Indignación por Penta, Caval y SQM: llaman a 3 marchas contra la corrupción

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por DE TRANS, 18 Mar 2015.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    37/41

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Pero al final no das ideas, tus comentarios son solo para atacar el pensamiento o las ideas de otros, pero tu posición es la del flojo con wevas grandes, solo sabes criticar y no aportar, al menos me mojo el culo por mi opinión, guste o no a personas como tú.
     
  2. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Me gustó tu última opción, una regulación por parte de muchos, es decir utilizar el método de toma de decisiones mediante votación, como se hace en Europa, ¿ese es el punto?
     
  3. Phenril

    Phenril Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    13 Abr 2011
    Mensajes:
    6.011
    Me Gusta recibidos:
    1.483
    No hay nada malo en marchar, el problema es lo que se busca. Cuando un grupo es demasiado pequeño se cae en las carcajadas como la epica frase de Ravinet que trato a un grupo de protestantes de ''hippies trasnochados''. Siendo honesto las marchas pacificas solo sirven para llamar la atencion de mas personas que viven en la ignorancia y desinformacion, no mas que eso. Por otra parte los procesos de cambio ante una clase politica podrida y que se ha cagado a la gente durante dos decadas, es la de primero, ir generando un acercamiento entre las personas y solidarizar entre las causas que se buscan eliminar, pero lamentablemente en Chile eso no va a ocurrir, porque la gente esta tan estupida y dividida que le cae mal el vecino hasta porque tiene una mina mas rica que la de el.

    Los procesos ciudadanos principales para los cambios, son el ir a votar, ya que la democracia es fundamental, no existe otra formula de funcionamiento social existente mejor que la democracia, por lo tanto el ir a votar deberia ser una obligacion moral de las personas y, si no se esta contenta con las opciones, simplemente votar blanco, nulo o asamblea constituyente , que es el mecanismo mas rapido para cambiar o refundar una constitucion.

    De no resultar la primera formula, o sencillamente al no tomar en cuenta las demandas de la gente, el proceso es el de los paros, ya que los paros son los que frenan al pais economicamente y, es ahi donde mas les duele a los cabrones que se roban todo.

    Las marchas son un mero show, en donde la gente va con batucadas a cantar, cosa que no es mala pero, genera cosas como violencia, ya que la unica manera que funcione una marcha y no sea un show, que ni siquiera consigue llamar a la atencion ni a la prensa, es que esta no sea pacifica. Algo asi, como la marcha estudiantil del 2011, que obligo al gobierno ha modificar algunos estatutos de la educacion, pero pagando un alto precio, como estudiantes muertos y torturados por la fuerza publica.

    La ultima alternativa para mi son las marchas, porque es mas una fuerza de choque, que busca obstaculizar el orden publico y la tranquilidad del libre ejercicio ciudadano
     
  4. -FedericoAndres

    -FedericoAndres Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    29 May 2012
    Mensajes:
    9.274
    Me Gusta recibidos:
    13
    Ya perdí la esperanza en este Chile, no gastare un min de mi vida "marshandoh con el pueblosh".
     
  5. DostiL

    DostiL Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    6 Jul 2013
    Mensajes:
    165
    Me Gusta recibidos:
    1
    Y codelco? Por que nadie esta indignado por lo de codelco? Payasos.

    Yo insisto, si chile fuera un pedazo de tierra uniforme y no esta caga de linea, las cabezas de los congresistas estarian en picas.
     
  6. alex1781

    alex1781 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    27 Jul 2009
    Mensajes:
    6.033
    Me Gusta recibidos:
    6
    el cara de rajismo de estos wnes super los 9000 de poder
     
