¿Qué pasó con la opción de la energía nuclear en Chile?

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by Undertree, Feb 3, 2015.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. Undertree

    Undertree Super Moderador
    87/163

    Joined:
    Jul 30, 2013
    Messages:
    19,707
    Likes Received:
    30
    Generadoras, Colegio de Ingenieros y expertos piden completar estudios pendientes antes de descartar su uso. Jorge Zanelli, que en 2007 elaboró informe para Michelle Bachelet, prepara nuevo reporte sobre el uso de esta energía.


    [​IMG]

    En noviembre, el mundo aplaudió el histórico acuerdo entre China y EE.UU. para reducir los gases de efecto invernadero que generan el cambio climático y del que ambos países son responsables del 45% del total mundial. Una señal potente ad portas de un nuevo acuerdo global que reemplazará al Protocolo de Kioto y que busca evitar que la temperatura suba más de 2 °C a fines de este siglo.

    En el acuerdo, China se comprometió a generar el 20% de su energía a través de fuentes limpias al 2030. Lo que no informó es cómo alcanzará esta meta, pero a fines de diciembre el gobierno anunció el incremento en el uso de la energía nuclear sumando 28 nuevos reactores nucleares a los 23 que hoy posee.

    Chile exploró hace algunos años la posibilidad de invertir en este tipo de generación eléctrica, pero la fuga radioactiva de Fukushima en Japón, tras el terremoto y maremoto de 2011, aplacó cualquier intento por volver a poner el tema en agenda.

    Según el físico Jorge Zanelli, quien presidió la comisión que exploró el uso de esta energía durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, el evento de Fukushima fue la excusa perfecta para no insistir en la exploración de su uso (ver entrevista en pág. 4).

    Hoy, varios actores concuerdan con continuar los estudios en torno a este tipo de energía antes de descartarla. Ambientalistas y algunas ONG, en tanto, se oponen a una medida de este tipo.

    CONTROVERSIA

    René Muga, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile -que integran firmas como Endesa, AES Gener y Colbún- es parte del comité consultivo de Energía 2050, instancia de planificación participativa para la política energética de largo plazo que coordina el Ministerio de Energía y que concluirá en abril de 2016. A su juicio, en este proceso de discusión “todas las opciones deben ser evaluadas”.

    Advierte que el consumo eléctrico en Chile se duplicará antes de 15 años, lo que requiere incorporar unos 700 megawatts (MW) anuales de energía. “Ello implica más capacidad si la tecnología tiene un factor de planta menor. Por ejemplo, 1 MW de capacidad instalada termoeléctrica no es lo mismo en energía que 1 MW solar, pues esta última no es capaz de producir todas las horas del día”, dice.

    Por ello, cree que no es razonable que se descarte la opción nuclear sin estudios que así lo concluyan, análisis compartido por Juan Antonio Guzmán, presidente del Comité Eléctrico de la Sofofa. “Chile de ninguna manera puede abandonar que se estudie y se planifique más adelante la energía nuclear”, dijo a La Tercera en diciembre pasado.

    Matías Asun, director de Greenpeace Chile, dice que avanzar en estudios sobre energía nuclear sería de una “miopía gigantesca”, toda vez que el país se ha comprometido a potenciar las energías renovables no convencionales (ERNC), como la eólica y solar, que han probado ser rentables.

    La ONG ha participado de las conversaciones de Energía 2050, pero miran con recelo el proceso. “Si existiera la construcción colectiva de una agenda, el proyecto hidroeléctrico de Alto Maipo no existiría”, afirma.

    La directora de la ONG Chile Sustentable, Sara Larraín, dice que que el país dio vuelta la página en esta materia y que países como Alemania ya anunciaron que apagarán sus centrales. “El desarrollo nuclear no tiene ningún futuro en la planificación de largo plazo en la política eléctrica. De hecho, el tema no figuró en ninguno de los programas de gobierno, ni en la actual agenda de energía de comienzos del gobierno de Michelle Bachelet, y en ninguna de las mesas de diálogo sobre el desarrollo energético al 2050, que está desarrollando el Ministerio de Energía”, dice la ex candidata presidencial.

    Desde el Ministerio de Energía señalan que en la primera etapa de Energía 2050 han participado más de 3.500 personas y se han realizado más de 100 talleres de trabajo y encuentros ciudadanos en todo Chile. Está siendo apoyado técnicamente por 10 universidades a lo largo del país, con la presencia de 250 académicos. “En estos encuentros, algunos participantes han planteado la opción de considerar el tema nuclear en la discusión”, reconocen desde el organismo.

    [​IMG]

    LICITACIONES EN CARPETA

    Durante el primer gobierno de Bachelet, Chile optó por explorar la opción nuclear a través de la Comisión Zanelli (2007) y del Grupo Consultivo Nuclear (2010). A partir de los resultados de estas instancias, el Grupo de Estudios en Nucleoelectricidad de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) diseñó tres propuestas de licitación. Sin embargo, en 2013, bajo el gobierno de Sebastián Piñera, el Ministerio de Energía, del cual depende el organismo, frenó cualquier avance.

    En total, existen tres licitaciones en la carpeta de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, desde el año pasado: una es para analizar las condiciones geográficas, medioambientales y humanas para la posible ubicación de centrales nucleares. La otra es para evaluar las tecnologías de reactores disponibles y criterios para su selección; y una tercera, es para estudiar el posible diseño de un programa de información pública respecto a la materia.

    “Es un tipo de energía que obviamente genera controversia, no cabe duda”, dice Jaime Salas, ex director ejecutivo de la CCHEN, que aclara que las licitaciones eran para incrementar el nivel de conocimientos y no para implementar un programa nuclear.
    Consultados por el tema, el Ministerio de Energía dijo en diciembre a este medio que no reactivará ninguna licitación porque “no forma parte de la Agenda de Energía del gobierno”.

    Los elementos más controvertidos de esta tecnología son los desechos y el riesgo de accidentes. Pero Salas dice que la industria nuclear, a diferencia de otras, sabe dónde están sus residuos y cómo almacenarlos, y que la accidentabilidad es baja si se considera que existen 400 reactores en el mundo.
    Sobre Fukushima, explica que efectivamente aplacó muchos programas nucleares, pero asegura que ese fenómeno está cambiando porque hoy existen 72 nuevos reactores nucleares en construcción en el mundo.

    Claudio Tenreiro, decano de la Facultad de Ingeniería de la U. de Talca, y ex miembro de la Comisión Zanelli, es partidario de sumar la parte final del ciclo nuclear -los residuos- a los estudios que decida realizar el país. “Se debería trabajar fuertemente en el análisis permanente de los costos de generación de energía de base nuclear, incluyendo el más estricto manejo de residuos nucleares.

    Recomiendo que se hagan estos estudios sin temor a lo que arrojen. A lo único que se le debe temer es a no saber”.

    Agrega que los problemas convencionales de la energía nuclear no pasan por la sismicidad o seguridad, sino por la confianza en que se trabajará con los mejores y más altos estándares de ingeniería.

    “Desde el diseño, la construcción, operación y disposición final, se darán garantías de su manejo seguro. De ahí la importancia de realizar otros trabajos que entreguen informaciones sobre el estado del arte en estas nuevas tecnologías. Se podría pensar en sistemas de generación nuclear distribuidos, en oposición a grandes centrales en uno o dos puntos del país”, explica Tenreiro.
    Gonzalo Torres, presidente del Comité Nuclear del Colegio de Ingenieros, dice que Chile tiene que estudiar la nucleoeletricidad, aunque sea para descartarla. “No se puede no analizarla, es una decisión equivocada”.

    Torres agrega que actualmente trabajan en un documento en el que ilustrarán cuáles son los requerimientos en caso que el país quiera abordar un programa nuclear. “Lo que no se puede hacer es descartarla en forma dogmática”, afirma el experto del gremio de los ingenieros.

    latercera.cl


     
  2. ovalerio

    ovalerio Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Joined:
    Oct 13, 2011
    Messages:
    2,818
    Likes Received:
    101
    Que se hagan los estudios, ningun problema. Seria lindo ver un a algun gobierno poniendo enfasis en este tipo de estudios para analizar con seriedad y de frente a la ciudadania cual(es) son las alternativas que barajamos para lograr satisfacer nuestra demanda de energia para el futuro.

    Mi vision es que el hecho de que Chile no produce combustible nuclear le quita fuerza a esta alternativa. De independencia energetica esta forma de energia nos aportara 0%. Es cierto que produce muchisimo mas que otras alternativas, pero con hidroelectricidad Chile tiene potencial para alcanzar lo que necesita y mas, por lo cual no veo por donde estaria el gran plus de instalar un programa nuclear en Chile. En el fondo, no entiendo cual es la gran ventaja estrategica de Chile como para optar por energia nuclear por sobre otras fuentes como la hidroelectrica.
     
  3. callateinsecto

    callateinsecto Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Jul 25, 2011
    Messages:
    11,405
    Likes Received:
    1
    Pésima opción energética, sobre todo para un país como Chile. Ojala nunca se lleve a cabo algún proyecto sobre esta nefasta energía "popularizada" a fines económicos.
     
  4. Krypter

    Krypter Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Dec 24, 2014
    Messages:
    2,216
    Likes Received:
    18
    Error compadre, no todos los ríos de Chile tienen la capacidad para que se construya una central hidroeléctrica en ellos, sin mencionar se han construido todas las centrales que se ha podido y los ríos con capacidad de central son cada vez menos. Hidroaysén era la opción que se tenía en esta materia, desde el punto de vista energético.

    Ahora las opciones que quedan no son muchas (eólica, mareomotriz, geotérmica, solar...) y a Chile le falta haaarrto para que esas opciones sean viables y se produzcan en masa. La energía nuclear era la más potente por todo lo que produce y si me preguntas a mí tarde o temprano van a construir una. Se necesitan los estudios si o si, porque si no resulta viable construir una central nuclear en Chile nos vamos a la csm todos :lol:
     
  5. ovalerio

    ovalerio Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Joined:
    Oct 13, 2011
    Messages:
    2,818
    Likes Received:
    101
    Eso no lo tengo tan claro. De hecho, segun un estudio del ministerio de energia aun hay un potencial hidroelectrico enorme en el pais que puede ser explotado. Mas de 10000 MW de potencia disponible (FUENTE)

    Por lo mismo estoy de acuerdo que se estudien todas las alternativas, pero de una maera abierta a la ciudadania. Hay demasiados mitos e informacion cruzada que es necesario poner en claro para decidir si realmente Chile necesita complementar con energia nuclear, o con hidroelectrica tenemos.
     
  6. kira_cstrike

    kira_cstrike Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Joined:
    Oct 1, 2010
    Messages:
    53,998
    Likes Received:
    22
    Estas loco, esta es una de las opciones mas viable que se tiene, y una de las peores es la solar, te lo pintan color de rosa pero la duracion de los paneles es demasiado corta para todo lo que gastas, luego de eso deben volver a invertir, ni hablar del rendimiento.

    Ojala investigen por la geotermica tambien.
     
  7. chancholin

    chancholin Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Aug 16, 2008
    Messages:
    940
    Likes Received:
    7
    Cada cierto tiempo reflota este tema de la energía nuclear...

    Antes de sentarnos a pensar cual será la matriz energética del presente y del futuro, debemos pensar para que utilizamos la energía que hoy generamos, y también hacer que entiendan las nuevas generaciones que los medios de comunicación nos manipulan como quieren.
    Seguire diciendo hasta el cansancio, que cuando en los años 90 Endesa hizo las represas de Ralco y Pangue se nos prometió disminuir el precio de la electricidad, algo que nunca fue y los precios subieron mas encima, pese a todo el daño ambiental y étnico a la comunidad pehuenche del alto biobio.
    Insisto, no se dejen influenciar por los medios, asi como tampoco por las políticas de gobiernos que están por seguir imponiéndonos un modelo económico que favorece a unos pocos.
    Se nos dice que debemos ahorrar energía y tenemos la casa llena de ampolletas de ahorro que contienen mercurio (Dios quiera que a nadie se le reviente una estando encendida), chispita nos enseña a apagar las luces para cuidar la energía, siendo que nosotros como chilenos solo consumimos el 18% de la energía generada y el restante va a la industria, llevándose un 70% la industria del cobre de manera exclusiva.
    Como lo dije en un tema anterior:
    El cobre chileno junto con la plata, el oro, molibdeno y litio entre otros minerales, son explotados por empresas multinacionales que no pagan nada en impuestos, dejándonos contaminación y agotando un recurso NO renovable. Esta industria internacional desea invertir $100.000 millones de dólares para aumentar en un 300% la exportación de cobre, y esto esta siendo analizado en la cartera de minería. Para ello se requiere entonces aumentar la producción de energía eléctrica para garantizar esta grandiosa venta de materia prima que nada deja al país.
    Entonces, la pregunta es, ¿por qué mierda nosotros debemos solucionar el problema de aquellos que vienen a robarnos el futuro?, ¿hasta cuando seremos aquel país tercermundista que regala todos sus recursos por nada?.
    Lo que el estado chileno debe hacer, es exigir que la explotación minera tenga equipos con eficiencia energética, y que de una vez por todas inviertan en tecnología para ello. Se estima que mas de un 40% de la energía consumida por la gran minería es traducida en pérdidas debido a que las maquinarias son viejas e ineficientes. Entonces, que ellos dejen de gozar de franquicias tributarias, dejen de gozar de valores rpeferentes de energía eléctrica y de combustible…¡hasta cuando seguiremos siendo el país de los weones!.
    Si la industria invierte y recuperamos ese 40%, quedara cerca de un 30% de energía eléctrica que sobraría HOY!!!. Hace mas de 8 años en una revista francesa se discutia que en chile son muchos los proyectos de generación eléctrica, siendo que en proporción a la población y nuestra industria no da para tanta necesidad energética…
    Acuerdense de las noticias, Endesa hace años que vende energía eléctrica a argentina producida en chile, sin pagar impuestos en nuestro país y desea ampliar su cobertura por el norte de chile.

