarlo como una de las anecdotas de la politica que pasan desapercibidas. Viendo la pelicula Che (1969) donde se muestra a un Guevara asesino e incendiario a un Fidel mas manipulable puede que fuese asi, al menos hay quienes ven en Castro a un tipo mas negociador y con opiniones en contra del mismo socialismo.


    Ahora que el presidente EEUU, Barack Obama, ha anunciado el levantamiento del embargo comercial a Cuba, resulta curioso recordar que la España franquista jamás participó en las sanciones al primer régimen comunista establecido en el hemisferio occidental.

    Una vez tomado el poder por los barbudos, en enero de 1959, un año después, el 20 en enero de 1960, se produjo un incidente célebre. Fidel Castro, entonces primer ministro, aparecía en un programa de la televisión y acusó a la embajada de España de amparar actividades "contrarrevolucionarias" y a los conventos de religiosos españoles de ocultar armas. El embajador, el donostiarra Juan Pablo de Lojendio, estaba viendo el programa ya acostado, pero en cuanto escuchó las acusaciones contra él y el régimen que representaba se hizo llevar a los estudios de televisión. Allí trató de intervenir en directo para refutar las mentiras de Castro.



    Según el relato de Enrique Trueba, antiguo presidente del Centro Cubano de España, publicado por Juan Jesús Aznárez (El País, 26-7-1990),


    Lojendio dijo al moderador: "Un momento, por favor. Vengo a rebatir las acusaciones que se hacen contra la embajada de España". El moderador le indicó que tenía que pedir permiso al primer ministro, Fidel Castro, a lo que contestó Lojendio. "Esto es una democracia, y el señor moderador es el que dirige". En ese momento se levantó Castro y exclamó, fuera de sí: "¡Me va a hablar de democracia el embajador de la mayor dictadura de Europa!". Entonces quitaron la imagen, pero no el sonido, y se escucharon innumerables insultos.


    Los guardaespaldas de Castro y varios periodistas de la televisión rodearon a Lojendio. Al día siguiente, el régimen cubano le dio veinticuatro horas para abandonar Cuba.


    "No romper con Cuba"


    Marcelino Oreja (v. su Memoria y esperanza. Relatos de una vida), que entonces estaba destinado en el gabinete del ministro de Asuntos Exteriores, recibió la noticia de madrugada y se trasladó al domicilio de su jefe para comunicársela. Éste, que era otro vasco, el bilbaíno Fernando María Castilla, telefoneó a Franco.


    El general le escuchó pacientemente, y al final, sin ningún otro comentario, se limitó a decir a Castiella: "No romper con Cuba. Le veré esta tarde en el Consejo de Ministros". Y colgó.


    El periodista Aznárez añadió en su reportaje que Franco "nunca premió al impetuoso embajador ni su estrafalaria defensa de los intereses españoles". Sin embargo, la verdad histórica prueba que en esa misma década Lojendio desempeñó las embajadas de Suiza, Italia y la Santa Sede.


    En los años siguientes, las relaciones entre ambos países se mantuvieron al nivel de primer secretario de embajada, pero Madrid no rompió las relaciones comerciales con La Habana, pese a las presiones de EEUU y pese a las confiscaciones que sufrió la colonia española.


    El aumento del comercio bilateral condujo a la renovación en 1971 del acuerdo comercial que se había firmado en 1959, instaurado ya el castrismo. Además, en 1975, regresaron los respectivos embajadores.


    Con motivo de la muerte de Franco, Castro decretó tres días de luto, que trató que pasasen inadvertidos, pero un periodista de la agencia EFE, Francisco Rubiales, dio la noticia.


    Al amanecer del día 21 suena el teléfono y es el embajador de España, Enrique Suárez de Puga, que me comunica la noticia: "Paco: Cuba decreta tres días de duelo oficial por la muerte de Franco". "No me lo creo, embajador; debe ser una broma". "Estoy hablando en serio. Tengo aquí delante el decreto oficial, firmado por el presidente Oswaldo Dorticós". "Lo siento, embajador, pero tengo que verlo con mis propios ojos". “Vente para la embajada”.


    Regresé a mi casa y envié la noticia URGENTE a EFE, que la rebotó de inmediato por todos sus canales. Días después pude poner en pie toda la historia: Cuba decretó duelo oficial, pero quiso mantener esa comunicación en niveles privados para quedar bien con España y, al mismo tiempo, evitar un escándalo internacional. Nadie había previsto que un periodista lanzara la noticia.


    Elogios del Comandante al Caudillo


    En septiembre de 1978, Adolfo Suárez, presidente del Gobierno español, realizó una gira a Venezuela y Cuba. La escala en Cuba era la más destacada, porque la dictadura comunista, implicada en terrorismo y agresiones militares, estaba sometida a un aislamiento diplomático por parte del mundo libre.