  7. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
  8. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    En cierto sentido, sí:
    «En la sociedad de mercado corresponde a los empresarios la dirección de los asuntos económicos. Ordenan la producción. Son los pilotos que dirigen el navio. A primera vista, podría parecemos que son ellos los supremos árbitros. Pero no es así. Están sometidos incondicionalmente a las órdenes del capitán, el consumidor. Ni los empresarios ni los terratenientes ni los capitalistas deciden qué bienes deban ser producidos. Eso corresponde exclusivamente a los consumidores. Cuando el hombre de negocios no sigue, dócil y sumiso, las directrices que, mediante los precios del mercado, el público le marca, sufre pérdidas patrimoniales; se arruina y acaba siendo relevado de aquella eminente posición que ocupaba al timón de la nave. Otras personas, más respetuosas con los mandatos de los consumidores, serán puestas en su lugar.Los consumidores acuden adonde les ofrecen a mejor precio las cosas que más desean; comprando y absteniéndose de hacerlo, determinan quiénes han de poseer y administrar las plantas fabriles y las explotaciones agrícolas. Enriquecen a los pobres y empobrecen a los ricos. Precisan con el máximo rigor lo que deba producirse, así como la cantidad y calidad de las mercancías. Son como jerarcas egoístas e implacables, caprichosos y volubles, difíciles de contentar. Sólo su personal satisfacción les preocupa. No se interesan ni por méritos pasados ni por derechos un día adquiridos. Abandonan a sus tradicionales proveedores en cuanto alguien les ofrece cosas mejores o más baratas.
    En su condición de compradores y consumidores, son duros de corazón, desconsiderados por lo que a los demás se refiere. Sólo los vendedores de bienes del primer orden se hallan en contacto directo con los consumidores, sometidos a sus instrucciones de modo inmediato. Pero trasladan a los productores de los demás bienes y servicios los mandatos de los consumidores. Los productores de bienes de consumo, los comerciantes, las empresas de servicios públicos y los profesionales adquieren, en efecto, los bienes que necesitan para atender sus respectivos cometidos sólo de aquellos proveedores que los ofrecen en mejores condiciones. Porque si dejaran de comprar en el mercado más barato y no ordenaran convenientemente sus actividades transformadoras para dejar atendidas, del modo mejor y más barato posible, las exigencias de los consumidores, se verían suplantados, por terceros en sus funciones. Los reemplazarían otros más eficientes, capaces de comprar y de elaborar los factores de producción con técnica más depurada. Puede el consumidor dejarse llevar por caprichos y fantasías. En cambio, los empresarios, los capitalistas y los explotadores del campo están como maniatados; en todas sus actividades se ven constreñidos a acatar los mandatos del público comprador.
    En cuanto se apartan de las directrices trazadas por la demanda de los consumidores, perjudican sus intereses patrimoniales. La más ligera desviación, ya sea voluntaria, ya sea debida a error, torpeza o incapacidad, merma el beneficio o lo anula por completo. Cuando dicho apartamiento es de mayor alcance, aparecen las pérdidas, que volatilizan el capital. Sólo ateniéndose rigurosamente a los deseos de los consumidores pueden los capitalistas, los empresarios y los terratenientes conservar e incrementar su riqueza. No pueden incurrir en gasto alguno que los consumidores no estén dispuestos a reembolsarles pagando un precio mayor por la mercancía de que se trate. Al administrar sus negocios han de insensibilizarse y endurecerse, precisamente por cuanto los consumidores, sus superiores, son a su vez insensibles y duros.
    En efecto, los consumidores determinan no sólo los precios de los bienes de consumo, sino también los precios de todos los factores de producción, fijando los ingresos de cuantos operan en el ámbito de la economía de mercado. Son ellos, no los empresarios, quienes, en definitiva, pagan a cada trabajador su salario, lo mismo a la famosa estrella cinematográfica que a la mísera fregona. Con cada centavo que gastan ordenan el proceso productivo y, hasta en los más mínimos detalles, la organización de los entes mercantiles. Por eso se ha podido decir que el mercado es una democracia en la cual cada centavo da derecho a un voto. Más exacto sería decir que, mediante las constituciones democráticas, se aspira a conceder a los ciudadanos, en la esfera política, aquella misma supremacía que, como consumidores, les confiere el mercado. Aun así, el símil no es del todo exacto. En las democracias, sólo los votos depositados en favor del candidato triunfante gozan de efectiva trascendencia política. Los votos minoritarios carecen de influjo. En el mercado, por el contrario, ningún voto resulta vano. Cada céntimo gastado tiene capacidad específica para influir en el proceso productivo. Las editoriales atienden los deseos de la mayoría publicando novelas policíacas; pero también imprimen tratados filosóficos y poesía lírica, de acuerdo con apetencias minoritarias. Las panaderías producen no sólo los tipos de pan que prefieren las personas sanas, sino también aquellos otros que consumen quienes siguen especiales regímenes dietéticos. La elección del consumidor cobra virtualidad tan pronto como el interesado se decide a gastar el dinero preciso en la consecución de su objetivo.
    Es cierto que en el mercado los consumidores no disponen todos del mismo número de votos. Los ricos pueden depositar más sufragios que los pobres. Ahora bien, dicha desigualdad no es más que el fruto de una votación previa. Dentro de una economía pura de mercado sólo se enriquece quien sabe atender los deseos de los consumidores. Y, para conservar su fortuna, el rico no tiene más remedio que perseverar abnegadamente en el servicio de estos últimos. De ahí que los empresarios y quienes poseen los medios materiales de producción puedan ser considerados como unos meros mandatarios o representantes de los consumidores, cuyos poderes son objeto a diario de revocación o reconfirmación.
    Sólo hay en la economía de mercado una excepción a esa total sumisión de la clase propietaria a la supremacía de los consumidores. En efecto, los precios de monopolio quiebran el dominio del consumidor.»
    Pero aparte de lo anterior, que dudo que concordemos, estoy a favor de una mayor participación ciudadana, como Suiza.
     
  9. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Si, no concordamos en todo, pero al menos tenemos 0,00001% en común, ¿ya es un comienzo no?, jajajajaja, al menos señalaste "mayor participación ciudadana" y no "mayor participación de los consumidores"
     
  10. Rulo Sombra

    Rulo Sombra Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    28 Dic 2014
    Mensajes:
    128
    Me Gusta recibidos:
    0
    yo me apunto
     
    #58 Rulo Sombra, 19 Mar 2015
    Última edición: 19 Mar 2015
  11. Rulo Sombra

    Rulo Sombra Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    28 Dic 2014
    Mensajes:
    128
    Me Gusta recibidos:
    0
    weon no sean quejones y salgamos a marchar esta wea no se trata de que la marcha la organizan los zurdos yo soy nacionalista y también voy a marchar por que es de mas ya el care rajismo de la clase politica
     
  12. Remo01

    Remo01 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Nov 2010
    Mensajes:
    1.741
    Me Gusta recibidos:
    7
    Voy a hacer una pancarta del epidemia con aros
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas