Lo mio fue bien explícito: hay que ser bien careraja para hablar después del almuerzo de 20 millones Al parecer más que algo implícito acá esta su deseo de tener la razón por sobre lo que dijo otra persona, pero bueno, lo que te haga más feliz bigotitos.
sobrentender. 1. tr. Entender algo que no está expreso, pero que no puede menos de suponerse según lo que antecede o la materia que se trata. U. t. c. prnl. Fuente: RAE
¿Explicarme?, nada que explicarme, sobre todo porque el comentario es mío, el Bigotitos tiene que explicar donde está lo implícito en mi comentario, yo con cueva tengo que hacerle notar que está proyectando su deseo de cumplimiento de su discurso. Lo siento Wiro, ser obtuso es tu rol, no te lo voy a quitar, jajajaja
Sobrentendiste algo que era fácilmente entendible: hay que ser bien careraja para hablar después del almuerzo de 20 millones Pero para que pueda dormir en la noche vamos a decir que es un Argumento Ad hominem implícito sobrentendido por bigotitos, elevado al cuadrado para que no le explote la vena.
Que bueno que indiques esto, ya que al no poder indicar donde está lo implícito de mi comentario estás aceptando que eso lo entendiste (o lo explicitaste) tu, no lo entrega el discurso. De esta manera, es tu a partir de tu lectura (no de la de otro, sino la tuya) que entendiste algo que "crees" dice otra cosa, o tiene un submensaje. Es así como nos encontramos con el mecanismo de proyección/introyección del psicoanálisis, en este caso tu proyectas en otro (en este caso mi comentario) algo que quieres leer, no lo que se quiso decir. Al final de cuenta caemos en el viejo tema de la existencia de la objetividad solamente, donde mi comentario (en tanto objeto de análisis) se encuentra con tu lector (sujeto) y lo tiñe de subjetividad, pero igual, duerma tranquilo, les pasa a todo el mundo, lo que pasa es la objetividad esta en paréntesis (objetividad)
Bueno, hace falta tener algo de lectura para debatir un tema de este tipo. Acá un análisis a la rápida porque estoy por salir de la pega: Implícito = Inconsciente: Lo oculto, lo no develado (fantasías, afectos, metáforas) Explícito = Consciente: Lo existente, lo hecho (lógico, real, instrumental) Por ende cuando se explicita lo que se realiza es develar lo oculto de un objeto de análisis pero, ¿quién es el responsable de develar o hacer consciente lo inconsciente?, he aquí donde surge el posible quiebre de lo develado, ¿se está develando lo oculto del objeto de análisis o el objeto de análisis mediante la proyección, está develando mi propio inconsciente, es decir mis propias fantasías y afectos) Cuando introyecto un objeto para su análisis, al mismo tiempo estoy proyectando con el fin de poder explicarme el objeto. Lo que proyecto es mi historicidad y lenguaje, dando características a ese objeto para poder entenderlo. Esto se explica de la siguiente forma: un objeto es otro fuera de mí, pero para poder estudiarlo debo delimitarlo (o sino no puedo estudiarlo) y le doy características como grande, pequeño, suave, áspero, etc., pero esas características no son del objeto en sí, sino que es mi captación de ese objeto el que me lleva a ponerle etiquetas desde mi propia realidad. Así podemos cuestionar ¿pequeño en relación a qué?, ¿áspero en realidad a qué, a quién? De esta manera surge la duda de cualquier investigación o develación: lo que yo nombro características del objeto, ¿son características de él o de mis límites en tanto observador de ese objeto, cargado de todas mis fantasías y afectos? Esto se ve fielmente reflejado en el entendimiento de los tipos de nieve. Para un observador la nieve es nieve, pero para otros existen distintos tipos de nieve, basados en su deslizabilidad, consistencia y resistencia. Una clase básica de psicología y teoría del conocimiento.
Deformación profesional es la tendencia a ver las cosas desde el punto de vista de la propia profesión en vez de tener una perspectiva más amplia. Se puede considerar un juego de palabras del concepto formación profesional. Esto implica que la formación profesional a menudo resulta en una distorsión de la forma en que se perciben el mundo.1 El dicho: "Cuando tienes un martillo, todo te parecen clavos" caracteriza a este fenómeno. Fuente: Wikipedia PS: Irónicamente esto es de lo que acusas reiteradamente a pato
¿Deformación profesional?, a mi parecer te quedaste sin argumentos, ya que te estoy hablando de teoría del conocimiento, utilizado desde la psicología, la filosofía, la educación, etc. 1. Comenzaste criticando que mi comentario era una falacia. Como no pudiste comprobar que entraba en la falacia indicada (ya que en ningún momento mi discurso criticó el discurso de Velasco, sino su parada de careraja, cosa que se entiende al reemplazar cada uno de los ejemplos que indicaste), tuviste que ir a otro lugar para defender tu fantasía: LO IMPLÍCITO. Acá el diagrama de lo indicado en 1: Reemplacemos: A= Velásco B= Discurso del Columpio Para que se cumpla lo señalado por ti mi comentario debería anular el discurso de A para anular a A, empleando para ello: 1. ¿Qué puede saber un sacerdote sobre los hijos si no ha tenido ninguno? R. ¿Qué puede decir Velásco si recibió 20 millones en un almuerzo? 2. No puedes fiarte de ese estudio sobre el tabaco. Lo ha pagado la industria tabacalera. R. No puedes creerle a Velasco. Le pagaron 20 millones por un almuerzo. Usando estos dos ejemplos por ti señalados, no se cumple la falacia porque jamás mencioné que su discurso lo descalificaba, incluso jamás señalé que su discurso era algún problema. Al encontrarse en esa encrucijada empleaste "LO IMPLÍCITO". Pero lo implícito está regido y limitado por el sujeto, por ende lo tuyo no es "UNA VERDAD", es un entendimiento personal e individual, no posible de extrapolar a otros entendimientos del mismo comentario que expuse, es decir, pura subjetividad. Aun así pretendes defenderte mediante el "SE SOBRE ENTIENDE", es decir "SE META ENTIENDE" (¿entendiendo el entendimiento?) ¿o se sobre entiende en tanto realidad fuera de la subjetividad?, ¿es decir algo COMPROBADO? Como no puedes universalizar como algo comprobado mi comentario, ya que nace de mi subjetividad, no te queda otra que atacar Deformación Profesional, siendo que no entré 100% a temas de Psicología, pero como no sabes (o no te conviene hacer notar) que las teorías del conocimiento son consideradas por diversas áreas y no nacen de la psicología, al final intentas hacer pasar lo tuyo como un triunfo en el debate. Pero no te preocupes, como ya le he dicho a tus mascotas, acá no vengo a ganar, para eso juego Xbox Online, acá se viene a discutir virtualmente temas, acá no hay grandes pensadores, esos escriben mayoritariamente en diarios y revistas especializadas. Acá hay solo avatares con granos. Así que duerma tranquilo, no perdió (tampoco ganó) solamente gastó un rato vendiendo humo tratando de anular un discurso por medio de un argumento poco convincente.