    Inocencio Arias (Los presidentes y la diplomacia) revela que Fidel Castro, en una rueda de prensa en la que se coló, porque estaba reservada sólo para Suárez,


    hizo en un encendido elogio del anterior jefe del Estado español que, entonó, había resistido las presiones del imperialismo yanqui para cortar los contactos con Cuba. Franco se negó a eliminar los vuelos de Iberia y pocos años antes había firmado un voluminoso contrato de compra de azúcar con La Habana.


    Los periodistas españoles se quedaron pasmados, tanto que ninguno de los grandes periódicos, ABC, El País o La Vanguardia, recogió la anécdota.


    Incluso Marcelino Oreja, que acompañó a Suárez en ese viaje como ministro de Asuntos Exteriores, disimula en sus memorias las palabras de Castro y elimina la molesta mención al innombrable Franco.


    Encomió el proceso político seguido por nuestro país y el esfuerzo del rey de España y el presidente Suárez, y mostró su reconocimiento por nuestra solidaridad cuando España se resistió a las presiones de Estados Unidos y no aceptó el bloqueo (sic), a pesar de las diferencias políticas entre los dos países.


    Unos años más tarde, en un libro publicado en 2006 (Fidel Castro. Una biografía a dos voces), repitió los elogios a Franco.


    Fue una actitud meritoria, que merece nuestro respeto e incluso merece, en ese punto, nuestro agradecimiento. No quiso ceder a la presión norteamericana. Actuó con testarudez gallega. No rompió relaciones con Cuba. Su actitud fue firmísima.


    La actitud de Franco respecto a Cuba se suele atribuir a varias razones. Una fue la aplicación estricta de la Doctrina Estrada en Derecho Internacional y que se resume en que los Estados mantienen relaciones entre sí con independencia de los Gobiernos. El régimen del 18 de Julio reclamaba para sí esa doctrina. Otra, que España, uno de cuyos pilares en política internacional era la comunidad hispanoamericana, no podía romper con uno de esos miembros, pasase lo que pasase. Y la tercera, que Madrid quería evitar que Cuba se convirtiese en un centro de actividades antifranquistas, como ya lo eran México, que reconocía al decrépito Gobierno republicano y no mantenía relaciones diplomáticas con España, y Venezuela.


    Paradojas de la política, el lenguaraz Fidel Castro, del que no sabemos si sigue vivo, suele cambiar los elogios por insultos y viceversa en función de su humor, de su audiencia y de sus intereses. En el último libro citado, insultó a José María Aznar tildándole de "franquista", "reaccionario" y "heredero del fascismo". ¿No habíamos quedado en que Franco había sido amigo de Cuba?


    Peor fue el chorreo que le cayó a Felipe González, al que Fidel atribuyó haber contribuido a hundir la URSS:


    Los primeros consejeros de Gorbachov fueron la gente de Felipe. (…) Yo hacía rato que me sabía de memoria que Felipe no tenía nada de socialista, en absoluto. Y Felipe feliz, estaba mandando a su gente a asesorar allá a Gorbachov.


    Fuente:
    http://www.libertaddigital.com/

     
  2. Loki Silver Tong

    Loki Silver Tong Moderador ad hoc
    687/812

    Registrado:
    12 Ago 2013
    Mensajes:
    54.902
    Me Gusta recibidos:
    22
    Una gran anécdota Castro y Cuba son un mar de contradicciones según este articulo, pero eso que Franco independiente del gobierno que hay en Cuba los apoyara es una información que desconocía, Como investigación me parece destacable y eso de darle tres días de duelo en la isla es para muchos impensable.Buen articulo.
     
  3. RivasE

    RivasE Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    30 Jul 2014
    Mensajes:
    359
    Me Gusta recibidos:
    3
    Yo también lo sabía :dedos: y tambien que fue al congreso de Suresnes (Francia) con la policía abriendole las puertas a la salida y a la entrada.
    En nuestra "transición" hay muchas piezas sueltas, algún día quedará el rompecabezas armado para sorpresa de algunos.
    Sería extremadamente interesante que el Gral. Wernon Walters hubiera dejado por escrito todo lo que hizo en España , sus manejos políticos, etc.
    Excelente aportación.
     
  4. Hades

    Hades Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    10 Dic 2009
    Mensajes:
    39.916
    Me Gusta recibidos:
    25
    Muy buena historia estimado, incluso que Franco por su mismo aislamiento ofreció creditos a Allende cuando ni USA ni la URSS se los querian dar
     
  5. mssct

    mssct Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    22 Ago 2007
    Mensajes:
    115
    Me Gusta recibidos:
    13
    Muy buena info... no tenía idea pero tratándose de los Castro todo puede ser... no me extrañaría algún día que se supiera que Fidel llamó por telefono al tata... jajaja
     
  6. RivasE

    RivasE Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    30 Jul 2014
    Mensajes:
    359
    Me Gusta recibidos:
    3
    El lema de los franquistas heredado de la Falanje (el partido único del régimen) era "Por el Imperio hacia Dios" quizás en el fondo esperaba recuperar Cuba, Chile, etc. :zippyconf:
     
  7. Draugen

    Draugen Moderador
    197/244

    Registrado:
    8 Ene 2011
    Mensajes:
    41.568
    Me Gusta recibidos:
    57
    Buen dato. No tenia idea. Asi que la buena onda no era solo con Pinochet :lol:
     
  8. burning_hell

    burning_hell Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    21 Mar 2011
    Mensajes:
    65.710
    Me Gusta recibidos:
    9
    Me llamó la atención lo de Cuba y la relación de Franco con Castro bueno en política todo puede pasar y eso queda revelado en este articulo y sus protagonistas.
     
  9. Robert_b93

    Robert_b93 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    18 Jul 2009
    Mensajes:
    8.869
    Me Gusta recibidos:
    9
    Primero que todo es Falange, con "g", no con "j". Segundo, el partido unico de la dictadura franquista era una amorfa mezcla de NacionalSindicalismo, conservadurismo de derechas, tradicionalismo, tintes monarquicos y catolicos llamado "Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista", que dista muchisimo de los planteamientos originales de la Falange y de las JONS. Tercero, a lo que hacia alusion el lema del "imperio" es que la Falange y las JONS veian en America "latina", una creacion plenamente Española, ellos en sus postulados dicen que America y España deberian unirse que deberian tener algun tipo de relacion mucho mas cercana, pero no bajo la idea de someter a America, si no que como aliados estrategicos frente a las potencias de ese entonces.
    ---

    Sobre el tema....no se, no creo que sea un fenomeno tan extraño, por ejemplo Yugoslavia y Paraguay mantuvieron buenas relaciones diplomaticas, lo mismo paso con China y Chile bajo Pinochet. Franco manteria cierta nostalgia por Cuba, y los Cubanos sabian que no podian depender 100% del Soviet de Moscu
     
  10. RivasE

    RivasE Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    30 Jul 2014
    Mensajes:
    359
    Me Gusta recibidos:
    3
    Si quieres ser purista, adelante. ¿No has visto también escrito " Failange"? Pues en algunos círculos era casi normal escribirlo así porque en su afán de protagonismo no despreciaba símbolos, colores o terminología de otros grupos.
    Te recuerdo simplemente que los planteamientos de Falange (Primo de Rivera) y los de las JONS (Onesimo Redondo) tampoco eran idénticos.
    Que luego Franco descabezara todos los grupos que le apoyaron y creara algo totalmente sometido a él es otra historia.
    Supongo que ya sabes la negativa de Franco a que un comando liberara a Primo de la cárcel de Alicante, que también conoces la defenestración de Hedilla como jefe natural de Falange, los problemas!as de Fal Conde al frente de los monárquicos, etc
    Si no conoces el libro sobre Hedilla y te interesa te lo puedo enviar. El titulo es "Testimonio de Manuel Hedilla".
    Tengo también "Palabras de José Antonio" editado por la imprenta del régimen "Editora Nacional", pero este ladrillo colección de sus discursos no está escaneado y no puedo enviártelo.
     
    #10 RivasE, 14 Ene 2015
    Última edición: 14 Ene 2015
  11. Robert_b93

    Robert_b93 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    18 Jul 2009
    Mensajes:
    8.869
    Me Gusta recibidos:
    9
    Nop, de hecho nunca habia leido ni visto "Falanje" ni "Failange", de hecho en la mayoría de los textos políticos referentes a al grupo en cuestión, en todos lados sales como "Falange"

    Sip, por eso puse "Falange Y las JONS", porque ambas si bien eran similares, diferían en varias cosas, las JONS tenian un discurso mas cercano a lo que llamaríamos "izquierda", pero con el tinte nacionalista (y como olvidar el intento de conquistar militantes de la CNT por parte de las JONS),sin mencionar los origenes dispares de los fundadores de ambos grupos, pero ojo! Onesimo Redondo es a las Juntas Castellanas de Actuacion Hispanica....las JONS seran por siempre de Ramiro Ledesma Ramos.

    Sip, sabia eso, tambien lo de los Sucesos de Salamanca y el ostracismo de Hedilla despues de eso, lo que le ocurrio a los "camisas viejas", la formacion (varios años despues) del Frente de Estudiantes Sindicalistas y su lucha por continuar con la revolucion inconclusa que acallo el reaccionario de franco, etc...He leido los discursos de Jose Antonio y tambien gran parte de los escritos de Ramiro Ledesma Ramos, de Hedilla no he leido tanto, ya que "hedillismo" es solo la continuacion natural del pensamiento revolucionario nacionalsindicalista ante la reaccion de derechas de franco y la iglesia

    Saludos!