    Entonces, si me preguntan por qué me opongo a que Chile tenga energía nuclear, siempre dire que quizás nunca sea necesario si de una vez por todas actuamos como dueños de nuestro país y no a merced de ladrones que nos quitan nuestros recursos y que después nos llenaremos de desechos nucleares… Antofagasta y Arica concentra la mayor cantidad de niños con plomo en su sangre, durante muchísimos años atrás y nadie ha hecho nada, y si en el futuro otros niños están contaminados por radiación de desechos nucleares, ¿a alguien le importaría?.

    Dejemos de discutir cosas vacias y de una vez por todas tratemos los temas de fondo!!
     
    #7 chancholin, Feb 3, 2015
    Last edited: Feb 3, 2015
  8. teator

    teator Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    May 10, 2009
    Messages:
    16,833
    Likes Received:
    1,449
    podrías dar argumentos , reflejas ignorancia con tu comentario :cafe:
     
  9. betometo69

    betometo69 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Jul 19, 2014
    Messages:
    7,247
    Likes Received:
    12
    Tengo entendido que los trabajadores de energía nuclear (menos Homero Simpson) ganan millones en las plantas nucleares
     
  10. chancholin

    chancholin Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Aug 16, 2008
    Messages:
    940
    Likes Received:
    7
    Yo creo que muchas universidades privadas ya están pensando en crear la carrera de Ingenieria Civil en procesos de mantenimiento de plantas nucleares, Ingenieria en prevención de riesgos nucleares, Ingeniero en energía nuclear mención plantas de plutonio e Ingenieria en Administracion Nuclear y Periodista Nuclear.
    Y con respecto a los sueldos… No es para tanto, un ingeriero jefe con cuea ganara $1.500.000 .
    No nos ilusionemos que pagarían super bien, ya que la “ganada” es haber tenido experiencia en el campo nuclear y que se vea pintoso en el curriculum. Asi es chile
     
  11. -FedericoAndres

    -FedericoAndres Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    May 29, 2012
    Messages:
    9,274
    Likes Received:
    13
    "porkes pudens abers tembloresh i shi pasho en japom un paiz disarroyadu quizash queh pashe en nuestroh paix"

    Sacos de hueás ajsjasjas, como digo siempre, por eso despues sale bachelet...

    Por otro lado, es la opcion mas viable, es una energia limpia, y que deja pocos resuidos, y nosotros mismos extraemos uranio y plutonio de muy alta calidad para realizar la fision nuclear, tenemos todo a nuestro favor.

    Con los estudios correspondientes no tendriamos que tener problemas, hay zonas en Chile que no tiembla, sin embargo, antes que pongan a japon como ejemplo, yo investigue el tema mucho por un debate donde me toco estar a favor, en el cual, los informes de la hueá internacional de energia nuclear (no recuerdo como se llama) al hacer el sumario pusieron que solo resistia terremotos 7.4, cuando debio ser construida para soportar sismos de 9.0, y antes del 9.1 habian habido como 2 sismos sobre 7,4 en esa zona, era una irresponsabilidad extrema del jefe de energia nuclear en japon, en fin, la cosa es que abarataron costos con ese tipo de resultados.

    Seguí investigando, y si la estructura se construye con todos los estudios pertinentes y con una buena estructura, es imposible que un terremoto la bote.

    +1 a la energia nuclear en Chile.

    PD: Ya inventaron la fusion nuclear (la energia que crea el sol), ya la pudieron hacer estable, en un laboratorio, ahora, la haran mas grandes, esa no deja desechos nucleares y es la mas limpia de todas, y la que mas energia da, es la energia perfecta, eso si, recien esta en desarrollo para hacer una central creo que en el 2022 estaba creada la primera central a fusion nuclear.
     
  12. doctorklo

    doctorklo Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Aug 30, 2006
    Messages:
    8,307
    Likes Received:
    7

    Con razon a los Simpsons no les falta nada, Homero holgazanea como quiere y pasan viajando los weones... mira de lo que uno se entera...
     
Thread Status:
Not open for further replies.