Chile es el país con mayor desigualdad salarial y de género de la OCDE

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por HarperCryer, 21 May 2015.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. HarperCryer

    HarperCryer Usuario Casual nvl. 2
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2008
    Mensajes:
    1.011
    Me Gusta recibidos:
    2
    Chile es el país con mayor desigualdad salarial y de género de la OCDE

    La organización también sostiene que "la pobreza relativa en el país se sitúa en un 18%, frente al 11,5% de media que tienen los países" integrantes.

    Chile es el país con mayor desigualdad salarial de los 18 Estados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en un informe que señala la pobreza infantil, los empleos informales y la desigualdad de género entre los problemas mas acuciantes del mercado laboral chileno.

    La diferencia de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre en 2013 era de 27 contra 1.

    Si al desigualdad se calcula en función del coeficiente Gini, diseñado específicamente para medir las diferencias salariales, Chile es el país más desigual del llamado "club de los países ricos".

    "Desde la mitad de los años 2000, la desigualdad ha descendido un punto porcentual en Chile. Aunque no se trata de una mejora despreciable, es insuficiente para sacar a Chile del grupo de países más desiguales de la OCDE", apunta esa organización.

    El informe destaca que la mejoría en Chile desde mitad de los años noventa hasta inicios del siglo XXI ha sido menor que en otros Estados latinoamericanos como Perú, México, Brasil o Argentina.

    También en el apartado de pobreza infantil la OCDE recomienda a ese país del Cono Sur que diseñe políticas para corregir la pobreza relativa, entendida como aquellos que aún trabajando no alcanzan un nivel de ingresos superior al 50% de la media nacional.

    "La pobreza relativa de Chile se sitúa en el 18%, frente al 11,5% de media de la OCDE" y "los niños son el grupo de edad con mayor índice de pobreza, del 23,5% frente a la media del 13,3% de la OCDE", agregó esa organización.

    La pobreza infantil tiene, además, efectos negativos en los resultados académicos y, más adelante, en el rendimiento del mercado laboral, lo que "puede llevar a un enquistamiento de la pobreza y la desigualdad en las generaciones futuras", apunta el estudio.

    Trabajo formal y desigualdad de género


    Otros de los puntos que Chile debe vigilar, siempre según el análisis de la OCDE, son la gran proporción de trabajadores con empleos "informales" (20% de la población) y la desigualdad de género, dado que las mujeres tienen 23% menos de posibilidades de trabajar que los hombres (frente al 12% de media en el conjunto de la OCDE).

    "La mayoría de las mujeres que no están en el mercado laboral tienen trabajos no pagados de ama de casa. Como consecuencia, las mujeres tienen ingresos mucho menores y pensiones considerablemente más bajas que los hombres", resume el informe.

    El estudio también llama la atención sobre los llamados "nini", jóvenes que ni estudian ni trabajan y que en Chile alcanza un índice del 22%, frente al 16% de media en la OCDE.

    Las autoridades de ese país, a juicio de la OCDE, deberían centrarse en promover la inclusión de la mujer en el mercado de trabajo, generar puestos de trabajo de calidad, reforzar la calidad de la educación e incrementar la formación continua durante la vida laboral.

    Para ello se recomienda incrementar el gasto público en ayudas sociales para los más desfavorecidos, fomentar que las mujeres tengan trabajos remunerados al tiempo que se promueven formas alternativas para cuidar a los más pequeños.

    Se aboga, además, por ajustar las regulaciones sobre salarios mínimos para fomentar el empleo juvenil, mejorar los programas de formación continua de los trabajadores e incrementar la vigilancia sobre evasión fiscal, entre otras medidas.

    El estudio de la OCDE señala a Chile, México, Turquía, Estados Unidos e Israel como los países desarrollados con más desigualdad, frente a la mayor armonización salarial de Dinamarca, Eslovenia, República Checa y Noruega.


    FUENTE
     
  2. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Para precisar un punto, la pobreza del 18% a la que se refieren es la relativa, no la absoluta. Es un criterio de país desarrollado.

    Esa mejoría que destacan se logró creciendo sostenidamente a un nivel decente. Creciendo al nivel de ahora, no hemos de esperar mucha mejoría, y si se distribuye, sólo se hará con lo que hay, lo que básicamente es repartir poco.
     
  3. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    A mediados de los 90's Chile no estaba tan mal, es más fácil una mejora relativa de un país que está para la corneta que uno que está ""bien"". Me imagino que se puede hacer igual comparación entre Perú y Suecia, pero nadie diría que Perú está mejor que Suecia.
     
  4. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Chile ha tenido siempre problemas con la desigualdad, ha mejorado notablemente su desigualdad en el último cohorte, a los mejores niveles de la OCDE; inter-gerenacionalmente hay menos desigualdad; y el coeficiente gini (que no sirve para países en vías de desarrollo) igual ha mejorado. Está noticia, bien analizada, tiene datos que me hacen pensar que vamos mucho mejor de lo que creía, gracias!!!
     
    #4 AxLogan, 21 May 2015
    Última edición: 21 May 2015
  5. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Y bien pudieran existir países africanos con "mejor" igualdad que Chile, pero eso no significa que estén mejor.
     
  6. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
  7. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
  8. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592

    De hecho a medida que un país se hace rico lo que el Estado entiende por pobreza va cambiando.
     
  9. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    En parte sí, pero la izquierda no defiende la igualdad por cosas como esta que son casi-caricaturas, aunque haya gente que sí lo hace, básicamente porque no tiene nada de actitud crítica y no ha visto que Afganistán es un país muy igualitario, pero una mierda de país.
     
  10. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Bueno, ser pobre en otros países aún vendría implicando riesgo de morir de inanición; esperanzas de vida como la mierda; mal control de enfermedades, etc,etc.

    Es obvio que la vara sube, pero el problema es que algunos suben mucho su vara en relación al avance del país parece, y lo relacionan además con los niveles de igualdad y concentración de riqueza.
     
  11. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    No recuerdo el país, pero es uno de los nórdicos, en el que ganando arriba de 1 palo igual eres pobre, como hasta 2 palos creo que era :lol:

    Este loco siempre tiene la respuesta :lol: http://juanramonrallo.com/2013/02/una-muy-enganosa-definicion-de-pobreza/
     
  12. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592

    Creo sin estar equivocado que eso sucede en todos los pueblos que logran un estándar de país desarrollado, es parte del proceso natural de crecimiento.

    El problema es que la izquierda no tiene una visión de futuro, no entienden que es necesario sacrificarse para que las generaciones futuras tengan un mejor pasar. Quieren todo ahora, no importa si hipotecan el futuro de sus hijos y nietos.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas